México y Estados Unidos acuerdan una inversión de casi 700 millones de dólares para frenar la contaminación del Río Tijuana – EL PAÍS

México y Estados Unidos acuerdan una inversión de casi 700 millones de dólares para frenar la contaminación del Río Tijuana – EL PAÍS

 

Informe sobre el Acuerdo Binacional México-EE.UU. para el Saneamiento del Río Tijuana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Memorando de Entendimiento

Los gobiernos de México y Estados Unidos han formalizado un memorando de entendimiento destinado a mitigar la contaminación transfronteriza en el Río Tijuana. Este acuerdo, anunciado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, representa un avance crucial en la cooperación bilateral y un compromiso firme con la Agenda 2030, abordando directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La iniciativa se centra en el tratamiento de aguas residuales no tratadas vertidas en el cauce desde ambos lados de la frontera.

Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS

El acuerdo establece una serie de metas que impactan positivamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Proteger la salud pública de las comunidades en la región fronteriza, reduciendo la exposición a contaminantes hídricos.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales para mejorar drásticamente la calidad del agua del río y de las zonas costeras afectadas.
  • ODS 14 (Vida Submarina): Poner fin a la contaminación de las playas de California, donde desemboca el río, preservando los ecosistemas marinos y costeros.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Proteger la flora y fauna del ecosistema ribereño, que se ha visto gravemente afectado por la contaminación.

Inversiones y Proyectos de Infraestructura Sostenible

Para alcanzar estos objetivos, se ha delineado un plan de 13 proyectos con una inversión total de 693 millones de dólares, lo que subraya un compromiso con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) a través de la modernización y construcción de infraestructura resiliente.

Acciones Clave del Acuerdo:

  1. Infraestructura en México:
    • Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en San Antonio de los Buenos, Tijuana, con una capacidad de 800 litros por segundo y una inversión de 38 millones de dólares.
    • Rehabilitación de las Plantas de Bombeo Cila y Laureles I.
    • Avance en la construcción del Colector Internacional.
    • Conducción de aguas tratadas de las plantas Arturo Herrera y La Morita hacia la presa Abelardo Rodríguez, fomentando la reutilización del agua en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  2. Infraestructura en Estados Unidos:
    • Rehabilitación y ampliación de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay (Pitar) en San Ysidro.
  3. Gobernanza y Monitoreo:
    • Desarrollo de una estrategia de comunicación conjunta para la detección y combate de problemas de contaminación.
    • Creación de un sistema de monitoreo en tiempo real para garantizar la calidad del agua de forma constante, contribuyendo a la creación de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11).

Marco de Cooperación y Financiamiento

La implementación del acuerdo será respaldada por instituciones clave, reforzando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) y la SEMARNAT de México recurrirán al Banco de Desarrollo de América del Norte para el financiamiento y a la Comisión Internacional de Límites y Aguas para las evaluaciones técnicas. Este marco busca agilizar la ejecución de proyectos y asegurar reuniones periódicas para el seguimiento de los avances.

Alcance Ampliado de la Cooperación Ambiental

La secretaria Bárcena informó que esta colaboración se enmarca en un diálogo trilateral más amplio entre México, Estados Unidos y Canadá. Las prioridades de esta alianza extienden el compromiso con la sostenibilidad a otras áreas críticas:

