Soba, reconocido por integrar la energía eólica en convivencia con la ganadería – Europa Press

Soba, reconocido por integrar la energía eólica en convivencia con la ganadería – Europa Press

 

Informe sobre el Desarrollo de la Energía Eólica en Cantabria y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Reconocimiento al Municipio de Soba como Modelo de Integración Sostenible

El municipio de Soba ha sido galardonado con el ‘Premio EOLO a la Integración Rural de la Eólica 2025’, otorgado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Este reconocimiento destaca el éxito del municipio en la integración de un parque eólico en su territorio, demostrando una convivencia armoniosa con su principal actividad económica, la ganadería. Este caso ejemplifica el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La implantación del parque eólico ha mejorado significativamente la calidad de vida de los habitantes. Los ingresos generados se han reinvertido en infraestructuras críticas para la comunidad.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El proyecto es fruto de una colaboración exitosa entre el sector público (Ayuntamiento y juntas vecinales), el sector privado (Iberdrola, Ocyener, Eólica Cantabria) y la sociedad civil, demostrando que las alianzas son fundamentales para el desarrollo sostenible.

2. Impacto Socioeconómico y Avance hacia los ODS en Soba

La instalación del parque eólico de Cañoneras, con 38 aerogeneradores, ha generado beneficios tangibles que se alinean directamente con las metas de los ODS. El alcalde, Julián Fuentecilla, detalló el impacto positivo desde el inicio del proyecto en el año 2000.

  1. Contribución Económica y Crecimiento Local (ODS 8):
    • El Ayuntamiento percibe 60.000 euros anuales en impuestos (IBI e IAE).
    • Las juntas vecinales reciben aproximadamente 140.000 euros por el canon de aprovechamiento.
  2. Inversión en Infraestructura y Bienestar (ODS 9 y ODS 11): Los fondos obtenidos se han destinado a:
    • Mejoras en el abastecimiento de agua y saneamiento.
    • Renovación de edificios públicos y de la red de carreteras.
    • Pavimentación de caminos rurales, facilitando el acceso a fincas y potenciando la actividad ganadera.
  3. Convivencia con Ecosistemas Terrestres (ODS 15): El proyecto ha demostrado que el desarrollo de energías renovables puede coexistir y apoyar actividades tradicionales como la ganadería, optimizando infraestructuras sin desplazar la economía local y manteniendo el equilibrio del entorno rural.

3. Estrategia del Gobierno de Cantabria para la Transición Energética

El Consejero de Industria, Eduardo Arasti, ha reafirmado el compromiso del Gobierno regional para expandir la energía eólica, poniendo fin a un período de “paralización”. La estrategia busca revertir la dependencia energética de la comunidad, que actualmente solo genera el 30% de la energía que consume.

  • Fomento de la Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7): El objetivo principal es aumentar la generación de energía limpia y renovable para reducir la dependencia exterior, estabilizar los precios de la electricidad y fortalecer la seguridad del sistema eléctrico.
  • Acción por el Clima (ODS 13): La apuesta decidida por la energía eólica es una medida directa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

4. Proyectos en Desarrollo y Proyecciones Futuras

El Gobierno de Cantabria avanza con un plan estructurado para la instalación de nuevos parques eólicos, asegurando un desarrollo ordenado y respetuoso con el entorno.

Proyectos con Autorización Administrativa:

  1. Tramitación Estatal: El Escudo (en construcción) y Bustasur.
  2. Tramitación Autonómica: Somaloma-Las Quemadas, Campo Alto, La Costana, Cuesta Mayor y Alsa.

Estos proyectos, junto a otros seis en evaluación ambiental, sumarían una potencia de 453 megavatios, con un plan a largo plazo de 700 megavatios. Esta capacidad equivaldría al 53% del consumo eléctrico de Cantabria en 2024.

Impacto Estratégico y Compromiso Sostenible:

