SAENERGÍA: aliado estratégico en la eficiencia energética y sostenibilidad industrial – MexicoIndustry

Informe sobre SAENERGÍA: Estrategias de Sostenibilidad y Eficiencia Energética en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Posicionamiento Estratégico en el Marco de la Sostenibilidad Industrial
En el contexto industrial actual, la eficiencia energética y la sostenibilidad son pilares fundamentales para la competitividad y el cumplimiento de la Agenda 2030. La firma consultora SAENERGÍA se establece como un aliado estratégico para las empresas, facilitando la transición hacia operaciones más sostenibles. Su labor se centra en alinear los procesos industriales con las disposiciones legales, técnicas y de mercado, logrando una significativa reducción de la huella de carbono y ahorros en el consumo energético que oscilan entre el 30% y el 40%. La firma, dirigida por Paolo Salerno, ofrece una asesoría integral que combina los ámbitos legal-regulatorio, técnico y de mercado, garantizando un enfoque sin conflictos de interés al no comercializar productos energéticos.
Asesoría Integral para el Cumplimiento de los ODS
Enfoque en el Usuario Final y la Industria Sostenible
SAENERGÍA dirige sus servicios al usuario final industrial, abarcando sectores clave como el automotriz, médico y de plásticos. El objetivo es asistir a estas organizaciones en el diseño, planificación y ejecución de una estrategia energética que no solo optimice sus operaciones, sino que también contribuya directamente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El trabajo de la consultora impacta positivamente en varios ODS, entre los que destacan:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al promover la implementación de sistemas de gestión de energía y la eficiencia en el consumo, se facilita el acceso a una energía más limpia y se reduce el desperdicio.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se fomenta la modernización de la infraestructura industrial y la adopción de tecnologías limpias y procesos sostenibles, fortaleciendo la resiliencia y la innovación.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La metodología de SAENERGÍA impulsa patrones de producción sostenibles, optimizando el uso de recursos naturales como la energía y el agua, y apoyando la sostenibilidad en toda la cadena de valor.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción de la huella de carbono es un resultado directo de la optimización energética, representando una medida concreta en la lucha contra el cambio climático y sus efectos.
Metodología para la Sostenibilidad y la Eficiencia Operativa
Pilares Fundamentales de Actuación
La firma ha desarrollado una metodología propia, reconocida por su innovación en América Latina en 2024, que se estructura en cuatro áreas de intervención clave para la sostenibilidad:
- Gestión de la Calidad de la Energía: Asegurar que la energía utilizada cumpla con los estándares técnicos para evitar fallas y optimizar el rendimiento de la maquinaria.
- Optimización del Suministro Eficiente: Asesorar en la contratación y gestión de suministros de gas y electricidad para garantizar costos competitivos y condiciones favorables.
- Implementación de Eficiencia Energética y Generación Sostenible: Abarca la optimización de procesos productivos, la posibilidad de generación en sitio, la gestión eficiente del agua (en línea con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento) y la certificación bajo la norma ISO 50001.
- Fortalecimiento de la Cadena Productiva Sostenible: Extender las prácticas de eficiencia y sostenibilidad a los proveedores y socios comerciales, promoviendo un ecosistema industrial responsable.
Hoja de Ruta hacia la Agenda 2030
Esta metodología se inicia con un análisis preliminar sin costo, que permite a las empresas identificar oportunidades de mejora y cuantificar su potencial de reducción de la huella de carbono. A partir de este diagnóstico, se establece una hoja de ruta con metas a tres y cinco años, completamente alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
Impacto Económico y Ambiental: Reducción de Costos y Riesgos
Beneficios Tangibles para la Industria
La implementación de una estrategia energética integral se traduce en beneficios económicos y operativos directos. Una empresa sin acciones energéticas previas puede alcanzar una reducción de hasta un 30% en sus costos operativos. Además, la asesoría especializada permite mitigar riesgos significativos, tales como:
- Errores y cobros indebidos en la facturación del suministro.
- Sanciones económicas derivadas de incumplimientos normativos.
- Decisiones de inversión y compra de energía poco rentables o inadecuadas.
- Pérdidas por instalaciones deficientes o falta de supervisión técnica.
