¿Reserva o zona de pesca industrial? Tres jueces decidirán el futuro de la Dorsal de Nasca – jornada.com.pe

¿Reserva o zona de pesca industrial? Tres jueces decidirán el futuro de la Dorsal de Nasca – jornada.com.pe

 

Informe sobre el Litigio de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto del Conflicto Judicial

Un proceso judicial clave se desarrolla en la Corte Superior de Lima, donde se delibera el futuro de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca. Este caso representa un punto de inflexión para la política de conservación marina en Perú y su compromiso con la Agenda 2030, en particular con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14): Vida Submarina.

La controversia se centra en la legalidad de la pesca industrial dentro de esta área natural protegida, una actividad que colisiona directamente con los principios de conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos.

Análisis del Marco Normativo en Disputa

El Decreto Supremo y la Cláusula Controversial

La Reserva Nacional Dorsal de Nasca, creada en 2021, fue un hito para la protección marina en Perú. Sin embargo, su decreto de creación (N.º 008-2021-MINAM) incluye el artículo 5.2, que permite la continuidad de la pesca industrial en la zona, argumentando “derechos preexistentes”.

Esta disposición genera una contradicción fundamental con los objetivos de un área protegida y los compromisos del país bajo el ODS 14, que exige la conservación de las zonas costeras y marinas. La organización Oceana ha interpuesto una Acción Popular para anular dicho artículo, considerándolo inconstitucional y perjudicial para la vida submarina.

Impactos de la Pesca Industrial en los Ecosistemas Marinos

La defensa del caso argumenta que la pesca industrial es incompatible con la conservación, debido a sus efectos negativos que contravienen las metas del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 14. Entre los impactos se encuentran:

  • Sobrepesca de especies objetivo.
  • Captura incidental de especies no comerciales, incluyendo mamíferos marinos y tortugas.
  • Contaminación por plásticos y redes de pesca abandonadas (redes fantasma).
  • Alteración de los montes submarinos y ecosistemas únicos de la Dorsal de Nasca.

Confrontación de Posturas: Derechos Adquiridos vs. Sostenibilidad

La Defensa del Interés Público y el Ambiente Sano

Oceana sostiene que los permisos de pesca son autorizaciones administrativas y no “derechos adquiridos” de propiedad sobre el mar. Argumentan que el Estado puede y debe modificarlos para proteger un bien mayor: un medio ambiente sano, derecho amparado por la Constitución y alineado con los principios de justicia ambiental del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La demanda invoca la vulneración de:

  1. La Ley de Áreas Naturales Protegidas.
  2. El derecho constitucional a un ambiente sano.
  3. Compromisos internacionales como el Protocolo para la Conservación de Áreas Marinas y Costeras del Pacífico Sudeste.

La Posición de la Industria Pesquera

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), como tercero en el proceso, defiende la validez del artículo 5.2, afirmando que la pesca industrial “no causa efectos adversos”. Esta postura es cuestionada por expertos, quienes señalan que permitir esta actividad en los primeros 1000 metros de profundidad deja desprotegida la zona más biodiversa, socavando el propósito de la reserva y el cumplimiento efectivo del ODS 14.

Instituciones Sólidas y Alianzas Estratégicas: Pilares de la Agenda 2030

La Responsabilidad de los Magistrados (ODS 16)

La decisión final recae en tres magistrados de la Primera Sala Constitucional de Lima: Oswaldo Ordoñez Alcántara, Andrés Tapia Gonzales y Bacilio Cueva Chauca. Su fallo no solo determinará el futuro de la Dorsal de Nasca, sino que también sentará un precedente sobre la solidez de las instituciones peruanas para hacer cumplir la legislación ambiental. La imparcialidad del tribunal es un elemento crucial para el ODS 16, especialmente considerando que uno de los jueces, Bacilio Cueva Chauca, está siendo investigado por presunto tráfico de influencias, lo que añade una capa de complejidad al caso.

La Movilización Ciudadana como Motor del Cambio (ODS 17)

Este proceso judicial ha sido impulsado por una fuerte alianza multisectorial, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La coalición incluye:

  • Organizaciones no gubernamentales como Oceana.
  • Colectivos de jóvenes activistas.
  • Pescadores artesanales, cuyos medios de vida dependen de ecosistemas saludables (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • La ciudadanía, con más de 320,000 firmas en una petición online.

Esta movilización demuestra el poder de las alianzas para exigir a las instituciones que prioricen la sostenibilidad a largo plazo sobre los intereses económicos a corto plazo.

Conclusión: Un Fallo Determinante para el Futuro Sostenible del Perú

La resolución de la Primera Sala Constitucional de Lima será trascendental. Un fallo a favor de la anulación del artículo 5.2 reforzaría el compromiso de Perú con el ODS 14 y establecería que la protección de la biodiversidad prevalece sobre las actividades industriales extractivas en áreas protegidas. Por el contrario, una decisión que valide la pesca industrial en la reserva crearía un precedente peligroso, debilitando el marco de protección ambiental del país y poniendo en riesgo el cumplimiento de sus metas en la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 14: Vida Submarina

