Pluz Energía presenta moderna flota de autos 100% eléctricos en sus operaciones – Business Empresarial

Pluz Energía presenta moderna flota de autos 100% eléctricos en sus operaciones – Business Empresarial

 

Informe sobre la Iniciativa de Movilidad Sostenible de Pluz Energía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Estratégico

Pluz Energía, empresa distribuidora de electricidad en Lima Norte y el Norte Chico, ha implementado una iniciativa estratégica para la renovación de su parque automotor, incorporando una flota de 35 vehículos 100% eléctricos. Esta acción se enmarca en un compromiso corporativo con la sostenibilidad, la innovación y la mitigación del impacto ambiental, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La decisión responde a la problemática de la contaminación atmosférica en la capital, donde, según datos de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), el parque automotor es responsable del 58% de la polución del aire. La transición hacia la electromovilidad se presenta como una solución fundamental para avanzar hacia un modelo de transporte más limpio y eficiente.

2. Detalles de la Iniciativa: Flota e Infraestructura

La implementación del proyecto, gestionado a través de Pluz Soluciones, contempla los siguientes componentes:

  • Flota de Vehículos: Adquisición de 35 unidades eléctricas de la marca BYD, a través de la empresa Motorysa.
  • Especificaciones Técnicas:
    • Baterías de 45 kWh de capacidad.
    • Autonomía de hasta 380 km por carga completa.
    • Operación libre de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales.
  • Infraestructura de Carga: Instalación de una red de 12 cargadores eléctricos de la marca Pluz (serie Vita), con las siguientes capacidades:
    1. Cargadores de 7 kW (carga lenta).
    2. Cargadores de 60 kW (carga rápida).

    Estos sistemas garantizan la recarga completa de las unidades en un rango de 1 a 8 horas, asegurando la operatividad continua de los equipos técnicos en campo.

3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La adopción de esta flota eléctrica impacta positivamente en la consecución de varios ODS:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La iniciativa aborda directamente la meta 11.6 al reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. La eliminación de emisiones de tubo de escape contribuye a mejorar la calidad del aire en Lima y Callao, y la reducción de la contaminación acústica fomenta entornos urbanos más saludables y sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima. Al sustituir vehículos de combustión interna por eléctricos, Pluz Energía reduce de manera tangible su huella de carbono. Esta es una medida de mitigación clave que contribuye a los esfuerzos nacionales y globales para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante. El proyecto promueve activamente el uso de la electricidad como una fuente de energía limpia para el transporte, impulsando la transición energética. Al ser una empresa del sector, Pluz Energía lidera con el ejemplo, fomentando la confianza en las tecnologías limpias.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. La inversión en una flota moderna y en la infraestructura de carga asociada representa una modernización tecnológica. Fomenta el desarrollo de una infraestructura sostenible y resiliente, demostrando la viabilidad de la innovación para resolver desafíos ambientales.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Esta iniciativa es un claro ejemplo de la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles. Se reduce la dependencia de los combustibles fósiles y se promueve un ciclo de vida operativo más eficiente y con menor impacto ambiental.

4. Impacto Económico y Operativo

Además de los beneficios ambientales, la electromovilidad ofrece una ventaja económica significativa, reforzando el pilar de la sostenibilidad financiera. Un análisis comparativo de costos operativos demuestra su eficiencia:

  • Costo por 100 km (Vehículo Eléctrico): Aproximadamente S/ 12.2.
  • Costo por 100 km (Vehículo a GNV): S/ 14.5.
  • Costo por 100 km (Vehículo a Gasolina): Superior a S/ 37.8.

Esta diferencia subraya que las inversiones en tecnologías limpias no solo son responsables desde el punto de vista ambiental, sino también económicamente prudentes, generando ahorros operativos a largo plazo.

