Medellín fue tercera en América y 24 en el mundo en ranking Numbeo Health Care, que mide calidad de la atención médica – El Colombiano

Informe sobre la Calidad del Sistema de Salud en Medellín y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Reconocimiento Internacional y Avances hacia el ODS 3: Salud y Bienestar
La ciudad de Medellín ha obtenido un notable reconocimiento en el ranking Numbeo Health Care para el año 2025, posicionándose como un referente en calidad de atención médica. Este logro se alinea directamente con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Posición Global: 24ª del mundo.
- Posición en América: 3ª, superada únicamente por Cuenca (Ecuador) y Guadalajara (México).
- Puntuación de Calidad: 78,9 sobre 100.
Otras ciudades colombianas incluidas en la medición fueron Cali (puesto 103) y Bogotá (puesto 177), lo que subraya la posición de liderazgo de Medellín en el contexto nacional.
2. Análisis de Indicadores de Desempeño y su Contribución a Múltiples ODS
El Índice de Sanidad de Numbeo evalúa la calidad general del sistema, el personal, los equipos y los costos. El desempeño de Medellín en categorías específicas refleja avances significativos en varios ODS.
2.1. Fortalezas Clave y su Impacto en los ODS
Las categorías con calificación “Muy Alta” demuestran una infraestructura robusta y un capital humano de alta calidad, contribuyendo a los siguientes objetivos:
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La alta calificación en “Equipamiento para diagnósticos y tratamientos modernos” (82.43%) y “Precisión en informes” (80.74%) evidencia una infraestructura sanitaria de calidad y tecnológicamente avanzada.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La “Habilidad y capacitación del personal médico” (82%) y la “Simpatía y cordialidad del personal” (86.15%) reflejan un sector con talento humano calificado, que impulsa el crecimiento económico y el trabajo decente.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La “Conveniencia de la ubicación” (82.67%) indica una planificación urbana que facilita el acceso a servicios esenciales, un pilar para las comunidades sostenibles.
2.2. Áreas de Oportunidad para el Fortalecimiento del Sistema
Las categorías con calificación “Alta” señalan áreas donde, a pesar de un buen desempeño, existen oportunidades de mejora para optimizar la experiencia del paciente y la eficiencia del sistema:
- Velocidad al completar observaciones e informes (74.66%)
- Respuesta (tiempos de espera) en los centros médicos (65.13%)
- Satisfacción con el coste pagado (78.04%)
3. Impacto Socioeconómico: Turismo de Salud y el ODS 8
El sector salud de Medellín no solo atiende a la población local, sino que se ha consolidado como un motor de desarrollo económico a través del turismo de salud, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Crecimiento de Pacientes Internacionales: En 2024, se atendieron 23,323 pacientes extranjeros, un aumento del 12% respecto a 2023.
- Ingresos Generados: La facturación ascendió a $64.463 millones, demostrando un crecimiento compuesto del 14% en los últimos 15 años.
- Servicios Más Demandados: Ayudas diagnósticas (59%), oftalmología (14%), cirugías plásticas (10%), laboratorios clínicos (7%) y chequeo ejecutivo (5%).
4. Desafíos Sistémicos: Barreras para la Equidad y el Cumplimiento de los ODS 10 y 11
A pesar de los logros en calidad, el sistema de salud en Medellín y Antioquia enfrenta dificultades estructurales que representan una amenaza para la consecución de una cobertura universal y equitativa, afectando directamente al ODS 3, al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Crisis de las EPS: Cerca de 3,3 millones de afiliados en Antioquia se encuentran en Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas por el gobierno nacional, lo que genera incertidumbre y barreras en el acceso a servicios.
- Presión sobre la Red Hospitalaria: Se reporta una sobrecarga en los servicios de urgencias y dificultades en la entrega completa de medicamentos, lo que vulnera el derecho fundamental a la salud.
- Aumento de la Desigualdad: La situación actual evidencia una brecha entre la atención de alta calidad disponible para pacientes internacionales y privados, y las dificultades que enfrenta una gran parte de la población local afiliada al sistema general. Esto contraviene el principio de no dejar a nadie atrás, fundamental para la Agenda 2030.
