Agricultura y Canaco promueven comercialización directa de productores de 12 estados – La Crónica de Hoy

Agricultura y Canaco promueven comercialización directa de productores de 12 estados – La Crónica de Hoy

 

Informe sobre el Encuentro de Vinculación Comercial para el Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En un esfuerzo por fortalecer los sistemas alimentarios y económicos del país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) han coorganizado un encuentro de vinculación comercial. Esta iniciativa, enmarcada en el programa Cosechando Soberanía, busca establecer canales de comercialización directos entre productores agroecológicos y el sector empresarial urbano. La estrategia se alinea directamente con la Agenda 2030, contribuyendo de manera significativa a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos enfocados en la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, el trabajo decente, la producción responsable y la creación de alianzas estratégicas.

Objetivos Estratégicos de la Iniciativa

  1. Fomentar el Trabajo Decente y el Crecimiento Económico (ODS 8): Establecer un modelo de comercio justo que elimine intermediarios, asegurando una retribución digna para las y los pequeños productores y promoviendo el crecimiento económico inclusivo en las comunidades rurales.
  2. Promover la Producción y el Consumo Responsables (ODS 12): Impulsar la comercialización de productos generados bajo prácticas agroecológicas y sostenibles, fomentando un mercado consciente y responsable que valora la sostenibilidad ambiental.
  3. Avanzar hacia el Hambre Cero y el Fin de la Pobreza (ODS 2 y ODS 1): Fortalecer la soberanía alimentaria de México apoyando a más de 4 millones de pequeños productores, muchos de ellos en comunidades indígenas, quienes son pilares de la diversidad alimentaria nacional y cuya estabilidad económica es clave para reducir la pobreza.
  4. Reducir las Desigualdades (ODS 10): Construir puentes económicos y sociales entre el campo y la ciudad para disminuir la brecha de desigualdad, integrando a productores de pequeña escala en cadenas de valor más equitativas.
  5. Forjar Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17): Materializar una colaboración efectiva entre el sector público (Agricultura) y el sector privado (Canaco CDMX, Canirac) como un modelo de asociación multisectorial para alcanzar metas de desarrollo sostenible.

Participantes y Metodología del Encuentro

El evento congregó a actores clave de la cadena de valor agroalimentaria, con un enfoque en la sostenibilidad y la equidad:

  • Productores y Productoras: Participaron 40 representantes de 38 Escuelas de Campo (ECA) provenientes de 12 estados. Estos agricultores han recibido acompañamiento técnico del gobierno en prácticas agroecológicas, lo que garantiza una oferta de productos sostenibles y de alta calidad como cacao, café, miel, maíz y mezcal. Su participación activa visibiliza el rol fundamental de las mujeres en la agricultura sostenible, contribuyendo al ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Sector Empresarial: Asistieron 80 empresarias y empresarios afiliados a la Canaco CDMX y a la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), demostrando el interés del sector privado en adoptar modelos de negocio más responsables y sostenibles.

Resultados y Conclusiones

El encuentro ha demostrado ser una plataforma eficaz para el desarrollo económico rural y la promoción de un sistema agroalimentario más justo. Como señaló Rosalina Hernández, cafeticultora de Puebla, esta iniciativa representa “una puerta abierta para generar vínculos y establecer acuerdos directos y fortalecer las ventas justas y dignas”.

