¿Las Vacunas Covid Ayudan a Pacientes de Cáncer? – Al Día News

¿Las Vacunas Covid Ayudan a Pacientes de Cáncer? – Al Día News

 

Informe sobre la Eficacia de la Vacunación de Refuerzo contra la COVID-19 en Pacientes Oncológicos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Estudio y Relevancia para la Salud Global

Un estudio retrospectivo publicado en JAMA Oncology, presentado el 17 de julio de 2025, proporciona evidencia crucial sobre la protección de las vacunas de refuerzo contra la COVID-19 en poblaciones vulnerables. Este análisis es fundamental para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La investigación se basó en una colaboración entre cuatro grandes sistemas de salud de EE. UU., un ejemplo de la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  • Instituciones participantes: Cedars-Sinai, Kaiser Permanente Northern California, Northwell Health y la Administración de Salud de Veteranos.
  • Población analizada: Más de 161,000 pacientes con cáncer que recibieron tratamiento activo con quimioterapia o inmunoterapia entre 2022 y 2023.

Resultados Clave y Contribución al ODS 3: Salud y Bienestar

Los hallazgos validan que los refuerzos de la vacuna contra la COVID-19 reducen significativamente el riesgo de enfermedad grave, contribuyendo directamente a la meta 3.3 de los ODS para combatir enfermedades transmisibles.

Eficacia del Refuerzo Monovalente (Periodo pre-enero 2022)

En un grupo de 72,831 pacientes, la administración del refuerzo monovalente demostró una protección cuantificable.

  • Tasa de hospitalización (reforzados): 30.5 por cada 1,000 persona-año.
  • Tasa de hospitalización (no reforzados): 41.9 por cada 1,000 persona-año.
  • Eficacia ajustada del refuerzo: 29.2%.
  • Número Necesario a Vacunar (NNV): 166 para prevenir una hospitalización.

Eficacia del Refuerzo Bivalente (Septiembre 2022 – Agosto 2023)

Durante la etapa de predominancia de nuevas variantes, el refuerzo actualizado mantuvo una eficacia similar en un grupo de 88,417 pacientes.

  • Tasa de hospitalización (reforzados): 13.4 por cada 1,000 persona-año.
  • Tasa de hospitalización (no reforzados): 21.7 por cada 1,000 persona-año.
  • Eficacia ajustada del refuerzo: 29.9%.
  • Número Necesario a Vacunar (NNV): 451 para prevenir una hospitalización.

Desafíos en la Cobertura y su Impacto en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

A pesar de la evidencia robusta, el estudio revela una brecha significativa en la cobertura vacunal, lo que subraya un desafío para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que la falta de acceso o aceptación a medidas preventivas exacerba la vulnerabilidad de ciertos grupos.

Bajas Tasas de Aceptación

  • Refuerzo monovalente: Solo el 69% de los pacientes elegibles lo había recibido a principios de 2022.
  • Refuerzo bivalente: La aceptación cayó drásticamente a solo el 38%.

Esta disparidad en la aceptación puede deberse a la desinformación o a dudas de los profesionales, lo que genera una desigualdad en la protección de la salud entre la población oncológica.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

El análisis masivo confirma que las dosis de refuerzo son una herramienta de salud pública indispensable para proteger a los pacientes con cáncer. Para alinear los esfuerzos con la agenda 2030, se deben tomar acciones concretas.

  1. Validación de la Protección: Se confirma una reducción del riesgo de hospitalización y admisión en UCI de aproximadamente un 30%, un dato vital para la planificación sanitaria en el marco del ODS 3.
  2. Integración en el Cuidado Oncológico: Se recomienda incorporar la vacunación contra la COVID-19 como un estándar en el manejo rutinario del cáncer, tal como sugiere la Dra. Jane Figueiredo, para garantizar el acceso equitativo (ODS 10).
  3. Necesidad de Educación: Es imperativo desarrollar estrategias de comunicación y educación dirigidas tanto a pacientes como a profesionales de la salud para superar las barreras de aceptación y asegurar una cobertura amplia.
  4. Fomento de Alianzas: El éxito de colaboraciones como la de este estudio, respaldado por hallazgos internacionales como los del UK Coronavirus Cancer Monitoring Project, demuestra que el ODS 17 es clave para generar evidencia que salve vidas.

