DIAN: ¿cuánto dinero tengo que tener para declarar renta en Colombia – El Cronista

DIAN: ¿cuánto dinero tengo que tener para declarar renta en Colombia – El Cronista

 

Informe sobre la Declaración de Renta en Colombia para 2025 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: La Tributación como Pilar del Desarrollo Sostenible

La declaración de renta en Colombia, gestionada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), representa más que una obligación fiscal para ciertos contribuyentes. Constituye un mecanismo fundamental para la movilización de recursos domésticos, un pilar clave para el financiamiento del desarrollo y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

El recaudo tributario es esencial para fortalecer las capacidades del Estado y financiar inversiones públicas en áreas críticas que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y la sostenibilidad del país.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Los ingresos fiscales permiten al gobierno implementar programas sociales, subsidios y políticas de redistribución que buscan erradicar la pobreza y disminuir las brechas socioeconómicas.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Un sistema tributario robusto financia la infraestructura, la educación y la innovación, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible que genera empleo formal.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El cumplimiento de las obligaciones fiscales fortalece las instituciones públicas, promueve la transparencia, combate la corrupción y garantiza el estado de derecho, elementos indispensables para una sociedad pacífica y justa.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La capacidad de un país para generar sus propios recursos a través de impuestos es una condición central para alcanzar la autonomía financiera y cumplir con las metas de desarrollo sin depender exclusivamente de la ayuda externa.

Criterios para la Obligación de Declarar Renta en 2025

Para el año gravable 2024, cuya declaración se presenta en 2025, la DIAN ha establecido umbrales específicos basados en la Unidad de Valor Tributario (UVT). Las personas naturales que cumplan con al menos una de las siguientes condiciones deberán presentar su declaración:

  1. Patrimonio Bruto: Un patrimonio a 31 de diciembre de 2024 superior a 4.500 UVT, lo que equivale a $190.854.000 COP.
  2. Ingresos Brutos: Ingresos totales durante el año 2024 iguales o superiores a 1.400 UVT, equivalentes a $59.377.000 COP.
  3. Consumos con Tarjeta de Crédito: Consumos mediante tarjeta de crédito que igualen o superen las 1.400 UVT.
  4. Compras y Consumos Totales: Un valor total de compras y consumos que iguale o exceda las 1.400 UVT.
  5. Movimientos Financieros: Un valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras igual o superior a 1.400 UVT.

La Unidad de Valor Tributario (UVT) como Instrumento de Política Fiscal

La UVT es una medida de valor que permite estandarizar y ajustar anualmente las cifras de las obligaciones tributarias. Para 2025, su valor fue fijado en $42.412 COP. Este mecanismo no solo simplifica el sistema tributario, sino que también contribuye a la equidad (ODS 10) al ajustar los umbrales a la realidad económica del país, asegurando que la carga fiscal se distribuya de manera progresiva.

Consecuencias del Incumplimiento y su Impacto en los ODS

La evasión fiscal y la no presentación de la declaración de renta por parte de los contribuyentes obligados socavan directamente la capacidad del Estado para cumplir con los ODS. El incumplimiento acarrea sanciones que incluyen:

  • Multas económicas por extemporaneidad.
  • Intereses moratorios sobre los montos adeudados.
  • Inclusión en registros de evasores fiscales, afectando la reputación y capacidad financiera del individuo.

Estas prácticas debilitan las instituciones (ODS 16) y privan a la sociedad de recursos vitales para la inversión en salud, educación e infraestructura.

Aclaraciones sobre el Proceso de Declaración

¿Declarar Implica Siempre Pagar?

Presentar la declaración de renta es un deber formal que no siempre resulta en un impuesto a pagar. El sistema tributario colombiano contempla deducciones y exenciones que pueden llevar a un saldo a favor o un impuesto a cargo de cero. Este diseño busca la equidad fiscal, alineándose con el ODS 10 al asegurar que la contribución efectiva dependa de la capacidad económica real de cada persona.

Mecanismos de Consulta y Transparencia

Para facilitar el cumplimiento, la DIAN ofrece herramientas en su portal web que permiten a los ciudadanos verificar si están obligados a declarar. Esta iniciativa de transparencia y accesibilidad fortalece la relación entre el contribuyente y la administración, un componente clave para la construcción de instituciones sólidas (ODS 16).

