Canceladas en EE. UU. 21 GWh de fábricas de almacenamiento en baterías en lo que va de 2025 – pv magazine Mexico

Informe sobre el Estado de la Fabricación de Sistemas de Almacenamiento de Energía y su Vínculo con los ODS
Un análisis de la industria de fabricación de sistemas de almacenamiento de energía (ESS) en Estados Unidos, basado en informes del segundo trimestre de 2025 de Clean Energy Associates (CEA), revela una dinámica compleja de cancelaciones de proyectos y un creciente interés en la producción nacional. Estos desarrollos tienen implicaciones directas en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las áreas de energía, industria y acción climática.
Contexto del Mercado y su Impacto en los ODS
El panorama actual presenta desafíos significativos para la transición energética. La cancelación de más de 20 GWh de capacidad de producción de celdas de almacenamiento planificada para 2028 en Estados Unidos amenaza la capacidad del país para alcanzar sus metas de energía limpia y resiliencia de la red.
- Proyectos Cancelados: Se ha confirmado la cancelación de proyectos clave, incluyendo una fábrica de 9,6 GWh de KORE Power en Arizona y una de 10,2 GWh de FREYR en Georgia.
- Impacto en Metas Energéticas: Esta pérdida de 21 GWh podría comprometer el objetivo proyectado de 100 GWh de demanda anual para 2028, un pilar fundamental para el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que los ESS son cruciales para integrar fuentes de energía renovable intermitentes.
- Retrasos Adicionales: Proyectos de menor escala (1-5 GWh) en el Medio Oeste y Sudeste también enfrentan retrasos debido a la incertidumbre política y las dificultades de financiación, afectando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a nivel local.
Estrategias para Fomentar la Industria y la Sostenibilidad
A pesar de los contratiempos, el informe destaca un giro estratégico hacia la producción nacional como una medida para mitigar riesgos y fortalecer la cadena de suministro, en línea con los principios del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Fomento de la Producción Local: Se observa un creciente interés en establecer capacidades de fabricación cerca del mercado final. Un ejemplo es la apertura de una planta de baterías de 10 GWh en Texas por parte de un fabricante chino. Esta estrategia, aunque implica una prima de costo del 15-20%, se considera la mejor opción para minimizar el riesgo arancelario y fortalecer la infraestructura industrial nacional (ODS 9).
- Creación de Redes Locales: El aumento de la capacidad de los fabricantes OEM e integradores nacionales facilita la creación de redes locales y la disponibilidad de repuestos, contribuyendo a la resiliencia de las comunidades y ciudades (ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Diversificación de la Cadena de Suministro: Para evitar aranceles, que pueden alcanzar hasta 40 dólares por kWh, se considera la adquisición de celdas y sistemas de Corea del Sur y el Sudeste Asiático. Esta diversificación promueve las alianzas globales para el desarrollo sostenible (ODS 17 – Alianzas para Lograr los Objetivos) y permite a los integradores optimizar costos para mantener la asequibilidad de la energía limpia (ODS 7).
Desafíos y Perspectivas Tecnológicas
La evolución tecnológica y las condiciones del mercado de materias primas presentan tanto oportunidades como obstáculos para el desarrollo de una industria de ESS sostenible.
- Dependencia de Materiales: Minimizar la exposición a aranceles sobre materiales como el acero, el aluminio y componentes de baterías sigue siendo un desafío significativo para la cadena de suministro norteamericana.
- Expansión de la Fabricación LFP: La producción de celdas de fosfato de hierro y litio (LFP) fuera de China está en una fase inicial. Se espera una mayor disponibilidad para 2026 desde Estados Unidos, Corea del Sur, Malasia e Indonesia, lo que representa una innovación clave para el ODS 9.
- Precios del Litio: Los precios bajos y estables del litio (por debajo de 10 dólares/kg) benefician a los desarrolladores de proyectos de almacenamiento. Sin embargo, esta misma condición podría obstaculizar el avance de tecnologías alternativas al litio y el desarrollo de una economía circular a través del reciclaje de baterías, lo que representa un desafío para el ODS 12.