  • Impulso a la Industria y el Empleo (ODS 8 y ODS 9): Se espera que esta nueva capacidad energética atraiga inversiones, mejore la competitividad del tejido industrial regional y genere empleo de calidad.
  • Desarrollo Responsable (ODS 15): El Consejero ha enfatizado que la selección de emplazamientos se realiza bajo criterios estrictos para minimizar el impacto en el medioambiente, la biodiversidad y el patrimonio cultural, garantizando un progreso equilibrado y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en el desarrollo de la energía eólica, una fuente de energía renovable y limpia. El texto destaca los esfuerzos del Gobierno de Cantabria para “poner fin a la paralización eólica” y la instalación de parques eólicos para aumentar la generación de energía limpia. Se menciona que el parque de Soba produce “energía eléctrica para cerca de 14.000 familias cántabras” y que los nuevos proyectos contribuirán a “reducir la dependencia energética y el precio de la energía eléctrica”.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo conecta directamente el desarrollo de la energía eólica con el crecimiento económico y la creación de empleo. El consejero Arasti afirma que “Cantabria necesita la energía eólica para garantizar el futuro de la industria de la región y crear empleo”. Se menciona que el desarrollo energético servirá para “atraer inversiones y favorecer la competitividad del tejido industrial” y “crear empresas y empleo de calidad”. Además, a nivel local, el parque eólico genera ingresos directos para el municipio (60.000 euros) y las juntas vecinales (140.000 euros), impulsando la economía local.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El desarrollo de parques eólicos representa una inversión significativa en infraestructura energética sostenible. El artículo detalla que hay “siete parques eólicos con autorización administrativa de construcción” y otros seis en evaluación. Estos proyectos no solo modernizan la infraestructura energética de Cantabria, sino que también utilizan los ingresos generados para mejorar otras infraestructuras locales, como “el abastecimiento de agua, el saneamiento y renovación de edificios y la red de carreteras”, así como la “pavimentación de caminos”.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El caso del municipio de Soba es un ejemplo de cómo integrar desarrollos energéticos en comunidades rurales de manera sostenible. El artículo resalta la “perfecta convivencia” de la energía eólica con la ganadería, la principal actividad económica local. Los ingresos del parque han permitido “mejorar la vida de sus habitantes” y “fijar población”. Además, se menciona el cuidado de proteger el patrimonio, ya que los nuevos parques se instalarán en emplazamientos que minimicen el impacto en “el medioambiente, la biodiversidad y el patrimonio cultural”.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Aunque no se menciona explícitamente el “cambio climático”, la promoción de la energía eólica es una medida fundamental para la acción climática. Al describir la energía eólica como “limpia y renovable”, el artículo apoya implícitamente la transición hacia fuentes de energía que no emiten gases de efecto invernadero, lo cual es clave para mitigar el cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo se centra en la expansión de la energía eólica en Cantabria, con planes para desarrollar 700 megavatios, lo que equivale “al 53% del consumo de la energía eléctrica en 2024”. Esto representa un aumento considerable en la proporción de energía renovable.
  2. Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El artículo señala que la energía eólica es una “oportunidad estratégica para impulsar la economía local” y “favorecer la competitividad del tejido industrial”, lo que se alinea con el objetivo de mejorar la productividad económica a través de la tecnología limpia.
  3. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La construcción de parques eólicos es un claro desarrollo de infraestructura sostenible. Además, los ingresos se reinvierten en mejorar infraestructuras locales como “el abastecimiento de agua, el saneamiento” y la “red de carreteras”, beneficiando directamente el bienestar de los habitantes.
  4. Meta 11.a: “Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales”. El proyecto en Soba demuestra un vínculo positivo, donde un desarrollo en una zona rural provee energía a toda la región, y los beneficios económicos se utilizan para fortalecer la propia comunidad rural, permitiendo su modernización y la convivencia con actividades tradicionales como la ganadería.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.1.2: “Proporción de la población que depende primordialmente de combustibles y tecnologías limpios”. El artículo menciona que el parque de Soba ya suministra energía a “cerca de 14.000 familias cántabras”, lo que es un dato cuantificable sobre el acceso a energía limpia.
  2. Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. El artículo proporciona datos clave para este indicador. Afirma que Cantabria “solo genera el 30 por ciento de lo que consume” y que los 700 megavatios planificados “equivalen al 53% del consumo de la energía eléctrica en 2024”. Estos porcentajes miden directamente el progreso hacia una mayor proporción de energía renovable.
  3. Indicador 9.1.1: “Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año”. Este indicador está implícito. El artículo menciona que los ingresos del parque se usan para la “pavimentación de caminos, que ha favorecido el acceso a las fincas de los ganaderos”. La mejora de estos caminos es una medida directa del progreso en la calidad de la infraestructura rural.
  4. Capacidad de generación de energía renovable instalada (Indicador relacionado con la Meta 7.2): El artículo menciona cifras específicas de capacidad instalada y planificada: el parque de Soba cuenta con “38 aerogeneradores”, y los nuevos proyectos suman una potencia de “453 megavatios” con autorización y un total de “700 megavatios” planificados. Estos datos son un indicador directo del crecimiento de la infraestructura de energía renovable.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (mencionado como el plan de 700 MW que equivale al 53% del consumo de 2024).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica. Ingresos generados para el desarrollo local (mencionado como 60.000€ para el Ayuntamiento y 140.000€ para las juntas vecinales).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Capacidad de generación de energía renovable instalada (mencionado como 453 MW con autorización y 700 MW planificados).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas rurales y urbanas. Inversión en servicios básicos e infraestructura rural (mencionado como fondos para abastecimiento de agua, saneamiento y pavimentación de caminos).

Fuente: europapress.es