Estos desafíos sistémicos requieren de alianzas estratégicas, como lo promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para garantizar que los avances en calidad se traduzcan en un bienestar equitativo para toda la ciudadanía.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en la calidad de la atención médica en Medellín. Analiza la infraestructura sanitaria, la capacidad del personal médico, el equipamiento y el acceso a los servicios de salud. El artículo destaca tanto los logros en la calidad del servicio, reconocidos internacionalmente, como las deficiencias del sistema que afectan a la población local, como las demoras en la entrega de medicamentos y la saturación de las urgencias. Esto aborda la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta la calidad de la salud con el crecimiento económico a través del “turismo de salud”. Menciona explícitamente el aumento de pacientes internacionales, que generó ingresos por $64.463 millones en 2024, con un crecimiento del 12% respecto al año anterior. Esto posiciona al sector salud como un motor económico para la ciudad, promoviendo un tipo de turismo sostenible que genera ingresos y empleo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Un sistema de salud de alta calidad es un pilar fundamental para que una ciudad sea considerada sostenible e inclusiva. El ranking de Numbeo evalúa a Medellín como ciudad, y su alta calificación en atención médica contribuye a su reputación como un lugar con una alta calidad de vida. El artículo evalúa servicios urbanos esenciales, como la “Conveniencia de la ubicación (82.67%)” de los centros médicos, un factor clave para la sostenibilidad urbana.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
Esta meta busca el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos asequibles para todos. El artículo aborda esta meta desde dos perspectivas. Por un lado, destaca la alta calidad de los servicios en Medellín, con calificaciones “Muy Altas” en “Equipamiento para diagnósticos y tratamientos modernos (82.43%)” y “Precisión y exhaustividad al rellenar informes (80.74%)”. Por otro lado, expone las fallas en la cobertura universal al mencionar que “por lo menos 3,3 millones quedaron atrapados en EPS intervenidas” y que los pacientes enfrentan “largas filas” para reclamar medicamentos, lo que evidencia una barrera en el acceso efectivo para una parte de la población.
-
Meta 3.c: Aumentar la financiación de la salud y la capacitación del personal sanitario
Esta meta se enfoca en el desarrollo y la retención del personal de salud. El artículo refleja un progreso en este aspecto, ya que la “Habilidad y capacitación del personal médico” recibe una calificación de satisfacción del 82%, y la “Simpatía y cordialidad del personal” un 86.15%. Estos datos sugieren una alta calidad en la formación y el desempeño del personal sanitario de la ciudad, un componente clave de esta meta.
-
Meta 8.9: Promover un turismo sostenible
Para 2030, esta meta busca elaborar y poner en práctica políticas para promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. El artículo describe el crecimiento del turismo de salud en Medellín, con “23.323 pacientes internacionales” atendidos en 2024, lo que representa un “aumento del 12% con respecto a 2023”. Este nicho de mercado, basado en servicios de alto valor como la oftalmología y las cirugías, es un claro ejemplo de turismo sostenible que impulsa la economía local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales
Aunque no se presenta con la metodología oficial de la ONU, el artículo ofrece datos que funcionan como indicadores proxy. Las calificaciones del ranking de Numbeo, como “Respuesta (tiempos de espera) en los centros médicos (65.13%)” y “Velocidad al completar observaciones e informes (74.66%)”, son mediciones directas de la calidad y eficiencia de la cobertura de servicios. Asimismo, el informe sobre las dificultades de los afiliados a las EPS intervenidas y las “salas de urgencias a máxima presión” sirve como un indicador cualitativo de las brechas en la cobertura universal.
-
Indicador 8.9.1: PIB turístico directo como proporción del PIB total y tasa de crecimiento
El artículo proporciona datos cuantitativos directos para medir este indicador. Menciona que los ingresos por pacientes internacionales “ascendieron a $64.463 millones” y que la facturación tuvo un “crecimiento compuesto del 14% con relación a 15 años atrás”. Estas cifras sobre ingresos y crecimiento del turismo de salud son una medida directa de su contribución económica, alineada con lo que busca medir el indicador 8.9.1.
-
Indicador 3.c.1: Densidad y distribución de los trabajadores sanitarios
El artículo no proporciona datos sobre la densidad (número de trabajadores por cada 1,000 personas), pero sí ofrece indicadores cualitativos sobre la calidad y capacidad de la fuerza laboral de la salud. La calificación de “Muy Alto” (82%) en “Habilidad y capacitación del personal médico” es un indicador implícito del éxito en el desarrollo y la formación del personal sanitario, que es un componente central del indicador 3.c.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos y vacunas seguros, eficaces y asequibles para todos. | Indicador 3.8.1 (Proxy): Calificaciones de calidad del servicio (ej. “Equipamiento para diagnósticos y tratamientos modernos” con 82.43%) y reportes cualitativos sobre barreras de acceso (filas para medicamentos, saturación de urgencias). |
Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario. | Indicador 3.c.1 (Proxy): Calificaciones de satisfacción sobre la calidad del personal, como “Habilidad y capacitación del personal médico” (82%) y “Simpatía y cordialidad del personal” (86.15%). | |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.9: Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. | Indicador 8.9.1 (Directo): Datos de ingresos por turismo de salud ($64.463 millones) y su tasa de crecimiento (aumento del 12% respecto a 2023). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todos a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | Indicador (Proxy): El ranking general de Numbeo que posiciona a Medellín como la 24ª ciudad del mundo en calidad de atención médica, y la calificación de “Conveniencia de la ubicación” de los centros médicos (82.67%). |
Fuente: elcolombiano.com