Encuentro Binacional de Adaptación al Cambio Climático – elpueblodigital.uy

Encuentro Binacional de Adaptación al Cambio Climático – elpueblodigital.uy

 

Informe sobre el Encuentro Binacional de Adaptación al Cambio Climático y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se ha realizado en Salto un Encuentro Binacional de Adaptación al Cambio Climático, congregando a especialistas de Uruguay y Argentina, así como a autoridades gubernamentales. El evento se centró en la revisión de un proyecto clave que busca fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras del río Uruguay, abordando directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Proyecto de Adaptación y su Vínculo con el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El taller sirvió como plataforma para analizar los resultados del “Proyecto de adaptación al cambio climático en ciudades costeras del río Uruguay”. Esta iniciativa, financiada por el Fondo de Adaptación con una donación de 13 millones de dólares, ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al ser un esfuerzo conjunto entre Uruguay y Argentina. La colaboración se extiende a múltiples niveles:

  • Gobiernos nacionales y subnacionales (Intendencia de Salto).
  • Instituciones académicas y de investigación.
  • Organismos multilaterales de financiamiento.

De la inversión total, 1.2 millones de dólares fueron asignados a acciones específicas en Salto, demostrando un compromiso localizado para la implementación de soluciones climáticas.

Acciones Locales para el Fomento del ODS 11 y ODS 13

El objetivo principal del proyecto es fortalecer a las ciudades frente a los efectos del cambio climático, con un enfoque particular en las inundaciones. Esto se alinea directamente con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Las acciones implementadas en Salto incluyen:

  1. Recuperación de Ecosistemas (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres): Se trabaja en la restauración de humedales y otros ecosistemas ribereños. Ecosistemas saludables actúan como barreras naturales, conteniendo el agua durante las crecidas y reduciendo el impacto de las inundaciones en las áreas urbanas.
  2. Creación de Espacios Públicos Resilientes (ODS 11.7): La transformación del área del Sauzal en un parque público, diseñado en conjunto con la comunidad, no solo provee un espacio verde accesible, sino que también previene la formación de asentamientos irregulares en zonas de alto riesgo de inundación, protegiendo vidas y bienes.
  3. Planificación Territorial y Reducción de Riesgos (ODS 11.b): Se ha realizado una actualización de los mapas de riesgo de inundación en colaboración con Salto Grande y la Dirección Nacional de Aguas. Esta herramienta es fundamental para integrar la perspectiva del cambio climático en el ordenamiento territorial, promoviendo un desarrollo urbano más seguro y sostenible.

Impacto Social del Cambio Climático y su Relación con el ODS 10

El informe subraya que el cambio climático es una realidad presente que afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, lo que constituye un desafío directo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

  • Vulnerabilidad Socioeconómica: Las personas con menos recursos tienen una capacidad limitada para enfrentar eventos climáticos extremos, como olas de frío o calor. La falta de viviendas adecuadas y sistemas de calefacción seguros incrementa los riesgos para la salud y la vida.
  • Riesgos para la Salud: Los efectos del cambio climático, desde inundaciones hasta temperaturas extremas, tienen consecuencias directas en la salud física y mental de las personas, especialmente en comunidades de bajos ingresos.

El Desafío Global: Limitar el Calentamiento para la Supervivencia Humana

El análisis concluye que la adaptación es una necesidad ineludible, ya que revertir el cambio climático a un estado preindustrial no es una opción viable. El marco global, establecido por el Acuerdo de París, busca limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C. Sin embargo, la trayectoria actual de emisiones de gases de efecto invernadero proyecta un aumento de 3 a 5 grados.

Este escenario representa una amenaza existencial, ya que la ciencia no puede predecir con certeza cómo reaccionarán los ecosistemas globales ante un calentamiento de tal magnitud. La conclusión es un llamado urgente a la acción, enfatizando la necesidad de un esfuerzo global intensivo para no superar el umbral de temperatura que comprometería la existencia humana en el planeta, lo cual es la premisa fundamental para el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la adaptación al cambio climático, la gestión de desastres, la cooperación internacional y el impacto en las comunidades vulnerables. Los ODS identificados son:

