Guatemala: histórica medida para los ríos de Santa Cruz Chinautla – Mongabay

Guatemala: histórica medida para los ríos de Santa Cruz Chinautla – Mongabay

 

Informe sobre la Contaminación Fluvial en Santa Cruz Chinautla y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un fallo judicial histórico a favor de la comunidad maya poqomam de Santa Cruz Chinautla, Guatemala, ha ordenado a las autoridades municipales mitigar la severa contaminación de sus ríos. Esta decisión representa un avance significativo para la justicia ambiental en el país y subraya la interconexión crítica entre la salud ambiental, los derechos humanos y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto del Conflicto Socioambiental y su Impacto en los ODS

Degradación Histórica y Fuentes de Contaminación

Durante décadas, los ríos Chinautla, Tzaljá y Las Vacas han sufrido una degradación progresiva, transformándose en focos de contaminación que afectan directamente a la comunidad. Las principales fuentes de este deterioro son:

  • Residuos Sólidos y Aguas Residuales: La expansión urbana de la Ciudad de Guatemala y la proliferación de vertederos ilegales han convertido los ríos en canales de desagüe, contraviniendo el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Minería de Arena: La extracción de arena y otros sedimentos agrava la contaminación del agua y del aire, afectando la calidad de vida y los ecosistemas locales.

Esta contaminación fluye hacia el río Motagua, el más extenso de Guatemala, y finalmente desemboca en el Mar Caribe, amenazando el Arrecife Mesoamericano. Este impacto transfronterizo evidencia un claro retroceso en el cumplimiento del ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Vulneración de Derechos y Afectación Directa a los ODS

Impactos en la Salud y el Bienestar (ODS 3)

La contaminación hídrica ha generado graves consecuencias para la salud de la población, manifestadas en:

  • Enfermedades gastrointestinales y dermatológicas.
  • Afecciones pulmonares debido a la contaminación del aire por la minería.
  • Desnutrición crónica y aumento de la morbilidad infantil.
  • Fallecimientos, especialmente en niños, por falta de atención médica adecuada.

Estos hechos representan una violación directa al ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana para todos.

Deterioro de Medios de Vida y Cultura (ODS 8 y ODS 1)

La degradación ambiental ha destruido los medios de vida tradicionales de la comunidad maya poqomam, impactando negativamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

  • Agricultura: El cultivo de hortalizas para autoconsumo ha desaparecido debido a la alta concentración de químicos en el agua y el suelo.
  • Alfarería: La contaminación del barro y la arena, materias primas esenciales, ha puesto en peligro esta actividad artesanal y cultural, que constituía una fuente principal de ingresos.

Discriminación Estructural y Desigualdad (ODS 10)

La comunidad maya poqomam argumenta que la conversión de su territorio en un “basurero” es una manifestación de discriminación y racismo histórico. La omisión de las autoridades para atender el problema agudiza las brechas de inequidad, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

La Lucha por la Justicia Ambiental y la Respuesta Institucional (ODS 16)

El Amparo como Herramienta para la Justicia

La sentencia obtenida por la comunidad, con el apoyo de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), constituye un precedente icónico para la justicia ambiental en Guatemala. Este recurso legal demuestra el fortalecimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al utilizar el sistema judicial como una herramienta para la defensa de los derechos ambientales y comunitarios.

Mandatos de la Sentencia Judicial

El fallo del 5 de junio obliga a la municipalidad de Chinautla a ejecutar un plan integral que aborda múltiples ODS. Las medidas ordenadas son:

  1. Asumir la responsabilidad por la gestión ambiental deficiente y cerrar todos los vertederos ilegales, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  2. Diseñar e implementar un plan técnico y científico de restauración de los ecosistemas fluviales a corto, mediano y largo plazo, contribuyendo al ODS 6 y ODS 15.
  3. Garantizar el acceso a la información y la participación ciudadana de la comunidad maya poqomam en la toma de decisiones, un pilar fundamental del ODS 16.