En definitiva, la promoción activa de los refuerzos en esta población no solo es una medida clínica acertada, sino un compromiso ético con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para no dejar a nadie atrás.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la salud de una “población vulnerable” (pacientes con cáncer) y evalúa una intervención sanitaria específica (vacunación de refuerzo contra la COVID-19) para reducir la morbilidad grave. La conclusión del estudio, que aboga por que “los refuerzos deben incorporarse como parte estándar del manejo oncológico para prevenir complicaciones graves”, se alinea directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se enfoca en los pacientes con cáncer, un grupo inmunosuprimido y particularmente vulnerable a los efectos graves de la COVID-19. Al investigar y promover medidas de protección específicas para este grupo, el estudio aborda indirectamente la reducción de las desigualdades en los resultados de salud. La “baja tasa de aceptación” de los refuerzos señalada en el artículo destaca una brecha en la protección sanitaria que afecta a esta población, lo que subraya la necesidad de estrategias específicas para garantizar que no se queden atrás.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El estudio es el resultado de una colaboración entre “cuatro grandes sistemas de salud de EE. UU.: Cedars-Sinai, Kaiser Permanente Northern California, Northwell Health y la Administración de Salud de Veteranos”. Esta alianza para recopilar y analizar datos de más de 161,000 pacientes es un ejemplo claro de una asociación entre instituciones para generar conocimiento científico robusto que puede guiar las políticas de salud pública y la práctica clínica, contribuyendo así al logro de otros ODS, especialmente el ODS 3.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles

    El artículo aborda directamente la lucha contra la pandemia de COVID-19, una enfermedad transmisible. El objetivo del estudio es evaluar la eficacia de las vacunas para “reducir en torno al 29-30 % el riesgo de hospitalización y admisión en UCI” a causa del SARS-CoV-2. Esto contribuye directamente a los esfuerzos por controlar y mitigar el impacto de la pandemia.

  2. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

    Aunque la COVID-19 es una enfermedad transmisible, el estudio se centra en pacientes con cáncer, una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT). Prevenir complicaciones graves y muertes por COVID-19 en esta población es crucial para mejorar su supervivencia general y calidad de vida, lo que se alinea con el espíritu de reducir la mortalidad prematura en personas que ya padecen una ENT.

  3. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a medicamentos y vacunas esenciales

    La recomendación de que “la vacunación contra la COVID-19 sea parte integral del cuidado rutinario oncológico” es un llamado a integrar una vacuna esencial en los paquetes de servicios de salud para una población específica. El estudio valida la eficacia y la necesidad de estas vacunas, apoyando su inclusión como un servicio de salud esencial y asequible para todos los pacientes oncológicos.

  4. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud

    El “análisis masivo de pacientes con cáncer” es un ejemplo de la capacidad de un sistema de salud para realizar vigilancia y análisis de datos con el fin de gestionar un riesgo para la salud nacional y mundial. El estudio proporciona “evidencia robusta” que informa sobre la gestión del riesgo de COVID-19 en una población de alto riesgo, lo que fortalece la toma de decisiones clínicas y de salud pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Tasa de hospitalización por COVID-19

    El artículo mide explícitamente la “tasa de hospitalización por COVID-19 por cada 1,000 persona-año”, mostrando su reducción en los grupos vacunados (de 41,9 a 30,5 en el primer grupo y de 21,7 a 13,4 en el segundo). Este dato funciona como un indicador proxy para la Meta 3.3, ya que mide la incidencia de la enfermedad grave, que es lo que las intervenciones de salud pública buscan reducir.

  • Cobertura de vacunación (Tasa de aceptación)

    El artículo informa sobre la “baja aceptación de refuerzos: solo el 68 % había recibido uno hacia inicios de 2022 y apenas el 38 % el bivalente actualizado”. Esta cifra es un indicador directo de la cobertura de un servicio de salud esencial, relacionado con la Meta 3.8 (cobertura sanitaria universal). Medir esta tasa permite evaluar el acceso y la aceptación de las vacunas en la población objetivo.

  • Eficacia de la vacuna

    Se menciona una “eficacia ajustada del refuerzo” del 29,2% y 29,9%. Este es un indicador técnico clave que mide la efectividad de una intervención sanitaria (la vacuna). Implícitamente, se relaciona con la Meta 3.8 sobre el acceso a vacunas “eficaces” y de “calidad”, y con la Meta 3.d sobre la gestión de riesgos, ya que cuantifica el grado de protección que se puede esperar.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles.

Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a vacunas esenciales.

Meta 3.d: Reforzar la capacidad de gestión de los riesgos para la salud.

– Tasa de hospitalización por COVID-19 por cada 1,000 persona-año.
– Eficacia ajustada del refuerzo de la vacuna (29-30%).
– Tasa de aceptación de refuerzos / Cobertura de vacunación (68% monovalente, 38% bivalente).
– Número Necesario para Vacunar (NNV) para prevenir una hospitalización.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su estado de salud. – Diferencial en la tasa de aceptación de vacunas en poblaciones vulnerables (pacientes con cáncer) en comparación con la población general (implícito).
– Reducción del riesgo de hospitalización específica para una población vulnerable.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. – Existencia de una colaboración multiinstitucional para la investigación en salud (alianza entre Cedars-Sinai, Kaiser Permanente, Northwell Health y la VA).

Fuente: aldianews.com