Consulta ciudadana sobre gentrificación, entre protestas, leyes y una ciudad en disputa – WIRED

Informe sobre la Estrategia contra la Gentrificación en la Ciudad de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Enfoque Basado en el Desarrollo Sostenible
El Gobierno de la Ciudad de México ha presentado una estrategia integral para mitigar los efectos de la gentrificación, un fenómeno que amenaza la cohesión social y el derecho a la vivienda. Este plan se enmarca en los principios de la Agenda 2030, buscando avanzar de manera significativa hacia la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en la creación de ciudades más inclusivas y equitativas.
Eje 1: Planificación Urbana Participativa y Reducción de Desigualdades (ODS 10 y 11)
La iniciativa gubernamental se fundamenta en un proceso de consulta pública diseñado para promover una planificación urbana inclusiva y sostenible, en línea con la meta 11.3 de los ODS, que aboga por la participación ciudadana en la gestión de los asentamientos humanos.
- Foros y Mesas de Trabajo: A partir del 28 de julio, se llevarán a cabo encuentros en colonias de alta presión inmobiliaria como Roma, Condesa y Juárez, involucrando a todos los actores relevantes: residentes, comerciantes, desarrolladores y especialistas.
- Censo de Población Desplazada: Se realizará un censo para identificar a los habitantes expulsados por el aumento de costos. Esta acción es fundamental para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que busca localizar a las poblaciones más vulnerables para ofrecerles apoyo y mecanismos de retorno a sus comunidades.
Eje 2: Marco Jurídico para la Vivienda Digna y Asequible (ODS 11 y 16)
El pilar de la estrategia es la creación de un marco legal robusto que garantice el derecho a una vivienda adecuada, segura y asequible, tal como lo estipula la meta 11.1 de los ODS. Este marco también busca fortalecer las instituciones para asegurar la justicia y la paz, en consonancia con el ODS 16.
- Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles: Su objetivo es proteger a los inquilinos mediante la regulación de los aumentos de renta, los cuales no podrán superar la inflación anual.
- Creación de la Defensoría Inquilinaria: Se establecerá un organismo público y autónomo para mediar y garantizar un equilibrio justo entre arrendadores y arrendatarios, fortaleciendo el acceso a la justicia para todos (meta 16.3).
- Índice de Precios de Renta Razonable: Se implementará un índice basado en “indicadores técnicos objetivos” para determinar zonas de alta tensión y prevenir la especulación inmobiliaria, asegurando que el desarrollo urbano beneficie a toda la comunidad.
- Regulación de Plataformas de Alojamiento Temporal: El marco legal regulará el funcionamiento de estas plataformas para mitigar su impacto en la oferta de vivienda permanente.
Eje 3: Acciones Inmediatas para el Crecimiento Económico Inclusivo (ODS 8 y 11)
En paralelo al desarrollo legislativo, se implementarán medidas urgentes para apoyar a las comunidades afectadas, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 11.
- Simplificación de Trámites de Vivienda: Se facilitará el acceso a programas de vivienda existentes.
- Rescate de Pequeños Comercios: Se lanzarán programas de apoyo para los comercios locales en zonas de alta presión inmobiliaria, protegiendo el tejido económico y social de los barrios.
Cronograma y Contexto Social
El gobierno ha establecido un cronograma claro para la implementación de estas herramientas jurídicas, con el objetivo de tenerlas operativas en un plazo de cuatro meses. Se espera que la iniciativa de ley sea presentada en agosto y enviada al Congreso local en octubre.
Desafíos para la Paz y la Justicia (ODS 16)
Si bien el gobierno reconoce la legitimidad de las movilizaciones ciudadanas que exigen acciones rápidas, también ha señalado la existencia de grupos que buscan generar actos vandálicos. Incidentes como los daños a comercios y al Centro Cultural Universitario de la UNAM representan un desafío para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), subrayando la necesidad de canalizar las demandas sociales a través de un diálogo constructivo y pacífico.
