Observabilidad como ventaja competitiva en ciclos de innovación acelerados – TVN

Observabilidad como ventaja competitiva en ciclos de innovación acelerados – TVN

 

Informe: La Observabilidad como Ventaja Competitiva y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación de nuevas tecnologías es un pilar fundamental para el desarrollo empresarial y el cumplimiento de metas de sostenibilidad. En este contexto, la observabilidad emerge como una disciplina estratégica que, al potenciar la eficiencia y resiliencia de la infraestructura digital, contribuye directamente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Observabilidad como Mecanismo para una Infraestructura Resiliente (ODS 9)

El crecimiento proyectado del 13% para el mercado de TI en Chile en 2025 refleja una inversión corporativa decidida en la modernización de su infraestructura. Esta modernización es clave para el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes y el fomento de la innovación. La observabilidad es esencial para este objetivo.

Funciones Clave en el Soporte al ODS 9:

  • Detección de Ineficiencias: Proporciona una visión profunda y en tiempo real de todos los recursos de TI, generando métricas detalladas que permiten identificar y corregir cuellos de botella en dispositivos, sistemas y aplicaciones. Esto asegura que la infraestructura sea fiable y de calidad.
  • Análisis de Causa Raíz: Facilita la comprensión de las causas subyacentes de fallos o retardos en los sistemas, permitiendo una corrección eficaz y minimizando el tiempo de inactividad.
  • Soporte a la Innovación: Al garantizar el óptimo funcionamiento de las herramientas tecnológicas, la observabilidad protege las inversiones en innovación y acelera la adopción de servicios disruptivos, impulsando un ciclo de desarrollo tecnológico sostenible.

Impacto en el Crecimiento Económico y la Producción Responsable (ODS 8 y ODS 12)

Una gestión de TI avanzada no solo mejora la infraestructura, sino que también impulsa la productividad y la eficiencia en el uso de recursos, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Adaptación Ágil a las Demandas del Mercado

La capacidad de respuesta a las dinámicas del mercado es fundamental para el crecimiento económico sostenido. La observabilidad contribuye de la siguiente manera:

  1. Optimización del Rendimiento: Permite a los equipos de TI evaluar y optimizar el rendimiento de las innovaciones, asegurando que los productos y servicios digitales sean competitivos y estables.
  2. Identificación de Tendencias: La visión global sobre el sistema ayuda a identificar las herramientas y funcionalidades más demandadas, permitiendo a la empresa enfocar sus recursos de manera eficiente y responsable, evitando inversiones en áreas de bajo impacto.

Enfoque Proactivo y Sostenible ante el Comportamiento del Usuario

Comprender la interacción del usuario con las plataformas digitales es crucial para optimizar los recursos y mejorar la oferta de servicios.

  • Análisis del Recorrido del Usuario: Métricas sobre las herramientas más populares, tiempos de uso y tasas de abandono permiten optimizar la experiencia del usuario, fomentando un uso más efectivo y sostenible de los recursos digitales.
  • Detección de Anomalías: La capacidad de detectar caídas de tráfico o altas tasas de rebote permite diferenciar entre cambios en el comportamiento del consumidor y fallos técnicos, asegurando la continuidad del servicio (ODS 8) y la fiabilidad de la infraestructura (ODS 9).

