Faltan sensores para evaluar contaminación del aire en Tijuana – El Imparcial

Informe sobre el Monitoreo de la Calidad del Aire en Tijuana y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla la situación actual del sistema de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Tijuana, Baja California, y analiza sus implicaciones directas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Estado Actual de la Red de Monitoreo
La capacidad de la ciudad para evaluar la contaminación atmosférica es limitada, lo que representa un obstáculo significativo para el desarrollo de políticas públicas efectivas y la protección de la salud ciudadana.
Distribución y Operatividad de Sensores
- Total de Sensores en la Ciudad: 13 unidades.
- Sensores de la Organización “Redspira”: 7 unidades.
- Sensores del Gobierno Local: 6 unidades.
Según un informe de la primera semana de julio, se constató que de los sensores pertenecientes al ayuntamiento, únicamente seis se encontraban activos y operativos. Esta insuficiencia de cobertura impide obtener una visión completa y precisa de la calidad del aire en toda la mancha urbana.
Deficiencias Críticas del Sistema
Se ha identificado que el sensor ubicado estratégicamente en el Palacio Municipal presenta fallas operativas desde hace varios meses, emitiendo lecturas erróneas que comprometen la fiabilidad de los datos. La recomendación de expertos, como Carlos Bustamante Cárdenas de Redspira, es dar de baja dicho equipo hasta su reparación o reemplazo para no viciar el sistema de información.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La deficiente red de monitoreo de Tijuana contraviene directamente los principios y metas de varios ODS, poniendo en riesgo el bienestar de la población y la sostenibilidad del entorno urbano.
ODS 3: Salud y Bienestar
La falta de datos fiables sobre la contaminación del aire impide la adopción de medidas preventivas para proteger a la población de enfermedades respiratorias y otros padecimientos asociados. Un monitoreo robusto es el primer paso para garantizar un ambiente sano y promover el bienestar, tal como lo estipula el ODS 3.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Una ciudad sostenible debe, por definición, proporcionar un entorno seguro y saludable para sus habitantes. El ODS 11 busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. La incapacidad de medir adecuadamente los contaminantes atmosféricos representa un fracaso en la gestión ambiental urbana y aleja a Tijuana de la meta de convertirse en una comunidad sostenible y resiliente.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
A finales de 2024, se recibió una donación de 50 sensores por parte de Estados Unidos, un claro ejemplo de cooperación internacional enmarcado en el ODS 17. Sin embargo, la falta de instalación y puesta en marcha de este equipo evidencia una falla en la ejecución de las alianzas. La colaboración entre gobiernos y con organizaciones de la sociedad civil, como Redspira, es fundamental para capitalizar estos recursos y avanzar hacia los objetivos comunes.
Oportunidades y Recomendaciones Estratégicas
La instalación de los 50 sensores donados representa una oportunidad crítica para transformar la gestión de la calidad del aire en la ciudad.
Potencial de una Red Ampliada
- Permitiría un análisis detallado del comportamiento de la contaminación por zonas geográficas y franjas horarias.
- Facilitaría la identificación de fuentes de emisión específicas, como el congestionamiento en cruces fronterizos.
- Proporcionaría la base de datos necesaria para correlacionar los niveles de contaminación con indicadores de salud pública.
- Habilitaría la implementación de alertas tempranas y la suspensión de actividades en zonas de alta contaminación para proteger a la población vulnerable.
Acciones Prioritarias
- Instalación Inmediata: Activar y poner en operación los 50 sensores donados para expandir la cobertura de monitoreo.
- Mantenimiento de la Red: Reparar o dar de baja los equipos defectuosos, como el del Palacio Municipal, para asegurar la integridad de los datos.
- Formulación de Políticas Basadas en Evidencia: Utilizar la información generada para diseñar e implementar estrategias focalizadas que mejoren la calidad del aire, en línea con los ODS 3 y 11.
- Fortalecimiento de Alianzas: Consolidar la colaboración entre el gobierno municipal, organismos internacionales y la sociedad civil para garantizar la sostenibilidad del sistema de monitoreo a largo plazo (ODS 17).