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la declaración de renta en Colombia se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El sistema tributario descrito, que establece umbrales mínimos de ingresos y patrimonio para la obligación de declarar, es una herramienta de política fiscal. Estos sistemas están diseñados para que la carga fiscal no recaiga sobre las personas de menores ingresos, buscando así una mayor equidad y contribuyendo a la reducción de la desigualdad económica. El artículo especifica que solo quienes superan ciertos topes (ej. ingresos superiores a 1.400 UVT) deben declarar, protegiendo a los contribuyentes de menor capacidad económica.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo se centra en el funcionamiento de una institución pública clave, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Describe cómo esta entidad establece reglas claras y transparentes (el uso de la UVT), las comunica públicamente y vela por su cumplimiento, incluyendo sanciones por evasión. Esto es fundamental para la construcción de instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles, un pilar del ODS 16.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Este objetivo, en su apartado de “Finanzas”, subraya la importancia de la movilización de recursos internos para el desarrollo sostenible. La recaudación de impuestos, como el impuesto sobre la renta que se detalla en el artículo, es el principal mecanismo que tienen los Estados para financiar servicios públicos esenciales (educación, salud, infraestructura) y programas sociales, que a su vez son necesarios para alcanzar todos los demás ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 10.4: “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.”
    • Justificación: El artículo describe en detalle una política fiscal: el sistema de declaración de renta para personas naturales en Colombia. Al establecer umbrales específicos como “ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT” o un “patrimonio bruto superior a 4.500 UVT”, la política fiscal diferencia entre niveles de capacidad económica, lo cual es un mecanismo directo para gestionar la igualdad.
  2. Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.”
    • Justificación: El texto muestra el rol de la DIAN como una institución que establece y aplica reglas de manera transparente. El uso de la “Unidad de Valor Tributario (UVT)” como una medida estandarizada y pública para ajustar los montos tributarios es un claro ejemplo de transparencia institucional. Además, la existencia de un portal web para consultar la obligación de declarar y las sanciones por incumplimiento refuerzan la rendición de cuentas y la eficacia del sistema.
  3. Meta 17.1: “Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.”
    • Justificación: El propósito fundamental del sistema de declaración de renta descrito es la recaudación de impuestos, que constituye la principal fuente de movilización de recursos internos de un país. El artículo detalla las condiciones y los montos que obligan a los ciudadanos a contribuir, lo que refleja directamente el esfuerzo del Estado colombiano por mejorar su capacidad de recaudación fiscal.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero su contenido está directamente relacionado con la medición de varios de ellos de forma implícita:

  • Indicador 17.1.1: “Total de ingresos del gobierno en proporción del PIB, por fuente.”
    • Relación: El impuesto sobre la renta de las personas naturales es una de las “fuentes” clave de los ingresos del gobierno. Las reglas y umbrales que el artículo detalla (ingresos, patrimonio, consumos) son los mecanismos que determinan el volumen de esta recaudación. Por lo tanto, el sistema descrito es un componente fundamental para medir y mejorar este indicador.
  • Indicador 10.4.1: “Proporción de líneas presupuestarias que promueven la reducción de la desigualdad.”
    • Relación: Si bien el indicador se enfoca en el gasto, la política fiscal descrita (el impuesto sobre la renta progresivo) es la contraparte en la recaudación. La existencia de esta política, con umbrales que eximen a las rentas más bajas, es en sí misma una medida de la adopción de políticas para reducir la desigualdad. Los valores específicos como los “$59.377.000 COP” de ingresos o los “$190.854.000 COP” de patrimonio son los parámetros cuantificables de dicha política.
  • Indicador 16.6.2: “Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.”
    • Relación: El artículo menciona que “la DIAN habilita cada año un servicio en su portal web para que los ciudadanos consulten si están obligados o no a declarar”. Este servicio digital es un “servicio público”. Aunque el texto no mide la satisfacción, la existencia y accesibilidad de esta herramienta es un factor que contribuye a la calidad de los servicios institucionales y podría ser evaluado bajo este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas fiscales para lograr progresivamente una mayor igualdad. La política fiscal de declaración de renta con umbrales específicos (ej. ingresos > 1.400 UVT) que exime a las personas de menores ingresos, funcionando como una herramienta para la equidad.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El sistema de la DIAN que utiliza una medida pública y estandarizada (UVT) para definir obligaciones y la provisión de servicios en línea para consulta ciudadana, demostrando transparencia y eficacia institucional.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos para mejorar la capacidad nacional de recaudación fiscal. El proceso de declaración y pago del impuesto sobre la renta es un componente directo de la recaudación fiscal, que a su vez es la principal fuente de “recursos internos” del país (relevante para el Indicador 17.1.1).

Fuente: cronista.com