Conclusión: Observabilidad como Herramienta Estratégica para la Sostenibilidad

En un entorno empresarial digitalizado, la observabilidad trasciende su rol técnico para convertirse en un guardián estratégico del ecosistema de TI. Su capacidad para garantizar el rendimiento, evaluar innovaciones y monitorear el comportamiento del usuario la posiciona como una herramienta indispensable para alinear los objetivos corporativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una industria innovadora, un crecimiento económico inclusivo y patrones de producción más responsables.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo se conecta principalmente con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la tecnología, la innovación y la eficiencia empresarial:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo promueve la modernización tecnológica como un medio para “impulsar procesos más eficientes y servicios de mayor calidad”, lo que directamente contribuye al crecimiento económico. Al mejorar la productividad y la competitividad de las empresas (“la observabilidad puede jugar un rol clave, convirtiéndose en una ventaja competitiva para tu negocio”), se fomenta un entorno económico más robusto. La proyección de que “el mercado de TI en Chile crecerá un 13% en 2025” es un claro ejemplo del vínculo con el crecimiento económico impulsado por el sector tecnológico.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: Este es el ODS más relevante para el artículo. El texto se centra en la necesidad de construir y mantener una infraestructura de TI resiliente y sofisticada (“respaldar el buen funcionamiento de un ecosistema TI cada vez más sofisticado”). Se destaca la importancia de la innovación (“cultura organizacional enfocada en la innovación”) y la modernización de la infraestructura industrial y empresarial (“fuerte apuesta del mundo corporativo por modernizar su infraestructura digital”) como elementos clave para el éxito en un mercado dinámico.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo aborda esta meta directamente al presentar la observabilidad como una herramienta para “explotar al máximo sus capacidades [del ecosistema TI]” y “impulsar un ciclo de innovación acelerado en tu empresa”. La modernización tecnológica es el tema central, como se evidencia en la frase “Tu empresa permanentemente está implementando nuevas tecnologías”.
  2. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El artículo se enfoca en la fiabilidad y resiliencia de la infraestructura digital. La observabilidad se describe como un mecanismo para “resguardar el buen estado de tu moderno entorno TI” y “proteger el óptimo funcionamiento de las herramientas”, lo cual es esencial para mantener una infraestructura de calidad.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, fomentando la innovación. El texto promueve la mejora de la capacidad tecnológica de las empresas al permitirles “evalúe y optimice el rendimiento de tus últimas innovaciones”. El fomento de la innovación es un pilar del artículo, que busca ayudar a las empresas a responder a las tendencias del mercado mediante la “apuesta por incorporar tecnología de última generación”.
  4. Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. Aunque el artículo se enfoca en el ámbito corporativo, la “fuerte apuesta del mundo corporativo por modernizar su infraestructura digital” y el crecimiento del mercado de TI contribuyen indirectamente a la expansión y mejora de la infraestructura de comunicaciones y tecnología en general, lo que a su vez mejora el acceso y la calidad de los servicios digitales disponibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos y métricas que funcionan como indicadores implícitos o análogos para medir el progreso en las metas identificadas:

  • Indicador implícito para la Meta 9.5: El dato de que “el mercado de TI en Chile crecerá un 13% en 2025” puede ser visto como un indicador proxy del aumento de la inversión en tecnología e innovación, que es un componente clave de la Meta 9.5 (relacionada con la inversión en I+D).
  • Indicadores de rendimiento de infraestructura (implícitos para la Meta 9.1): El artículo describe métricas específicas que la observabilidad genera para medir la calidad y resiliencia de la infraestructura digital. Estas métricas, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, son cruciales para lograr la Meta 9.1 a nivel práctico. Estas incluyen:
    • Métricas y reportes de rendimiento detallados.
    • Detección de cuellos de botella y fallas.
    • Análisis de la causa de retardos o caídas en los sistemas.
    • Métricas de comportamiento del usuario, como “tiempo de uso promedio”, “tasa de abandono”, “caídas de tráfico” y “tasas de rebote muy altas”.

    Estos indicadores permiten medir la fiabilidad y eficacia de la infraestructura tecnológica, alineándose con el espíritu de la Meta 9.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación.
  • Implementación de nuevas tecnologías para procesos más eficientes.
  • Adopción de estrategias (observabilidad) para obtener ventajas competitivas.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
  • Métricas de rendimiento del ecosistema TI.
  • Detección de cuellos de botella, fallas, retardos y caídas.
  • Métricas de experiencia de usuario (tasas de abandono, caídas de tráfico, tasas de rebote).
Meta 9.5: Mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación.
  • Proyección de crecimiento del mercado de TI (13% en 2025 en Chile) como proxy de inversión.
  • Implementación de un “ciclo de innovación acelerado”.
Meta 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones.
  • Modernización de la infraestructura digital corporativa.

Fuente: tvn.cl