Veeduría y Concejo denuncian nulo avance en accesibilidad del transporte público – El Olfato

Informe sobre el Incumplimiento en la Implementación de Transporte Público Accesible en Ibagué y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto General de la Denuncia
Un informe elaborado a partir de denuncias de la veeduría ciudadana y el Concejo Municipal de Ibagué evidencia un nulo avance en la implementación de 41 busetas con plataforma para personas con movilidad reducida, prometidas por la Administración Municipal en 2024. Esta situación representa un grave incumplimiento de las políticas de inclusión y un obstáculo significativo para el logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las gestiones, lideradas por la veedora Edna Castro, iniciaron en abril de 2024 mediante derechos de petición dirigidos a la Secretaría de Movilidad y al Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP). A pesar de las mesas técnicas realizadas a finales de ese año, los compromisos adquiridos no se han materializado a julio de 2025.
2. Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 10: Reducción de las Desigualdades y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La falta de un sistema de transporte público accesible atenta directamente contra la meta de reducir las desigualdades y garantizar la inclusión social de todas las personas.
- Incumplimiento del ODS 11 (Meta 11.2): Se viola el objetivo de proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidas las personas con discapacidad.
- Incumplimiento del ODS 10: La exclusión de la población con movilidad reducida del transporte público perpetúa su marginación y limita su acceso a oportunidades educativas, laborales y sociales, profundizando la desigualdad.
La evidencia presentada por la veeduría demuestra que la falta de accesibilidad es un problema sistémico:
- Las plataformas de acceso en los vehículos, cuando existen, no son operativas o los conductores no las utilizan.
- No existe una señalización clara que identifique a las busetas supuestamente accesibles.
- Se han documentado casos en los que usuarios son cargados manualmente, poniendo en riesgo su integridad física y contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La falta de datos fiables y la ineficacia de las instituciones para responder a las necesidades ciudadanas debilitan la gobernanza y la confianza pública.
- Falta de datos: La Secretaría de Desarrollo Social Comunitario no ha realizado el censo poblacional necesario para identificar y priorizar las rutas de transporte. Esta omisión impide una planificación basada en evidencia.
- Discrepancia en las cifras: Existe una notable diferencia entre los datos de población con discapacidad manejados por distintas entidades, lo que demuestra una falla institucional:
- DANE: 21.960 personas.
- Plan de Desarrollo Municipal: 10.751 personas.
- Secretaría de Desarrollo Social: 4.696 personas.
Esta carencia de un sistema de información, meta establecida en el plan de desarrollo, evidencia una debilidad institucional que impide la toma de decisiones acertadas, afectando el cumplimiento del ODS 16.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La falta de transporte accesible es una barrera directa para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Durante un debate de control político, se expuso que no hay ejecución de metas ni programación de iniciativas para la generación de ingresos o la inclusión laboral de esta población, lo que limita su autonomía económica y el cumplimiento del ODS 8.
3. Respuesta Institucional y Conclusiones
Gestión y Contratación
El SETP ha afirmado que las empresas de transporte avanzan en la implementación de los mecanismos de acceso. Sin embargo, esta declaración es refutada por la veeduría con evidencia de la falta de operatividad en la práctica. Adicionalmente, se informa de un contrato vigente por $1.900 millones con la Fundación IMIX para atención integral, cuyo impacto se ha limitado a solo 130 usuarios, lo que sugiere una baja efectividad en la ejecución de recursos.
Conclusiones y Recomendaciones
El Gobierno de Ibagué presenta una deuda significativa con la población con discapacidad, incumpliendo compromisos y vulnerando derechos fundamentales que están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Es imperativo que la Administración Municipal tome acciones correctivas inmediatas para garantizar la accesibilidad universal en el transporte público.
- Se solicita la convocatoria de una nueva mesa técnica con participación de todas las partes interesadas para establecer un cronograma de cumplimiento verificable.