Fomento de la Autonomía y Capacitación Interna
Un componente clave del servicio es la capacitación del personal interno de las empresas. Al transferir conocimiento y buenas prácticas, SAENERGÍA busca que las organizaciones desarrollen autonomía en la gestión energética, asegurando la sostenibilidad de los resultados a largo plazo y contribuyendo al desarrollo de competencias técnicas (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Diagnóstico Preliminar como Primer Paso hacia la Sostenibilidad
SAENERGÍA ofrece un análisis inicial gratuito que funciona como un diagnóstico del estado energético de la empresa. Este primer paso permite a las organizaciones visualizar el potencial de mejora sin compromiso alguno, eliminando barreras para la adopción de prácticas sostenibles. La firma posee una amplia experiencia colaborando con corporativos de Europa, Asia y Estados Unidos, adaptando su metodología a los requerimientos de la Agenda 2030. Las empresas interesadas pueden solicitar el diagnóstico a través de su sitio web www.saenergia.com o mediante el correo electrónico info@saenergia.com.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El artículo se centra explícitamente en la “eficiencia energética” como un factor clave. La empresa SAENERGÍA ayuda a otras compañías a reducir su consumo energético, mencionando la posibilidad de lograr “desde un 30 hasta un 40 por ciento de ahorro en el consumo”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, promoviendo la eficiencia como pilar fundamental.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto destaca que SAENERGÍA es un “aliado estratégico para la industria”, enfocándose en el “usuario final: la industria que transforma materias primas en productos”. Su labor consiste en ayudar a estos sectores a ejecutar una “estrategia energética integral” y a adoptar procesos más eficientes. Esto se conecta con la meta de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, especialmente a través de la “metodología propia” y premiada que ha desarrollado la firma.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este objetivo busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. El artículo aborda esto mediante la promoción de la “eficiencia energética” y la “eficiencia del agua”. Al ayudar a las empresas a reducir su consumo de recursos y sus costos operativos, SAENERGÍA fomenta un modelo de producción más responsable y eficiente, que utiliza menos recursos para generar el mismo o mayor valor.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo menciona de forma directa el impacto climático de las operaciones industriales. Uno de los beneficios clave del servicio de SAENERGÍA es “reduciendo las emisiones de carbono” y ayudar a las empresas a “reducir su huella de carbono”. Estas acciones son contribuciones directas a la lucha contra el cambio climático, alineando las operaciones empresariales con los “compromisos internacionales de sostenibilidad” y la “Agenda 2030”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El núcleo del servicio ofrecido por SAENERGÍA es mejorar la eficiencia energética en la industria. El artículo cuantifica este esfuerzo al señalar que las empresas pueden lograr “desde un 30 hasta un 40 por ciento de ahorro en el consumo”, lo que representa una mejora sustancial en la eficiencia energética y contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
La consultoría de SAENERGÍA implica una reconversión de los procesos industriales. Al implementar una “estrategia energética integral” y mejorar la “calidad de la energía”, la “eficiencia energética” y el “suministro eficiente”, la firma ayuda a modernizar las industrias (desde el “sector automotriz” hasta la “industria médica”) para que sean más sostenibles y utilicen los recursos con mayor eficacia.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
El artículo destaca que la metodología de la firma no solo se enfoca en la energía, sino también en la “eficiencia del agua”. Al reducir el consumo de energía y agua, se promueve directamente una gestión más sostenible y un uso más eficiente de estos recursos naturales clave en los procesos productivos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB.
Aunque el artículo no menciona el PIB, sí proporciona un indicador a nivel microeconómico que refleja el concepto de intensidad energética: el porcentaje de “ahorro en el consumo” (30-40%) y la reducción de “costos operativos” (hasta un 30%). Estos datos son una medida directa de cómo una empresa puede reducir su consumo de energía por unidad de operación, lo cual es la base de la intensidad energética.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
El artículo menciona explícitamente el objetivo de “reduciendo las emisiones de carbono” y ayudar a las empresas a “reducir su huella de carbono”. Esta reducción es un resultado directo de la mejora en la eficiencia energética. Por lo tanto, la “reducción de la huella de carbono” mencionada en el texto es un indicador cualitativo y un resultado directo que se alinea con la medición de las emisiones de CO2.
-
Indicador 12.2.2: Consumo material interno.
Este indicador mide el consumo total de recursos. El artículo lo aborda de manera implícita al enfocarse en la reducción del consumo de energía y agua. El “ahorro en el consumo” de hasta un 40% es una métrica directa que puede ser utilizada para medir la disminución del consumo material interno (en este caso, de recursos energéticos) de una empresa.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | Indicador 7.3.1 (implícito): Medición de la intensidad energética a través del porcentaje de “ahorro en el consumo” (30-40%) y la reducción de “costos operativos” (hasta 30%). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Indicador 9.4.1: Reducción de emisiones de CO2, mencionada en el artículo como “reduciendo las emisiones de carbono” y “reducir su huella de carbono”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.2 (implícito): Medición del consumo material a través de la “eficiencia del agua” y el “ahorro en el consumo” de energía. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | Indicador (cualitativo): La alineación de la “estrategia energética” de las empresas con los “compromisos internacionales de sostenibilidad” y la “Agenda 2030”. |
Fuente: mexicoindustry.com