  • Explicación: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Toda la narrativa se centra en la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. El conflicto principal es entre la protección de un ecosistema marino único en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y la explotación de sus recursos a través de la pesca industrial. El artículo destaca la importancia de proteger “montes submarinos y ecosistemas únicos” y “rutas migratorias clave para la vida marina”, lo cual es el núcleo del ODS 14. La demanda de Oceana busca anular el artículo que permite la pesca industrial para prevenir “la sobrepesca, la captura incidental de especies, la contaminación por plásticos, los derrames y el abandono de redes en el mar”, todos temas directamente relacionados con la salud de los ecosistemas marinos.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Explicación: El artículo detalla un proceso legal y judicial como mecanismo para resolver un conflicto sobre política ambiental. La organización Oceana utiliza una “Acción Popular” para llevar el caso a los tribunales, demostrando el uso de instituciones judiciales para defender derechos ambientales y la constitucionalidad de las leyes. El texto subraya que la decisión está “en manos de tres magistrados” y que su fallo “marcará un precedente en la protección de las áreas marinas en el Perú”. Esto refleja la importancia de tener instituciones judiciales efectivas, responsables y transparentes que garanticen el estado de derecho y el acceso a la justicia para la sociedad civil. La mención de la participación ciudadana a través de protestas y peticiones también se alinea con la promoción de sociedades justas e inclusivas.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Explicación: El artículo evidencia la formación de alianzas entre diferentes actores de la sociedad civil para alcanzar un objetivo común de conservación. Se menciona explícitamente que “un grupo de jóvenes activistas, pescadores artesanales y organizaciones ambientalistas se congregaron para exigir el fin de la pesca industrial”. Esta coalición entre la ONG Oceana, colectivos juveniles como SOA Perú y Misión Océano, y pescadores artesanales es un claro ejemplo de una alianza multiactor que trabaja para influir en las políticas públicas y lograr un desarrollo sostenible, en este caso, la protección del medio marino.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 14 (Vida Submarina)

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El artículo se enfoca en la lucha por la protección efectiva de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca. La creación de la reserva es un paso hacia esta meta, pero la demanda de Oceana busca asegurar que la gestión sea verdaderamente sostenible al prohibir actividades destructivas como la pesca industrial, que según el artículo, es “incompatible con los objetivos de una área protegida”.
  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas. El debate central gira en torno al artículo 5.2 del decreto de creación de la reserva, que permite la pesca industrial. La acción legal busca anular esta disposición para reglamentar eficazmente la explotación pesquera dentro del área protegida y eliminar lo que los demandantes consideran una práctica destructiva que conduce a la “sobrepesca” y la “captura incidental”.
  • Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. El artículo menciona la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca como “la primera área natural protegida exclusivamente marina del Perú”, con una extensión de “más de 62 mil kilómetros cuadrados”. Este acto contribuye directamente a esta meta. Sin embargo, el debate legal cuestiona la calidad y efectividad de dicha conservación si se permiten actividades industriales, poniendo de relieve que no solo importa la cantidad de área protegida, sino también su nivel de protección real.

Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La “Acción Popular” presentada por Oceana es un ejemplo práctico de cómo una organización de la sociedad civil utiliza los mecanismos legales disponibles para cuestionar una norma (el Decreto Supremo 008-2021-MINAM) que considera contraria a la Constitución y a “compromisos internacionales” del país. Esto demuestra el ejercicio del acceso a la justicia para defender un interés público.
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. El artículo describe cómo “jóvenes activistas, pescadores artesanales y organizaciones ambientalistas se congregaron” y cómo “más de 320 mil personas ya han firmado una petición online”. Estas acciones representan un esfuerzo de la sociedad civil por participar en el proceso de toma de decisiones y asegurar que sus preocupaciones sobre la conservación marina sean escuchadas por el Poder Judicial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 14 (Vida Submarina)

  • Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas. El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador al señalar la creación de la “Reserva Nacional Dorsal de Nasca” con una “extensión de más de 62 mil kilómetros cuadrados”. Este dato mide el progreso de Perú en la designación de áreas marinas protegidas.
  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. Este indicador está implícito. Aunque no se dan cifras sobre las poblaciones de peces, la preocupación por la “sobrepesca” como uno de los impactos de la pesca industrial sugiere que el objetivo es mantener o restaurar las poblaciones de peces a niveles sostenibles. La prohibición de esta actividad sería una medida para mejorar este indicador.

Indicadores del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

  • Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sido víctima de un conflicto y que ha tenido acceso a un mecanismo de solución de conflictos oficial. El artículo describe explícitamente el uso de un mecanismo de solución de conflictos oficial: la “Acción Popular” llevada ante la “Corte Superior de Lima”. El caso en sí mismo, que involucra a Oceana y al Estado peruano, es una manifestación de este indicador en acción, donde una parte de la sociedad civil accede al sistema judicial para resolver una disputa legal y constitucional.
  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades. Este indicador está implícito en las acciones de la sociedad civil. El hecho de que se organicen protestas y una petición con “más de 320 mil personas” firmantes sugiere que una parte significativa de la población no considera que la decisión de permitir la pesca industrial (artículo 5.2) fuera inclusiva o respondiera a la necesidad de conservación. Estas acciones son un intento de hacer que el proceso de decisión final (el fallo judicial) sea más sensible a sus demandas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 14: Vida Submarina
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.

14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a las prácticas destructivas.

14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.

14.5.1 (Mencionado): Cobertura de las zonas protegidas (la Reserva Nacional Dorsal de Nasca con “más de 62 mil kilómetros cuadrados”).

14.4.1 (Implícito): Proporción de poblaciones de peces sostenibles, amenazadas por la “sobrepesca” que se busca prohibir.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.

16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.

16.3.3 (Mencionado): Acceso a un mecanismo de solución de conflictos oficial (la “Acción Popular” ante la Corte Superior de Lima).

16.7.2 (Implícito): Percepción de la población sobre la inclusión en la toma de decisiones (evidenciada por las protestas y la petición de más de 320 mil firmas).

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera de la sociedad civil. No se menciona un indicador específico, pero el artículo describe la existencia de una alianza entre “jóvenes activistas, pescadores artesanales y organizaciones ambientalistas” como Oceana, que es la manifestación cualitativa de esta meta.

Fuente: jornada.com.pe