El próximo 30 de julio el CES tratará Pacto Eléctrico – elcaribe.com.do

Informe sobre Avances del Pacto Eléctrico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Ministerio de Energía y Minas ha programado la presentación de un informe detallado sobre los avances del Pacto Eléctrico ante el Consejo Económico y Social (CES) para el próximo miércoles 30 de julio. Este informe se centrará en la evaluación de los progresos y la definición de los pasos a seguir para consolidar un sistema energético nacional más eficiente, transparente y sostenible, en línea con los compromisos de la Agenda 2030.
Objetivos Estratégicos y su Vínculo con el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
La reunión tiene como finalidad revisar los puntos pendientes del Pacto, los cuales son cruciales para el futuro del sistema eléctrico. Los temas clave a tratar están directamente relacionados con la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7.
- Mejora en la facturación: Garantizar una facturación precisa y justa es fundamental para asegurar el acceso universal a servicios energéticos asequibles y fiables (Meta 7.1 del ODS).
- Mayor transparencia en la gestión del sistema: Fomentar la transparencia fortalece la gobernanza del sector energético y la confianza de los consumidores, un pilar para la gestión sostenible de la energía.
- Reducción de las pérdidas técnicas y comerciales: Este es un objetivo prioritario que impacta directamente en la eficiencia energética (Meta 7.3 del ODS), buscando duplicar la tasa mundial de mejora en esta área.
Acciones Implementadas para la Eficiencia Energética y la Sostenibilidad (ODS 7, ODS 9 y ODS 12)
El informe destacará las acciones concretas que se han ejecutado para mejorar la eficiencia y resiliencia del sector, contribuyendo a la construcción de infraestructuras resilientes (ODS 9) y a modalidades de consumo y producción sostenibles (ODS 12).
- Resultados Preliminares: Se ha confirmado que dos de las empresas distribuidoras del sistema eléctrico nacional ya registran una disminución en sus niveles de pérdidas, demostrando la efectividad de las medidas iniciales.
- Inversión en Infraestructura: Se ha procedido a la adquisición de nuevos transformadores y al restablecimiento de un número significativo de redes eléctricas. Estas inversiones son parte de un plan integral para modernizar la infraestructura y reducir las pérdidas técnicas.
- Gestión de Desafíos: Se abordarán los desafíos persistentes, como los apagones, explicando su relación con factores de facturación y la necesidad de continuar mejorando la transparencia en el manejo de la información operativa.
El ministro Joel Santos aseguró que los resultados de estas intervenciones ya son visibles y se proyecta una mejora continua en los próximos meses, reafirmando el compromiso del gobierno con la modernización del sector eléctrico como un eje fundamental para el desarrollo sostenible del país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo más prominente, ya que todo el artículo se centra en el “Pacto Eléctrico” y las mejoras en el sistema eléctrico nacional. Las discusiones sobre la reducción de pérdidas, la mejora en la facturación, la gestión del sistema y la solución a los apagones están directamente relacionadas con garantizar el acceso a una energía fiable y mejorar la eficiencia energética.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo menciona acciones concretas para mejorar la infraestructura física del sector eléctrico. La adquisición de “nuevos transformadores” y el restablecimiento de “redes eléctricas” son inversiones directas en el desarrollo de una infraestructura fiable y resiliente, que es un pilar fundamental de este objetivo.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
La necesidad de “mayor transparencia en la gestión del sistema” y la presentación de un informe de avances ante el Consejo Económico y Social (CES) apuntan a este objetivo. Estas acciones buscan fortalecer las instituciones del sector energético, haciéndolas más eficaces, responsables y transparentes ante la ciudadanía.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
El esfuerzo por abordar los “apagones” y mejorar la gestión general del sistema eléctrico busca aumentar la fiabilidad del suministro. Un servicio eléctrico con menos interrupciones es un componente clave de un servicio energético “fiable y moderno”.
-
Meta 7.3: Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
Esta meta se aborda directamente a través de los esfuerzos para la “reducción de las pérdidas técnicas y comerciales”. Reducir estas pérdidas significa que se necesita generar menos energía para entregar la misma cantidad al consumidor final, lo cual es una mejora directa en la eficiencia del sistema eléctrico.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
La mención de la adquisición de “nuevos transformadores” y el restablecimiento de “redes eléctricas” son acciones específicas que contribuyen a esta meta, al fortalecer y modernizar la infraestructura energética del país para que sea más fiable.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La presentación de un informe sobre los avances del Pacto Eléctrico ante el Consejo Económico y Social (CES) y el énfasis en la “mayor transparencia en la gestión del sistema” son ejemplos claros de acciones encaminadas a cumplir con esta meta, promoviendo la rendición de cuentas en el sector público.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí alude a métricas y acciones que funcionan como indicadores de progreso implícitos:
-
Indicador implícito para la Meta 7.3: Tasa de pérdidas técnicas y comerciales en el sistema eléctrico.
El artículo menciona explícitamente la “reducción de las pérdidas técnicas y comerciales” como un tema clave y reporta que “dos de las empresas distribuidoras (…) ya han comenzado a registrar una disminución en sus niveles de pérdidas”. La medición de este porcentaje de pérdidas es un indicador directo del progreso hacia una mayor eficiencia energética.
-
Indicador implícito para la Meta 7.1: Fiabilidad del suministro eléctrico.
Aunque no se presenta una métrica numérica, la discusión sobre los “apagones” implica que la frecuencia y duración de las interrupciones del servicio son un indicador clave para medir la fiabilidad del sistema. La reducción de los apagones sería una medida de progreso.
-
Indicador implícito para la Meta 9.1: Inversión y mejora de la infraestructura.
La “adquisición de nuevos transformadores” y el “restablecimiento de una cantidad importante de redes eléctricas” son indicadores cualitativos y cuantitativos del esfuerzo por mejorar la calidad y resiliencia de la infraestructura energética.
-
Indicador implícito para la Meta 16.6: Mecanismos de rendición de cuentas.
La presentación de un “informe sobre los avances del Pacto Eléctrico” en el CES es un indicador de la existencia de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, demostrando el progreso hacia instituciones más transparentes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo (Implícito) |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | Mejora en la fiabilidad del suministro (medida por la reducción de “apagones”). |
7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | Porcentaje de “reducción de las pérdidas técnicas y comerciales” en las empresas distribuidoras. | |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Inversión en infraestructura eléctrica (medida por la adquisición de “nuevos transformadores” y el restablecimiento de “redes eléctricas”). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Presentación de informes públicos sobre la gestión del sector (ej. “informe sobre los avances del Pacto Eléctrico” ante el CES). |
Fuente: elcaribe.com.do