5. Conclusión y Perspectivas a Futuro

La incorporación de esta flota eléctrica reafirma el posicionamiento de Pluz Energía como un actor clave en la transformación energética del Perú. La empresa no solo avanza hacia su meta de ser un referente en el sector energético de América Latina, sino que también actúa como un catalizador, invitando a otras organizaciones a acelerar la adopción de tecnologías limpias. Esta iniciativa demuestra que el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible puede integrarse exitosamente en la estrategia de negocio, generando valor ambiental, social y económico.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    El artículo se centra en la adopción de vehículos eléctricos y la instalación de infraestructura de carga. Esto promueve directamente el uso de formas de energía más limpias en el sector del transporte, alejándose de los combustibles fósiles. La iniciativa de Pluz Energía de usar una flota eléctrica y ofrecer soluciones de carga se alinea con el objetivo de aumentar el uso de energía limpia y mejorar la eficiencia energética, como se destaca al comparar los costos operativos: “recorrer 100 km… en un vehículo eléctrico cuesta aproximadamente S/ 12.2”, demostrando su eficiencia económica.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La empresa está invirtiendo en infraestructura moderna y sostenible. La adquisición de “una moderna flota de 35 vehículos 100 % eléctricos” y la implementación de “una red de 12 cargadores eléctricos” representa una modernización de su infraestructura operativa. Esta acción fomenta la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales, tal como lo menciona el Gerente de Gestión de Proyectos al invitar “a otras organizaciones a acelerar la adopción de tecnologías limpias en sus respectivas industrias”.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo aborda directamente el problema de la contaminación del aire en entornos urbanos. Se cita que “el parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”. Al introducir vehículos eléctricos, que no emiten gases de escape, la iniciativa contribuye a mejorar la calidad del aire y a reducir la contaminación acústica en la ciudad, haciendo de Lima un lugar más sostenible y saludable para vivir.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El compromiso de Pluz Energía con la reducción de su impacto ambiental es un tema central. El gerente general señala explícitamente que el objetivo de la nueva flota es “reducir nuestra huella de carbono”. Esta es una medida directa de acción climática a nivel corporativo, integrando la mitigación del cambio climático en sus estrategias y operaciones comerciales para promover una “movilidad más sostenible en el país”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    El artículo destaca la eficiencia de los vehículos eléctricos en comparación con los de combustión. El dato final compara el costo por 100 km: S/ 37.8 (gasolina) frente a S/ 12.2 (eléctrico). Esta diferencia de costos es un reflejo directo de una mayor eficiencia energética, lo que contribuye al objetivo de mejorarla.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    La iniciativa de Pluz Energía es un ejemplo claro de esta meta. La empresa está modernizando su flota de vehículos (“reconversión”) y construyendo nueva infraestructura (la red de cargadores) para adoptar “tecnologías limpias” y hacer sus operaciones más sostenibles y eficientes en el uso de recursos.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    El artículo se enfoca en mitigar la contaminación del aire, un impacto ambiental clave en las ciudades. Al afirmar que la flota eléctrica ayudará a reducir el 58% de la contaminación del aire atribuida a los vehículos en Lima, la iniciativa apunta directamente a mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental urbano.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes

    A nivel empresarial, Pluz Energía está integrando medidas contra el cambio climático en su planificación operativa. La decisión de invertir en una flota eléctrica es una estrategia corporativa para “reducir nuestra huella de carbono”, demostrando la incorporación de la acción climática en su modelo de negocio.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB (o un proxy)

    El artículo proporciona un indicador indirecto o proxy de la intensidad energética al comparar los costos de operación por kilómetro para diferentes tecnologías de vehículos (gasolina, GNV, eléctrico). La drástica reducción del costo por 100 km (de S/ 37.8 a S/ 12.2) en los vehículos eléctricos implica una mejora significativa en la eficiencia energética, que es lo que este indicador busca medir.

  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido

    El artículo menciona explícitamente el objetivo de “reducir nuestra huella de carbono”. La huella de carbono es una medida de las emisiones de CO2. Aunque no se cuantifica la reducción exacta, el compromiso de disminuirla a través de la electrificación de la flota es una acción directamente medible por este indicador.

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades

    Este indicador está implícito. El artículo establece que los vehículos son responsables del 58% de la contaminación del aire en Lima. Al introducir vehículos de cero emisiones, se espera una reducción directa de los contaminantes del aire, como las partículas finas. Por lo tanto, el progreso de esta iniciativa podría medirse a través de la mejora en los niveles de calidad del aire de la ciudad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Indicador 7.3.1 (Proxy): Eficiencia económica por km recorrido como medida de eficiencia energética (S/ 12.2 por 100 km en eléctrico vs. S/ 37.8 en gasolina).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando tecnologías limpias. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (mencionado como el objetivo de “reducir nuestra huella de carbono”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Indicador 11.6.2 (Implícito): Nivel medio anual de partículas finas, a través de la reducción del 58% de la contaminación del aire causada por vehículos.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales (y corporativos). La reducción de la huella de carbono es la acción medible que demuestra la integración de estas medidas en la estrategia de la empresa.

Fuente: businessempresarial.com.pe