La crisis en el CNE causa daño en el desarrollo socio-económico, lamenta directora de la CCIT – Proceso Digital

La crisis en el CNE causa daño en el desarrollo socio-económico, lamenta directora de la CCIT – Proceso Digital

 

Informe sobre el Impacto de la Crisis Política en el Desarrollo Sostenible de Honduras

Análisis de la Situación Actual

Un informe basado en las declaraciones de la directora de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Paola Díaz, evidencia la profunda preocupación del sector privado por la actual crisis política en Honduras. Se advierte que la inestabilidad representa un daño significativo para las aspiraciones de desarrollo socioeconómico del país, afectando directamente la consecución de la Agenda 2030.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La crisis política actual obstaculiza de manera crítica el avance en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), comprometiendo el futuro de la nación. Los principales impactos se detallan a continuación:

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de consensos y el incumplimiento de los plazos del cronograma electoral debilitan el estado de derecho y la confianza en las instituciones. Se hace un llamado a la clase política para que, a través del diálogo, se garantice el cumplimiento de la legislación, un pilar fundamental para la paz y la justicia.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inestabilidad política daña la imagen del país y ahuyenta la inversión, factor clave para la generación de empleo y el crecimiento económico. La crisis actual impide que el país se concentre en políticas que fomenten oportunidades laborales dignas para los hondureños.
  • ODS 1, 3 y 4 (Fin de la Pobreza, Salud y Bienestar, y Educación de Calidad): Al centrar la atención nacional en disputas electorales, se desatienden áreas prioritarias como la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento del sistema de salud y la mejora de la calidad educativa, afectando directamente el bienestar de la población y el desarrollo del capital humano.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La polarización política dificulta la creación de alianzas estratégicas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, las cuales son indispensables para impulsar una agenda de desarrollo sostenible integral.

Llamado a la Acción para la Estabilidad y el Desarrollo

Ante este panorama, se emiten las siguientes recomendaciones urgentes dirigidas a los actores políticos e institucionales del país:

  1. Priorizar el Interés Nacional: Se exhorta a los líderes políticos a deponer los intereses particulares y partidarios, y a enfocar sus acciones en el bienestar colectivo y el futuro de Honduras.
  2. Garantizar la Continuidad Democrática: Es imperativo que los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) atiendan sus responsabilidades para dar cumplimiento al cronograma electoral, asegurando un proceso transparente y legítimo.
  3. Fomentar un Entorno Favorable al Desarrollo: Se debe trabajar de manera inmediata en la restauración de la estabilidad para crear un rumbo claro que permita el desarrollo social y económico, asegurando un legado próspero para las futuras generaciones en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo conecta directamente la “crisis política” con un “terrible daño en las aspiraciones de un desarrollo social-económico”. Menciona que la crisis “perjudica la economía” y desvía la atención de temas cruciales como el “empleo”, lo cual afecta directamente el crecimiento económico y la creación de trabajo decente.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es el ODS más central del artículo. La discusión gira en torno a una “crisis política” y una “crisis electoral”. Se hace un llamado explícito a que los “consejeros atiendan la convocatoria”, a que las “instituciones puedan cumplir lo que la legislación hondureña establece” y a que la clase política sostenga un “diálogo” y deje de lado los “intereses partidarios”. Todo esto se relaciona con la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes que garanticen el estado de derecho.
  3. ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad). Aunque se mencionan de forma secundaria, el artículo señala explícitamente que la crisis política impide que el país atienda temas fundamentales como “salud y educación”. Esto implica que la inestabilidad política es una barrera para avanzar en estos objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El artículo advierte que la crisis “perjudica la economía” y la inversión, lo que amenaza directamente la capacidad del país para sostener el crecimiento económico.
    • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decente. La directora de la CCIT señala que la crisis impide atender el tema del “empleo”, lo que sugiere un estancamiento en la promoción de políticas para la creación de trabajo.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El llamado a que “se cumpla todo lo establecido en las leyes” y que las instituciones cumplan con el cronograma electoral apunta directamente a la necesidad de instituciones funcionales y responsables.
    • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. El exhorto a los actores políticos para que “sostenga un diálogo” y dejen de lado los “intereses partidarios” en favor del “interés del país” se alinea con esta meta.
    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho. La insistencia en que “los funcionarios y las instituciones puedan cumplir lo que la legislación hondureña establece” es un llamado directo a fortalecer y respetar el estado de derecho.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos específicos, pero sí alude a conceptos que se miden con indicadores de los ODS:

  • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): Está implícito cuando el artículo afirma que la crisis “perjudica la economía”. Una disminución en la inversión y la actividad económica, como se sugiere, se reflejaría negativamente en este indicador.
  • Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo): Está implícito al señalar que el “empleo” es uno de los temas importantes que no se están atendiendo. Un aumento en la tasa de desempleo sería una consecuencia directa de la parálisis económica descrita.
  • Indicador 16.6.2 (Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos): La crisis electoral y el llamado a que las instituciones cumplan la ley implican un mal funcionamiento institucional. Esto se traduciría en una baja satisfacción ciudadana con los servicios públicos, especialmente los relacionados con los procesos democráticos y la justicia.
  • Indicador 16.7.2 (Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva): La denuncia de que se priorizan “intereses partidarios” sobre el “interés del país” sugiere que la población percibiría los procesos de toma de decisiones como no inclusivos ni representativos, lo que afectaría negativamente a este indicador.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo)
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico.
  • 8.3: Promover políticas para la creación de empleo.
  • 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
  • 8.5.2: Tasa de desempleo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
  • 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos.
  • 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva.
ODS 3 y 4: Salud y Bienestar / Educación de Calidad Metas generales relacionadas con el acceso y la calidad de los servicios de salud y educación. No se implican indicadores específicos, solo se menciona la desatención general de estos sectores.

Fuente: proceso.hn