Desafíos en la Implementación

A pesar de la claridad de la sentencia, la respuesta de las autoridades municipales ha sido insatisfactoria y carente del rigor técnico exigido. Esta falta de cumplimiento representa un obstáculo para la materialización de la justicia y la efectividad de las instituciones, debilitando la confianza en el marco del ODS 16.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

El fallo a favor de la comunidad maya poqomam es un logro fundamental que sienta un precedente para otros conflictos socioambientales en Guatemala. La resolución judicial no solo busca reparar un daño histórico, sino también garantizar un “buen vivir” para las generaciones presentes y futuras. El éxito de esta iniciativa dependerá de la voluntad política para implementar las medidas ordenadas, demostrando un compromiso real con la Agenda 2030 y la protección integral de los derechos humanos y ambientales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la contaminación de los ríos con graves problemas de salud en la comunidad. Menciona explícitamente “enfermedades gastrointestinales, morbilidad infantil y desnutrición crónica”, “afectaciones en la piel y también problemas intestinales”, y “enfermedades estomacales, pulmonares”. Además, se relata que la contaminación ha causado la muerte de miembros de la comunidad, especialmente niños, lo que subraya la relevancia de este objetivo.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el ODS central del artículo. Toda la narrativa gira en torno a la contaminación de los ríos Chinautla, Tzaljá y Las Vacas por “residuos, aguas residuales y minería”. La lucha de la comunidad maya poqomam por la restauración de sus fuentes de agua y la sentencia judicial que ordena mitigar los impactos de la contaminación son un claro esfuerzo por alcanzar el acceso universal al agua limpia y un saneamiento adecuado.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca que la víctima principal de esta crisis ambiental es una población indígena, la comunidad maya poqomam. Se menciona que han sido víctimas de “discriminación y el racismo” al “convertir su comunidad en un basurero”. La victoria legal es un paso para empoderar a un grupo marginado y reducir las desigualdades que enfrentan en el acceso a un medio ambiente sano y a la justicia.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El problema se origina en la mala gestión de los desechos de áreas urbanas, como se indica con el “crecimiento y expansión de la ciudad de Guatemala” y la existencia de “vertederos ilegales”. La sentencia judicial busca que la municipalidad de Chinautla asuma su responsabilidad en la gestión ambiental, lo cual es fundamental para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La contaminación es resultado de patrones de producción y consumo insostenibles, evidenciados por la “generación de vertederos irregulares de desechos”. El artículo cita un informe que señala que “el 66 % de los residuos urbanos no son recolectados por ningún servicio”. Esto apunta a la necesidad urgente de una gestión ecológicamente racional de los desechos.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Se establece una conexión directa entre la contaminación terrestre y los ecosistemas marinos. El artículo especifica que el río Las Vacas “descarga en el Motagua, el más extenso e importante del país y que desemboca en el Caribe e impacta en el Arrecife Mesoamericano, el segundo sistema de arrecifes más grande del mundo”. Esto demuestra cómo la contaminación local tiene consecuencias a gran escala en la vida submarina.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El foco principal es la degradación de los ecosistemas de agua dulce (ríos) y los suelos circundantes. La sentencia judicial ordena no solo atender la contaminación, sino también “restaurarlos” y “diseñar un plan técnico y científico de respuesta”. La minería de arena también se menciona como una amenaza que degrada el ecosistema terrestre local.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo narra una batalla por la “justicia ambiental” donde la comunidad utilizó el sistema legal (“un tribunal de amparo”) para hacer valer sus derechos. Se destaca la importancia del acceso a la justicia y la necesidad de que las instituciones, como la municipalidad, sean responsables y respondan a las necesidades de la población. La falta de respuesta satisfactoria de la municipalidad evidencia una debilidad institucional que debe ser superada.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo detalla cómo la contaminación del agua y la minería de arena (“respirando todo el polvo”) causan enfermedades y muertes en la comunidad de Chinautla, lo que hace que esta meta sea directamente relevante.

  • Meta 6.3

    “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…” La sentencia que ordena atender y mitigar la contaminación de los ríos por residuos y aguas residuales busca cumplir precisamente con esta meta.