Conclusión: Hacia la Construcción de una Ciudad Sostenible
La estrategia presentada por la mandataria Clara Brugada representa un esfuerzo coordinado para alinear el desarrollo urbano de la Ciudad de México con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al priorizar el interés social sobre la especulación y garantizar el derecho a la ciudad, se busca construir un futuro donde el progreso no signifique la exclusión, sino la creación de comunidades resilientes, inclusivas y sostenibles para todos sus habitantes.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la gentrificación, un fenómeno urbano que afecta la sostenibilidad de las comunidades. Las medidas anunciadas, como la creación de un “marco legal integral contra la gentrificación”, la protección del “tejido comunitario” y la garantía del “derecho de todas y todos a habitar los barrios”, buscan hacer de la Ciudad de México una urbe más inclusiva, segura y sostenible para sus habitantes originales, en línea con la meta de este ODS.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
La gentrificación puede empujar a las personas a la precariedad económica y la pobreza al aumentar desproporcionadamente el costo de la vivienda. El artículo lo aborda directamente al mencionar la necesidad de realizar un “censo para identificar a las personas desplazadas” y establecer “mecanismos de apoyo para su reubicación”. La propuesta de una “Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles” también es una medida para prevenir que los costos de vivienda se conviertan en una causa de pobreza para los inquilinos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca la desigualdad de poder entre arrendadores e inquilinos. La creación de una “Defensoría Inquilinaria” busca “garantizar el equilibrio entre propietarios y arrendatarios”. Al limitar los aumentos de renta y regular las plataformas de alojamiento temporal, el gobierno busca reducir la desigualdad económica y social que permite que la especulación inmobiliaria desplace a los residentes con menos recursos, promoviendo así la inclusión social y económica.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La creación de nuevas regulaciones e instituciones es un pilar de este ODS. El artículo menciona el desarrollo de un “marco legal integral” y la creación de la “Defensoría Inquilinaria” como un “organismo público autónomo”. Estas acciones buscan construir instituciones eficaces y transparentes para mediar conflictos y proteger los derechos de los ciudadanos. Además, la iniciativa de una “consulta pública que incluirá foros, mesas de trabajo y encuentros ciudadanos” promueve la toma de decisiones inclusiva y participativa.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
Esta meta es central en el artículo. Se aborda a través de la propuesta de la “Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles”, el establecimiento de un “índice de precios de renta razonable” y la simplificación de “trámites para acceder a vivienda”. El objetivo es garantizar que la vivienda siga siendo asequible para los residentes actuales y evitar su desplazamiento.
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas.
El anuncio de una “consulta pública que incluirá foros, mesas de trabajo y encuentros ciudadanos” con la participación de “autoridades locales, inquilinos, comerciantes, colectivos culturales, desarrolladores inmobiliarios y especialistas” es una implementación directa de esta meta, buscando una planificación urbana que sea participativa e integrada.
-
Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a la propiedad y control de las tierras.
El artículo se alinea con esta meta al enfocarse en la “protección efectiva de los derechos de los inquilinos”. La creación de la Defensoría Inquilinaria y la regulación de los aumentos de renta son medidas para asegurar los derechos de los inquilinos (una forma de control sobre su vivienda) y protegerlos de la vulnerabilidad económica.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
La metodología anunciada por la mandataria, que comienza con una “consulta pública” y la inclusión de diversos actores sociales en “foros, mesas de trabajo y encuentros ciudadanos”, refleja un esfuerzo por cumplir con esta meta, asegurando que las políticas respondan a las necesidades de la comunidad afectada.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.1.1 (Implícito): Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas o es desplazada.
El artículo menciona explícitamente que “se realizará un censo para identificar a las personas desplazadas por la gentrificación”. Los datos de este censo serían un indicador directo para medir la magnitud del problema y, con el tiempo, el éxito de las políticas para reducir el desplazamiento, lo cual está directamente relacionado con la medición de la falta de vivienda segura.
-
Indicadores Locales para la Meta 11.1 (Mencionados):
El artículo describe la creación de indicadores locales específicos para monitorear la gentrificación. El secretario de Planeación explica que las zonas críticas se determinarán mediante “indicadores técnicos objetivos”, que incluyen:
- El aumento acelerado del valor del suelo.
- La disminución de la oferta de vivienda permanente.
- El crecimiento excesivo de alojamientos temporales.
- Un “índice de precios de renta razonable”.
Estos indicadores, aunque no son indicadores oficiales de los ODS de la ONU, son herramientas prácticas mencionadas en el texto que servirán para medir el progreso hacia una vivienda asequible y una urbanización sostenible a nivel local.
-
Indicador 11.3.2 (Implícito): Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas.
La implementación de “foros, mesas de trabajo y encuentros ciudadanos” como un mecanismo formal de consulta es una estructura de participación directa. La existencia y regularidad de estas sesiones, como se describe en el plan, pueden ser utilizadas como un indicador cualitativo y cuantitativo para medir el progreso hacia una gestión urbana más participativa.
-
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: es.wired.com