Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables el 91% de los nuevos proyectos de energía renovable a gran escala fueron más baratos que las alternativas fósiles a nivel mundial – EcoInventos

Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables el 91% de los nuevos proyectos de energía renovable a gran escala fueron más baratos que las alternativas fósiles a nivel mundial – EcoInventos

 

Informe sobre la Competitividad de las Energías Renovables y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los hallazgos recientes de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que confirman una transformación estructural en el sector energético global. La creciente competitividad económica de las fuentes renovables no solo redefine los mercados energéticos, sino que también se posiciona como un pilar fundamental para la consecución de la Agenda 2030, con especial incidencia en el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Principales Hallazgos del Informe de IRENA

Según datos recientes, se ha alcanzado un punto de inflexión crítico donde la energía limpia es, en la mayoría de los casos, la opción más económica. Este avance es crucial para acelerar la transición energética a nivel mundial.

  • El 91% de los nuevos proyectos de energía renovable a gran escala implementados en el último año registraron costos de generación inferiores a las alternativas basadas en combustibles fósiles más baratas.
  • Este hito económico demuestra que la sostenibilidad ambiental y la viabilidad financiera ya no son objetivos excluyentes, sino sinérgicos, impulsando directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a través de una nueva economía verde.

Análisis Comparativo de Costos y su Vínculo con el ODS 7

La reducción de costos en las tecnologías renovables clave ha sido el principal motor de esta transición. La innovación y las economías de escala han permitido que la energía limpia sea accesible para un número creciente de países, un objetivo central del ODS 7.

Desglose por Tecnología

  1. Energía Solar Fotovoltaica: Su costo de generación fue, en promedio, un 41% más bajo que el de la alternativa fósil más económica, consolidándose como una solución energética primordial para regiones con alto recurso solar.
  2. Energía Eólica Terrestre: Mostró una competitividad aún mayor, con costos un 53% inferiores a los de las centrales de gas, lo que la convierte en una opción estratégica para la diversificación de la matriz energética.

Estos datos subrayan cómo la inversión en infraestructura sostenible, alineada con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), está democratizando el acceso a la energía.

Expansión Global y Contribución al ODS 13 (Acción por el Clima)

El crecimiento de la capacidad renovable es una respuesta directa a la urgencia climática. El compromiso adquirido en la COP28 de triplicar la capacidad instalada para 2030 es indispensable para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Crecimiento y Despliegue

  • Durante 2024, se añadieron 582 gigavatios de nueva capacidad renovable a nivel mundial, lo que representa un aumento del 20% respecto al año anterior.
  • Este despliegue masivo es la herramienta más efectiva para la descarbonización del sector eléctrico, contribuyendo de manera decisiva a las metas del ODS 13.

El Papel Clave del Almacenamiento Energético

La integración efectiva de fuentes intermitentes como la solar y la eólica depende de sistemas de almacenamiento eficientes. El progreso en este campo es un catalizador para la transición.

  • El costo de los sistemas de almacenamiento con baterías ha experimentado una reducción del 93% desde 2010.
  • Esta innovación, alineada con el ODS 9, es fundamental para garantizar la estabilidad de la red y construir Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11), resilientes y alimentadas por energía limpia.

Desafíos y la Necesidad de un Enfoque en el ODS 12 y ODS 17

A pesar del panorama favorable, la transición energética enfrenta obstáculos significativos que requieren una gestión cuidadosa y una cooperación global reforzada, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Riesgos en la Cadena de Suministro

Las tensiones geopolíticas, las barreras comerciales y la concentración en la producción de minerales críticos (litio, cobre, níquel) generan vulnerabilidades y presiones inflacionarias que podrían ralentizar el despliegue.