  • Meta 6.b

    “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. La sentencia judicial exige que en el proceso de restauración se garantice “la participación de la comunidad maya poqomam en las decisiones ambientales”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El problema central de los “vertederos ilegales” y la falta de recolección de residuos es un claro ejemplo del fracaso en la gestión de desechos municipales que esta meta busca corregir.

  • Meta 12.4

    “Para 2030, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo…” La lucha contra los basureros ilegales y la contaminación por minería de arena son esfuerzos para lograr esta gestión racional y minimizar los impactos en la salud y el medio ambiente.

  • Meta 14.1

    “Para 2024, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…” El artículo vincula la contaminación de los ríos con su desembocadura en el Caribe y el impacto en el Arrecife Mesoamericano, abordando directamente la contaminación marina de origen terrestre.

  • Meta 15.1

    “Para 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios…” La orden judicial de “atender los ecosistemas afectados y diseñar un plan técnico y científico de respuesta” para restaurar los ríos es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.

  • Meta 16.3

    “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. El uso exitoso de un recurso de amparo por parte de la comunidad para obtener una sentencia favorable es un claro ejemplo de la promoción del estado de derecho y el acceso a la justicia ambiental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.2 (implícito)

    “Mortalidad atribuida a la insalubridad del agua, el saneamiento y la falta de higiene”. El artículo menciona cualitativamente que la contaminación “se ha llevado las vidas de nuestros hermanos”, especialmente niños, debido a enfermedades estomacales y pulmonares. Un seguimiento de las tasas de morbilidad y mortalidad por estas causas en la comunidad serviría como indicador de progreso.

  • Indicador 6.3.2 (implícito)

    “Proporción de masas de agua de buena calidad ambiental”. El artículo describe los ríos como “el desagüe más grande de todo Centroamérica”, lo que indica una calidad del agua extremadamente baja. El progreso se mediría a través del monitoreo de la calidad del agua de los ríos Chinautla, Tzaljá y Las Vacas para evaluar la efectividad del plan de restauración.

  • Indicador 11.6.1 (mencionado)

    “Proporción de desechos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de desechos sólidos urbanos generados”. El artículo proporciona datos concretos que funcionan como una línea de base para este indicador: “más de 2200 basureros de diferentes tipos no cuentan con permisos ambientales” y “el 66 % de los residuos urbanos no son recolectados”. El cierre de vertederos ilegales y el aumento de la tasa de recolección adecuada serían medidas de progreso.

  • Indicador 16.7.2 (implícito)

    “Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades”. La afirmación de que “La municipalidad no dio una respuesta satisfactoria” y que no se ha garantizado la participación de la comunidad maya poqomam indica un bajo desempeño en este indicador. El progreso se mediría por el nivel de participación efectiva de la comunidad y su satisfacción con las acciones implementadas por las autoridades.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9 Reducir muertes y enfermedades por contaminación del agua y el suelo. (Implícito) Tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades gastrointestinales, de la piel y pulmonares en la comunidad.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.
6.b Fortalecer la participación comunitaria en la gestión del agua.
(Implícito) Calidad del agua de los ríos afectados.
(Implícito) Nivel de participación efectiva de la comunidad en el diseño del plan de restauración.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6 Reducir el impacto ambiental de las ciudades, especialmente en la gestión de desechos. (Mencionado) Número de vertederos ilegales (línea base: >2200 a nivel nacional). Proporción de residuos recolectados (línea base: 34%).
ODS 14: Vida Submarina 14.1 Reducir la contaminación marina de origen terrestre. (Implícito) Carga de contaminantes y residuos que el río Motagua vierte en el Mar Caribe.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1 Asegurar la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas de agua dulce. (Implícito) Estado de restauración de los ecosistemas de los ríos Chinautla, Tzaljá y Las Vacas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3 Garantizar la igualdad de acceso a la justicia. (Implícito) Número de sentencias favorables en casos de justicia ambiental para comunidades indígenas.

Fuente: es.mongabay.com