  • Economía circular: Fomentando patrones de Producción y Consumo Responsables (ODS 12).
  • Restauración de zonas mineras: Contribuyendo a la recuperación de Ecosistemas Terrestres (ODS 15).
  • Manejo de residuos sólidos: Apoyando el desarrollo de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11).
  • Protección de especies migratorias: Acciones específicas para la mariposa monarca y aves, reforzando el ODS 15.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. El acuerdo entre México y Estados Unidos se enfoca directamente en “frenar la contaminación en el Río Tijuana” a través del “tratamiento de las aguas residuales no tratadas”. Las inversiones en la planta de tratamiento de San Antonio de los Buenos y la rehabilitación de la planta de South Bay son acciones concretas para mejorar la calidad del agua y el saneamiento en la región fronteriza.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El artículo establece explícitamente que uno de los propósitos del acuerdo es “terminar con la contaminación a las playas de California, donde desemboca el río”. Esto aborda directamente la reducción de la contaminación marina proveniente de fuentes terrestres, un pilar fundamental del ODS 14 para proteger los ecosistemas marinos y costeros.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El acuerdo busca “proteger la salud de los habitantes de la zona y a la flora y fauna de la región que la rodea”. Esto se alinea con la conservación de los ecosistemas de agua dulce (el Río Tijuana) y los ecosistemas terrestres adyacentes. Además, la mención de un diálogo trilateral para proteger “especies migratorias, como las mariposas monarca y las aves” refuerza la conexión con este objetivo.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo en su totalidad es un ejemplo de este objetivo. Describe un “memorando de entendimiento” y un “acuerdo binacional” entre los gobiernos de México y Estados Unidos. Involucra a múltiples agencias como la SEMARNAT y la EPA, y busca financiamiento y apoyo técnico de instituciones como el Banco de Desarrollo de América del Norte y la Comisión Internacional de Límites y Aguas, demostrando una alianza multilateral para alcanzar metas de sostenibilidad.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Una de las justificaciones clave del proyecto es “proteger la salud de los habitantes de la zona”. La contaminación del agua por aguas residuales no tratadas es una fuente importante de enfermedades. Al mejorar el tratamiento del agua, el proyecto contribuye directamente a reducir los riesgos para la salud pública y a promover el bienestar de las comunidades fronterizas.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El proyecto se centra en mejorar la infraestructura ambiental crítica (plantas de tratamiento de agua) en la zona urbana transfronteriza de Tijuana-San Diego. Al reducir la contaminación y mejorar la gestión de los residuos líquidos, se contribuye a crear un entorno urbano más seguro, resiliente y sostenible para sus habitantes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3

    “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El artículo se centra en esta meta al describir los esfuerzos para tratar “aguas residuales no tratadas que se vierten en el cauce natural” y la construcción y ampliación de plantas de tratamiento para procesar estas aguas.

  • Meta 14.1

    “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra […]”. El objetivo de “terminar con la contaminación a las playas de California” es una aplicación directa de esta meta, ya que el Río Tijuana es una fuente terrestre de contaminación que afecta directamente al Océano Pacífico.

  • Meta 6.a

    “De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento […]”. El acuerdo binacional, la búsqueda de financiamiento del Banco de Desarrollo de América del Norte y la colaboración técnica son ejemplos claros de la cooperación internacional descrita en esta meta.

  • Meta 17.16

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros […]”. El acuerdo firmado entre la EPA de EE. UU. y la SEMARNAT de México, que involucra a otras comisiones y bancos de desarrollo, es una alianza de múltiples interesados para movilizar recursos financieros y técnicos, tal como lo describe esta meta.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica […] y proteger las especies amenazadas […]”. La intención de “proteger la flora y fauna de la región” y el diálogo más amplio sobre la protección de “especies migratorias” se alinean con los esfuerzos para conservar la biodiversidad y los hábitats.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    Este indicador está directamente implícito. El artículo menciona la capacidad de la planta de tratamiento de San Antonio de los Buenos (“puede procesar 800 litros por segundo”) y los planes para su ampliación, así como la rehabilitación y ampliación de otras plantas. El volumen de agua tratada en estas instalaciones es una medida directa para este indicador.

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad ambiental

    El artículo menciona explícitamente un plan futuro para “crear un sistema de monitoreo en tiempo real de las condiciones del agua y que de esta manera se garantice la limpieza de Río Tijuana de manera constante”. Este sistema proporcionaría los datos necesarios para medir la calidad del agua del río, que es la base de este indicador.

  • Indicador 6.a.1: Monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinado por el gobierno

    El artículo cuantifica las inversiones, mencionando una “inversión de 38 millones de dólares” para una planta y una inversión total de “693 millones de dólares” para 13 proyectos. Estos montos, provenientes de una cooperación binacional y destinados al agua y saneamiento, son una medida directa para este indicador.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento de aguas residuales. 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura (implícito en la capacidad de las plantas de tratamiento, ej. 800 l/s).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad ambiental (mencionado a través del plan para un “sistema de monitoreo en tiempo real”).
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina de origen terrestre. (Implícito) El progreso se mediría por la reducción de contaminantes en las playas de California, monitoreado por el nuevo sistema.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo para programas de agua y saneamiento. 6.a.1: Monto de la asistencia destinada al agua y saneamiento (mencionado como una inversión total de 693 millones de dólares).

Fuente: elpais.com