La colaboración entre Agricultura y Canaco CDMX evidencia el poder de las alianzas estratégicas (ODS 17) para reconfigurar los mercados en favor de la sostenibilidad. Al conectar directamente a quienes producen de manera responsable con quienes consumen, se avanza hacia una soberanía alimentaria real y se construye un modelo económico que beneficia equitativamente a todas las partes, cumpliendo con los principios fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo se centra en fortalecer la producción y comercialización de alimentos de “pequeñas y pequeños productores” que “sostienen la diversidad alimentaria de México”. La iniciativa “Cosechando Soberanía” busca avanzar hacia una “soberanía alimentaria real”, lo cual está directamente relacionado con asegurar el acceso a alimentos y promover la agricultura sostenible.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • La iniciativa busca “promover una economía más justa, local y sostenible” y “retribuir su trabajo de manera justa”. Al conectar a los productores directamente con los empresarios, se fomenta el “desarrollo económico rural” y se busca establecer “ventas justas y dignas”, lo que contribuye a un trabajo decente para los agricultores.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Al crear “canales de comercialización directa entre el campo y la ciudad”, el programa aborda la desigualdad económica entre las zonas rurales y urbanas. Se destaca que muchos de los beneficiarios son de “comunidades indígenas”, un grupo a menudo marginado, y el objetivo es construir un modelo “agroalimentario más equitativo”.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El artículo menciona explícitamente la participación de “productoras y productores agroecológicos” que reciben “acompañamiento técnico en prácticas agroecológicas y sostenibles”. Esto promueve patrones de producción sostenibles, un pilar fundamental del ODS 12.
  5. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • El evento es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. Fue organizado conjuntamente por una entidad gubernamental (la “Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural”) y una asociación del sector privado (la “Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México”). El llamado a “sumar esfuerzos entre sectores” refuerza este enfoque de colaboración.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3:

    Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores. El artículo se enfoca directamente en “más de 4 millones de pequeñas y pequeños productores —muchos en comunidades indígenas—” y busca fortalecer “ventas justas y dignas” para mejorar sus ingresos.

  2. Meta 2.4:

    Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El apoyo a “productoras y productores agroecológicos” y el “acompañamiento técnico en prácticas agroecológicas y sostenibles” a través de las “Escuelas de Campo (ECA)” son acciones directas hacia esta meta.

  3. Meta 8.5:

    Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El objetivo de “reconocer y retribuir su trabajo de manera justa” y asegurar “ventas justas y dignas” se alinea con el principio de trabajo decente y remuneración equitativa.

  4. Meta 12.2:

    Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La promoción de “prácticas agroecológicas y sostenibles” es una estrategia clave para alcanzar esta meta.

  5. Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre la “Secretaría de Agricultura” (pública), la “Canaco CDMX” (privada) y los productores (sociedad civil/privada) es un ejemplo práctico de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador Implícito para la Meta 2.3:

    Aunque no se menciona el indicador oficial (ingresos o productividad), el artículo proporciona datos que pueden usarse como indicadores de progreso. Se menciona la participación de “40 productoras y productores de 12 estados” en el encuentro. Un indicador de progreso sería el aumento en el ingreso promedio de los productores participantes como resultado de los “acuerdos directos” establecidos.

  2. Indicador Implícito para la Meta 2.4:

    El artículo señala la existencia de “38 Escuelas de Campo (ECA)” que brindan acompañamiento técnico. Un indicador implícito para medir el progreso sería el número de productores o la superficie de tierra agrícola que adopta prácticas agroecológicas y sostenibles como resultado de la formación en estas escuelas.

  3. Indicador Implícito para la Meta 17.17:

    El artículo describe la creación de una alianza específica y el resultado del encuentro: “generando vínculos que van más allá de la simple compraventa” entre 40 productores y 80 empresarios. Un indicador cualitativo y cuantitativo implícito es el número de alianzas público-privadas y comerciales formadas para apoyar la comercialización directa de productos de pequeños agricultores.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar los ingresos y la productividad de los productores en pequeña escala.
2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
Número de productores (40) y comunidades indígenas beneficiadas; Número de Escuelas de Campo (38) que promueven prácticas sostenibles.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el trabajo decente y la igualdad de remuneración. Establecimiento de “ventas justas y dignas” y “acuerdos directos” para mejorar la retribución del trabajo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica de todos. Creación de “canales de comercialización directa entre el campo y la ciudad” para reducir la brecha económica rural-urbana.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible de los recursos naturales. Promoción de “prácticas agroecológicas y sostenibles” entre los productores.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. Alianza establecida entre la Secretaría de Agricultura (pública), Canaco CDMX (privada) y productores.

Fuente: cronica.com.mx