Conclusión
El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire no es un fin en sí mismo, sino una herramienta indispensable para que Tijuana avance en su compromiso con la Agenda 2030. Medir es el primer paso para gestionar, y gestionar adecuadamente el medio ambiente es fundamental para garantizar la salud, el bienestar y la sostenibilidad de la ciudad para las generaciones presentes y futuras.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es relevante porque la calidad del aire tiene un impacto directo en la salud humana. El artículo lo conecta implícitamente al mencionar que la información de los sensores podría “utilizarse para cruzar datos con indicadores de salud relacionados con enfermedades respiratorias”. La preocupación por la contaminación atmosférica es fundamentalmente una preocupación por la salud pública, buscando reducir enfermedades y muertes prematuras causadas por la polución.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la ciudad de Tijuana y su capacidad para gestionar un problema ambiental urbano clave: la contaminación del aire. La necesidad de “una red confiable para monitorear los niveles de contaminación atmosférica” es un paso esencial para crear ciudades más seguras, resilientes y sostenibles. La gestión de la calidad del aire es un componente crítico de la sostenibilidad urbana.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Este objetivo se evidencia a través de la colaboración entre diferentes entidades. El artículo menciona al “gobierno local”, a una organización de la sociedad civil (“Redspira”) y a un socio internacional (“50 sensores donados por Estados Unidos”). Esta cooperación entre el sector público, la sociedad civil y socios internacionales es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire, el agua y el suelo.
El artículo aborda directamente el prerrequisito para alcanzar esta meta: la medición. Al destacar la necesidad de monitorear la contaminación, se establece la base para entender el problema y, posteriormente, implementar políticas para reducir sus efectos nocivos en la salud. La intención de “identificar fuentes contaminantes” y “suspender actividades en ciertas zonas cuando se detecten niveles altos de contaminación” son acciones directas encaminadas a cumplir esta meta.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.
Esta meta es el núcleo del artículo. La discusión sobre la insuficiencia de sensores de monitoreo (“únicamente seis sensores activos del ayuntamiento de los 13 que hay”) y la necesidad de instalar más (“50 sensores donados”) refleja un esfuerzo por prestar la “especial atención a la calidad del aire” que la meta exige. El objetivo final de “mejorar el medio ambiente” en Tijuana se alinea perfectamente con la reducción del impacto ambiental de la ciudad.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas que movilicen e intercambien tecnología y recursos.
La donación de 50 sensores de monitoreo por parte de Estados Unidos a Tijuana, como se menciona en el artículo (“se le informó que ya se contaba con 50 sensores donados por Estados Unidos”), es un ejemplo concreto de esta meta en acción. Representa una transferencia de tecnología y recursos de un país a otro para apoyar el logro de los ODS, en este caso, relacionados con el medio ambiente y la salud.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades.
Este indicador está implícito en todo el artículo. Los “sensores para medir la calidad del aire” son precisamente los instrumentos necesarios para recopilar los datos que conforman este indicador. El objetivo de “conocer el comportamiento de la contaminación por zonas y horarios” es el proceso de recolección de datos para calcular los niveles de contaminantes atmosféricos y así medir el progreso hacia una mejor calidad del aire urbano.
-
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente.
El artículo sugiere indirectamente la necesidad de este indicador al proponer que la información generada por los sensores “podría utilizarse para cruzar datos con indicadores de salud relacionados con enfermedades respiratorias”. Este cruce de datos entre niveles de contaminación y resultados de salud es la metodología fundamental para calcular la carga de enfermedad y la tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. | Indicador 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente. (Sugerido por la propuesta de “cruzar datos con indicadores de salud”). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire. | Indicador 11.6.2 (Implícito): Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades. (El propósito de los “sensores para medir la calidad del aire” es recopilar estos datos). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas que movilicen e intercambien tecnología y recursos. | No se menciona un indicador numérico, pero el hecho de que “se contaba con 50 sensores donados por Estados Unidos” es una evidencia cualitativa del cumplimiento de esta meta. |
Fuente: elimparcial.com