  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno al “Encuentro Binacional de Adaptación al Cambio Climático” y las estrategias para enfrentar sus efectos, como el aumento de la temperatura y los eventos climáticos extremos. Se menciona explícitamente el Acuerdo de París y la meta de no superar 1.5 grados de aumento de temperatura.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto se enfoca en “fortalecer las ciudades y las comunidades ante los efectos del cambio climático”, específicamente en la ciudad de Salto. Las acciones descritas, como la actualización de mapas de riesgo de inundación, la planificación del ordenamiento territorial y la creación de un parque público para evitar asentamientos irregulares en zonas de riesgo, contribuyen directamente a hacer las ciudades más seguras, resilientes y sostenibles.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo destaca la importancia de la “recuperación de ecosistemas vinculados al río, de recuperación de humedales y de otros ecosistemas”. Estas acciones buscan restaurar ecosistemas para que puedan cumplir su función natural de mitigación de inundaciones, lo cual está directamente alineado con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un claro ejemplo de cooperación. Se describe como un “Encuentro Binacional” entre Uruguay y Argentina, financiado por el “fondo de adaptación” con una donación internacional. Involucra la colaboración entre el gobierno nacional (Ministerio de Ambiente), gobiernos subnacionales (Intendencia de Salto), entidades binacionales (Salto Grande) y el sector académico (universidades).
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo establece una conexión directa entre el cambio climático y la vulnerabilidad de las poblaciones de bajos recursos. Se señala que el cambio climático “en mucho mayor nivel afecta a las personas que tienen menos recursos para hacer frente a ese cambio” y se mencionan los riesgos que enfrentan quienes viven en “viviendas livianas”, vinculando la vulnerabilidad climática con la pobreza.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: Se mencionan los impactos del cambio climático en la salud humana. Por un lado, se habla de los efectos de las inundaciones “en la salud de las personas” y, por otro, se hace referencia a las olas de frío que han causado fallecimientos, destacando los riesgos para la salud asociados a eventos climáticos extremos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • Justificación: El proyecto se titula “adaptación al cambio climático en ciudades costeras del río Uruguay” y su objetivo principal es “fortalecer las ciudades y las comunidades ante los efectos del cambio climático”, como las inundaciones.
  2. Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas (…) con especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
    • Justificación: El artículo menciona que el proyecto busca evitar que se ocupen zonas de riesgo de inundación para proteger no solo la infraestructura sino también “la salud de las personas”. Además, se subraya que el cambio climático afecta más a “las personas que tienen menos recursos”.
  3. Meta 11.b: Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
    • Justificación: El artículo describe la actualización de “mapas de riesgo de inundación” con la intención de “incorporar la perspectiva del cambio climático y los riesgos asociados a la planificación y al ordenamiento territorial”, lo cual es una implementación directa de esta meta.
  4. Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas.
    • Justificación: Una de las acciones clave del proyecto es “la recuperación de ecosistemas vinculados al río, de recuperación de humedales” para que estos ecosistemas saludables ayuden a contener las inundaciones.
  5. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.
    • Justificación: El proyecto es una alianza binacional (Uruguay-Argentina), financiada por una donación internacional (“13 millones de dólares”), y ejecutada en colaboración con universidades, el gobierno nacional y el gobierno departamental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 13.a.1 / 17.3.1 (implícito): Monto en dólares de los Estados Unidos proporcionado y movilizado por año con cargo al compromiso colectivo de 100.000 millones de dólares.
    • Evidencia: El artículo menciona una cifra financiera concreta: “una donación de 13 millones de dólares” del “fondo de adaptación” para el proyecto. Este monto es un indicador directo del financiamiento climático movilizado.
  • Indicador 11.b.1 / 13.1.2 (implícito): Número de países/gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.
    • Evidencia: La existencia misma del “proyecto de adaptación al cambio climático en ciudades costeras del río Uruguay” y las acciones de la Intendencia de Salto para incorporar los “mapas de riesgo de inundación” en la “planificación y al ordenamiento territorial” sirven como evidencia cualitativa de la implementación de una estrategia local.
  • Indicador 15.1.1 (implícito): Superficie de bosques/ecosistemas en proporción a la superficie total.
    • Evidencia: Aunque no se dan cifras, la “recuperación de humedales” y la creación de un “parque público” en la zona del Sauzal son acciones medibles en términos de hectáreas de ecosistemas restaurados o protegidos, lo cual contribuye a este indicador.
  • Indicador 11.5.1 (implícito): Número de personas afectadas directamente por desastres por cada 100.000 habitantes.
    • Evidencia: El objetivo del proyecto de evitar “asentamientos irregulares que corren el riesgo de inundaciones” busca directamente reducir el número de personas que serían afectadas por futuros desastres, sirviendo como una medida preventiva que impacta este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador/Métrica del Artículo
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implementación del “proyecto de adaptación al cambio climático” en Salto.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, protegiendo a los pobres y vulnerables. Prevención de asentamientos irregulares en zonas de riesgo de inundación.
11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes de adaptación al cambio climático. Actualización de mapas de riesgo para la planificación y el ordenamiento territorial.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas de agua dulce (humedales). Acciones de “recuperación de humedales” y creación de un parque público en el Sauzal.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Proyecto binacional (Uruguay-Argentina) con participación de universidades y gobiernos.
(Relacionado con 17.3) Movilizar recursos financieros. Donación de 13 millones de dólares del fondo de adaptación.

Fuente: elpueblodigital.uy