  • Estos desafíos ponen de relieve la urgencia de adoptar modelos de Producción y Consumo Responsables (ODS 12).
  • Es imperativo desarrollar cadenas de valor más diversificadas y resilientes, así como fomentar la economía circular para la recuperación de materiales estratégicos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en la transición hacia energías limpias y sus implicaciones económicas y ambientales.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en cómo las energías renovables, como la solar y la eólica, no solo son “no contaminantes”, sino que también se han vuelto “asequibles”. Se destaca que “el 91% de los nuevos proyectos de energía renovable a gran escala fueron más baratos que las alternativas fósiles”, lo que demuestra el progreso hacia una energía limpia y económicamente viable para todos.
  • ODS 13: Acción por el clima: El artículo vincula explícitamente la expansión de las energías renovables con la lucha contra el cambio climático. Menciona el compromiso de la COP28 de “triplicar la capacidad renovable instalada para 2030” como una medida “crucial para mantener vivo el límite de 1,5 °C de aumento de temperatura”. Esto sitúa la transición energética como una estrategia fundamental para la acción climática.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El texto resalta la innovación tecnológica como motor de la competitividad de las renovables. Se menciona la “mejora de procesos industriales y mayor eficiencia en el despliegue de infraestructuras”. Además, la drástica reducción del “precio de los sistemas de baterías” en un 93% desde 2010 es un claro ejemplo de innovación que habilita una infraestructura energética más resiliente y sostenible.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: El artículo toca este objetivo al señalar los desafíos en la cadena de suministro, como la dependencia de “minerales críticos” (litio, cobre, níquel). La solución propuesta, desarrollar “economías circulares que permitan recuperar materiales de equipos ya en desuso”, es un pilar del ODS 12, promoviendo un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al informar que en 2024 se incorporaron “582 gigavatios de nueva capacidad renovable a nivel global”, y al mencionar el objetivo de “triplicar la capacidad renovable instalada para 2030”.
  2. Meta 7.b: “De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos…”. La discusión sobre la caída de costos de la energía solar y eólica, y el desarrollo de “sistemas de almacenamiento con baterías” que mejoran la “estabilidad de la red”, son ejemplos directos de la mejora tecnológica y la ampliación de infraestructura para servicios energéticos sostenibles.
  3. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El compromiso de más de 100 países en la COP28 para triplicar la capacidad renovable es una clara manifestación de esta meta, integrando la acción climática en las estrategias energéticas globales y nacionales.
  4. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… con una mayor adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales…”. El artículo describe precisamente esta reconversión, donde las “fuentes limpias” están reemplazando a las “centrales que funcionan con combustibles fósiles” gracias a su competitividad económica y a la innovación tecnológica.
  5. Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La advertencia sobre los “cuellos de botella en la producción de minerales críticos” y la necesidad de “cadenas de valor más diversificadas y sostenibles” y “economías circulares” se alinea directamente con la gestión sostenible de los recursos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo proporciona datos que alimentan este indicador, como el hecho de que se añadieron “582 gigavatios de nueva capacidad renovable” y que el “91% de los proyectos a gran escala” nuevos son renovables, lo que indica un aumento en su proporción.
  • Indicador 7.b.1: Capacidad de generación de energía renovable instalada per cápita, por tipo de tecnología. Aunque no se presenta per cápita, el dato de “582 gigavatios de nueva capacidad renovable” es el numerador de este indicador. Además, se desglosa por tipo de tecnología al mencionar la “solar fotovoltaica, la eólica, la hidráulica y la geotérmica”.
  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. El artículo lo implica fuertemente. Al afirmar que las renovables son más baratas y están desplazando a los combustibles fósiles, se infiere una reducción de las emisiones de CO2 por cada unidad de energía (MWh) producida, lo que contribuye a la descarbonización de la economía.
  • Indicador 12.2.1: Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB. La preocupación expresada en el artículo sobre la extracción y refinado de “metales como el litio, el cobre o el níquel” está directamente relacionada con la huella material de la transición energética. La sugerencia de implementar “economías circulares” es una estrategia para reducir esta huella.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para servicios energéticos sostenibles.
7.2.1: Proporción de la energía renovable (implícito en el 91% de nuevos proyectos).
7.b.1: Capacidad de generación de energía renovable instalada (menciona 582 GW de nueva capacidad).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. (Implícito) El progreso se mide por la implementación de políticas como el compromiso de la COP28 para mantener el límite de 1,5 °C.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en el cambio de fósiles a renovables).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.2.1: Huella material (implícito en la preocupación por los minerales críticos y la propuesta de economías circulares).

Fuente: ecoinventos.com