- El desarrollo de la ciudad debe ser inclusivo, asegurando que el progreso no deje atrás a los grupos históricamente marginados, en concordancia con el principio central de la Agenda 2030: “no dejar a nadie atrás”.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo se centra en la exclusión y marginación de las personas con discapacidad, un grupo vulnerable. La denuncia principal es la falta de acción gubernamental para garantizar sus derechos y su inclusión en la sociedad, lo cual es el núcleo del ODS 10. Se menciona explícitamente que se necesita “un desarrollo que incluya a toda la ciudad, especialmente a quienes han sido históricamente marginados”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El tema central es la falta de transporte público accesible en la ciudad de Ibagué. El ODS 11 busca asegurar que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La falta de “41 busetas con plataforma para personas con movilidad reducida” y la inoperancia de las existentes atenta directamente contra el principio de una ciudad inclusiva y accesible para todos sus habitantes.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Este ODS, en su componente de datos y rendición de cuentas, es relevante debido a la crítica sobre la falta de información oficial y fiable. El artículo destaca la discrepancia en las cifras de personas con discapacidad entre el DANE, el Plan de Desarrollo y la Secretaría de Desarrollo Social. La ausencia de un censo (“La Secretaría de Desarrollo Social Comunitario no ha ejecutado el censo poblacional prometido”) impide la planificación y el seguimiento de políticas efectivas, un aspecto clave para el monitoreo de todos los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.2:
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
- El artículo evidencia el incumplimiento de esta meta. La falta de transporte accesible, la no ejecución de programas de “generación de ingresos o la inclusión laboral” para personas con discapacidad, y la denuncia de que “El Gobierno de Ibagué está en deuda con la población con discapacidad” demuestran una clara falta de promoción de su inclusión social y económica.
-
Meta 11.2:
“Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”.
- Esta es la meta más directamente abordada. La denuncia sobre el “nulo avance en la implementación de 41 busetas con plataforma” y los casos documentados de “personas en silla de ruedas a quienes no se les prestó el servicio porque las plataformas no funcionaban” son una ilustración directa del fracaso en el cumplimiento de esta meta en Ibagué.
-
Meta 17.18:
“Para 2020, aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, etnia, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales”.
- El artículo subraya la falla en esta área al señalar la enorme discrepancia de datos: “el DANE estima que hay 21.960 personas con discapacidad en Ibagué, el Plan de Desarrollo habla de 10.751 y la Secretaría de Desarrollo Social solo reconoce 4.696”. La crítica del concejal sobre cómo tomar decisiones sin saber cuántas personas hay, y que la meta de crear un sistema de información “no tiene ningún tipo de avance”, se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.2.1:
“Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público, por sexo, edad y personas con discapacidad”.
- El artículo proporciona datos cualitativos que apuntan a una proporción muy baja o nula para las personas con discapacidad que requieren plataformas. El “nulo avance en la implementación de 41 busetas”, los “videos de personas en silla de ruedas a quienes no se les prestó el servicio” y la falta de “plataformas operativas” son evidencias directas que se utilizarían para evaluar este indicador, mostrando un progreso negativo o estancado.
-
Indicador 17.18.1:
“Indicador de capacidad estadística para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
- El artículo implícitamente mide la baja capacidad estadística del gobierno local en lo que respecta a la población con discapacidad. La existencia de tres cifras oficiales contradictorias y la no ejecución de un “censo poblacional prometido” para unificar los datos son una medida directa de la falta de capacidad para producir datos fiables y de calidad, como lo exige este indicador. La pregunta del concejal “¿Cómo se podrán tomar decisiones acertadas en favor de las personas con discapacidad, si no sabemos cuántas hay?” resalta la consecuencia directa de esta deficiencia.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente las personas con discapacidad. | El artículo evidencia la falta de inclusión a través de la no ejecución de metas de “generación de ingresos o la inclusión laboral” y la marginación general de esta población. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las personas con discapacidad. | 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público. El artículo indica que esta proporción es nula o muy baja para personas con discapacidad debido al “nulo avance en la implementación de 41 busetas con plataforma”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.18: Aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por discapacidad. | 17.18.1: Indicador de capacidad estadística. La existencia de tres cifras oficiales diferentes sobre la población con discapacidad (21.960, 10.751 y 4.696) y la no realización de un censo demuestran una baja capacidad estadística. |
Fuente: elolfato.com