- Crecimiento en el Sudeste Asiático: Se anticipa que la capacidad de fabricación de ESS en esta región seguirá una trayectoria similar a la de la industria solar, con nuevos acuerdos y expansiones que fortalecerán las cadenas de suministro globales en apoyo de la transición energética mundial.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en los sistemas de almacenamiento de energía (ESS), que son un componente fundamental para la estabilidad y fiabilidad de las redes eléctricas que dependen de fuentes de energía renovables. Al discutir la fabricación, los costos y la capacidad de los ESS, el artículo aborda directamente la infraestructura necesaria para aumentar el uso de energía limpia y sostenible.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se discute en detalle el estado de la industria manufacturera de ESS en Estados Unidos. Temas como la cancelación de proyectos, el aumento de la capacidad de producción nacional (“un fabricante chino que recientemente abrió una planta de producción de baterías de 10 GWh en Texas”), la innovación en la cadena de suministro y la construcción de infraestructura industrial resiliente son el núcleo del texto, lo que lo conecta directamente con este objetivo.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El fomento de la producción nacional de ESS, como se menciona en el artículo, implica la creación de empleos en el sector de la manufactura y la tecnología avanzada. El establecimiento de nuevas fábricas y el fortalecimiento de las cadenas de suministro locales contribuyen al crecimiento económico sostenible y a la generación de empleo en la industria de la energía limpia.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo toca aspectos de la cadena de suministro global, incluyendo la obtención de materiales como el litio, acero y aluminio, y los desafíos arancelarios. También menciona el reciclaje de baterías, aunque señala que enfrenta un “camino complicado”. Estos temas se relacionan con la gestión sostenible de los recursos naturales y los patrones de producción.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo apoya indirectamente esta meta al analizar la infraestructura crítica (ESS) que permite una mayor penetración de las energías renovables intermitentes. La discusión sobre la necesidad de alcanzar una demanda proyectada de “100 GWh” para 2028 demuestra el enfoque en escalar la capacidad de almacenamiento para respaldar un sistema energético más limpio.
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto.
El texto se enfoca en el crecimiento de la industria manufacturera de ESS en Estados Unidos. El análisis sobre la cancelación de “más de 20 GWh de capacidad planeada” frente al creciente interés en la producción local y la apertura de nuevas plantas (como la de 10 GWh en Texas) refleja directamente los esfuerzos y desafíos para expandir la industrialización sostenible en el sector de la energía limpia.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
El artículo trata sobre la fabricación de tecnologías limpias (baterías de iones de litio y LFP). La discusión sobre la localización de la fabricación para minimizar riesgos y la integración de sistemas a nivel local son ejemplos de la reconversión industrial hacia un modelo más sostenible y tecnológicamente avanzado.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.
El artículo destaca la dinámica de la cooperación y competencia internacional. Menciona la inversión de un fabricante chino en EE. UU., la opción de adquirir celdas y sistemas de “Corea del Sur y partes del Sudeste Asiático” para evitar aranceles, y la expansión de la fabricación en Malasia e Indonesia. Esto ilustra los flujos de inversión y tecnología transfronterizos en el sector de la energía limpia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.2.1: Valor añadido de la industria manufacturera como proporción del PIB y per cápita.
Aunque el artículo no proporciona datos del PIB, sí ofrece métricas cuantitativas directas sobre la capacidad de producción manufacturera, que es un componente clave de este indicador. Se mencionan cifras específicas como “20 GWh de capacidad planeada… cancelados”, una fábrica de “9,6 GWh por año”, un proyecto de “10,2 GWh por año” y una nueva planta de “10 GWh”. Estos datos sirven para medir el crecimiento (o la contracción) de la capacidad industrial en este sector.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 7.2 (Capacidad de almacenamiento de energía).
El artículo establece una meta de demanda proyectada de “100 GWh” para 2028. Esta cifra funciona como un indicador específico para medir el progreso en la construcción de la infraestructura de almacenamiento necesaria para apoyar la expansión de las energías renovables. El seguimiento de la capacidad instalada y en desarrollo de ESS frente a esta meta es una forma de medir el avance.
-
Indicadores de costos y precios de tecnología limpia.
El artículo menciona varios indicadores financieros que miden la viabilidad económica de la energía limpia. Estos incluyen la “prima de costo del 15 al 20%” para sistemas integrados en EE. UU., la posibilidad de evitar “hasta 40 dólares por kWh en aranceles”, y la predicción de que los precios del litio se mantendrán “por debajo de 10 dólares por kilogramo”. Estos datos cuantitativos son cruciales para evaluar la asequibilidad y la competitividad de las tecnologías de energía limpia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
7.a: Aumentar la cooperación internacional y la inversión en energía limpia. |
Capacidad de almacenamiento de energía proyectada: “100 GWh” para 2028.
Costos arancelarios evitados: “hasta 40 dólares por kWh”. Precios de materias primas: “litio… por debajo de 10 dólares por kilogramo”. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.2: Promover una industrialización sostenible.
9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias. |
Capacidad de producción manufacturera: “20 GWh” cancelados, planta de “9,6 GWh”, proyecto de “10,2 GWh”, nueva planta de “10 GWh”. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Precios de materias primas clave (Indicador de mercado): Precios del litio. |
Fuente: pv-magazine-mexico.com