Guanajuato avanza con fuerza en su desarrollo económico, se consolida como potencia nacional en actividad empresarial – Boletines Dependencias

Informe sobre el Desempeño Económico de Guanajuato y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza los resultados de los Censos Económicos 2024, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con un enfoque en el desempeño del estado de Guanajuato y su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Análisis de Indicadores Económicos Clave
Los datos revelan un crecimiento significativo en la estructura económica de Guanajuato durante los últimos cinco años. Este dinamismo se refleja en varios indicadores fundamentales:
- Unidades Económicas: Se registró un incremento del 11.3%, pasando de 242,534 a 270,040 unidades. Este crecimiento posiciona a Guanajuato como la sexta entidad con mayor número de establecimientos a nivel nacional, concentrando el 4.9% del total.
- Personal Ocupado: El estado se ubica en el quinto lugar nacional, con más de 1.4 millones de personas empleadas, lo que evidencia una robusta capacidad para la generación de empleo.
- Valor Agregado Censal Bruto: Se observó un aumento real del 43.2% en comparación con el censo previo, alcanzando una cifra de 832,323 millones de pesos.
- Desempeño de Microempresas: Este sector experimentó un crecimiento notable del 32.5% en su valor agregado, subrayando su importancia estratégica en la economía estatal.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El avance económico de Guanajuato demuestra una clara alineación con varias metas de los ODS, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El desempeño del estado contribuye directamente a las metas de este objetivo a través de:
- Promoción del Crecimiento Económico Sostenido: El incremento del 43.2% en el valor agregado es un claro indicador de un crecimiento económico productivo y sostenido.
- Generación de Empleo Pleno y Productivo: Al alcanzar más de 1.4 millones de personas ocupadas, Guanajuato avanza en la meta de lograr un empleo decente para todos.
- Apoyo a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES): El crecimiento del 32.5% en el valor agregado de las microempresas confirma la efectividad de las políticas orientadas a fortalecer este sector, que es fundamental para la creación de empleo y la innovación.
ODS 5: Igualdad de Género
El informe destaca un avance significativo en la participación económica de las mujeres, un pilar del ODS 5.
- Empoderamiento Económico de la Mujer: La participación laboral femenina alcanzó un 43.3%, la cifra más alta registrada en la historia de los censos económicos del estado.
- Reducción de la Brecha de Género: Este dato refleja un progreso tangible hacia la plena participación de las mujeres en la vida económica, contribuyendo a la igualdad de oportunidades y al desarrollo integral de las familias.
ODS 9 y 10: Industria, Innovación y Reducción de las Desigualdades
El modelo de desarrollo de Guanajuato también impacta positivamente en otros objetivos interrelacionados.
- Fomento a la Industrialización Inclusiva (ODS 9): El dinamismo del ecosistema de negocios y la atracción de inversiones consolidan una base industrial competitiva y resiliente.
- Reducción de Desigualdades (ODS 10): Al impulsar el crecimiento de las microempresas y fomentar la inclusión laboral de las mujeres, se promueve una distribución más equitativa de los beneficios del desarrollo económico.
Conclusión
Los resultados del Censo Económico 2024 confirman que Guanajuato no solo es un motor económico a nivel nacional, sino que su modelo de crecimiento está intrínsecamente ligado a los principios del desarrollo sostenible. Las políticas públicas implementadas han fomentado un ecosistema que genera prosperidad, competitividad y, de manera crucial, oportunidades inclusivas que mejoran la calidad de vida de la población en consonancia con la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este objetivo es central en el artículo, ya que todo el texto se enfoca en el desarrollo económico de Guanajuato. Se mencionan explícitamente el crecimiento de unidades económicas, el aumento del personal ocupado, la generación de empleo formal y el incremento del valor agregado. Estos temas están directamente alineados con la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y el empleo pleno y productivo.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo destaca de manera específica el aumento de la participación de las mujeres en la economía, alcanzando un 43.3%. Este dato se presenta como un logro relevante que contribuye a un desarrollo más inclusivo. Esto se conecta directamente con el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, especialmente en su participación en la vida económica.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo resalta el fortalecimiento del “ecosistema económico” y la consolidación de Guanajuato como una de las economías más productivas del país. El crecimiento de las unidades económicas, especialmente de las microempresas, y el aumento del valor agregado censal bruto, reflejan un avance en la industrialización inclusiva y el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial, que son pilares del ODS 9.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo menciona que el gobierno ha priorizado “el fortalecimiento del ecosistema económico con políticas públicas que favorecen la inversión, el desarrollo de las MIPYMES y la capacitación del talento local”. Además, destaca que “las microempresas también mostraron un desempeño sobresaliente al registrar un crecimiento del 32.5% en valor agregado”, lo que evidencia el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
El texto señala que Guanajuato ocupó el quinto lugar nacional en personal ocupado, con “más de 1.4 millones de personas empleadas”, y que se busca generar “más empleos de calidad”. Esto se alinea con el objetivo de lograr el empleo productivo para la población.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Esta meta se ve reflejada en el dato específico de que “la participación de las mujeres en la economía alcanzó el 43.3%, la cifra más alta registrada por los censos económicos en el estado”. El artículo subraya esto como una confirmación del “papel cada vez más activo y decisivo de las mujeres en la actividad productiva”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1 (implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
El artículo no menciona el PIB per cápita, pero sí un indicador muy relacionado: el “valor agregado censal bruto”, que “alcanzó los 832 mil 323 millones de pesos, lo que representa un incremento real del 43.2% en comparación con el censo anterior”. Este valor es un componente clave del PIB y su fuerte crecimiento real es un medidor directo del progreso económico.
-
Indicadores relacionados con la Meta 8.3.
El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos del fomento empresarial: el número de unidades económicas creció un 11.3% (de 242,534 a 270,040) y el valor agregado de las microempresas creció un 32.5%. Estos datos miden el crecimiento y la formalización de las empresas.
-
Indicador 5.5.2 (relacionado): Proporción de mujeres en cargos directivos.
Aunque no se especifica la proporción en cargos directivos, el artículo ofrece un indicador claro y medible del progreso hacia la participación económica de la mujer: “la participación de las mujeres en la economía alcanzó el 43.3%”. Este porcentaje es un indicador directo y cuantificable del avance en la inclusión económica de las mujeres.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Crecimiento de 242,534 a 270,040 unidades económicas (un 11.3% más). Crecimiento del 32.5% en el valor agregado de las microempresas. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. | Más de 1.4 millones de personas empleadas (quinto lugar a nivel nacional). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB. | Valor agregado censal bruto de 832,323 millones de pesos, con un incremento real del 43.2%. |
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. | La participación de las mujeres en la economía alcanzó el 43.3%, la cifra más alta registrada en el estado. |
Fuente: boletines.guanajuato.gob.mx