Incineración de residuos ¿Opción viable para la gestión de basura en EDOMEX? – Meganoticias.MX

Análisis de la Incineración de Residuos Sólidos Urbanos en el Estado de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Desafíos para el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) representa un desafío crítico para el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), particularmente en la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. En el Estado de México, la generación diaria de 16,636 toneladas de RSU ejerce una presión insostenible sobre los sistemas de gestión existentes, principalmente los rellenos sanitarios.
En este marco, la incineración de residuos se presenta como una alternativa tecnológica para el tratamiento de dichos desechos.
La Incineración como Herramienta de Gestión: Aspectos Técnicos
La incineración es un proceso de tratamiento térmico que ofrece beneficios cuantitativos significativos en la gestión de residuos. Sus principales características son:
- Reducción del volumen de residuos hasta en un 90%.
- Disminución del peso de los residuos en un 80%.
- Potencial para la generación de energía, lo cual se vincula con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
Actualmente, los municipios de Tlalnepantla y Lerma operan plantas incineradoras incipientes, las cuales han logrado una reducción marginal del 1.2% de los residuos destinados a vertederos, demostrando una capacidad de implementación aún limitada.
Evaluación de la Incineración frente al ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El debate central sobre la incineración surge al contrastarla con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que promueve la reducción, reutilización y reciclaje como pilares de una economía circular. Organizaciones como Greenpeace señalan que la incineración puede desincentivar estas prácticas prioritarias.
- Conflicto con la Jerarquía de Residuos: El ODS 12 aboga por un enfoque preventivo. La incineración, al ser una solución de final de tubería, no aborda la causa raíz del problema: la generación excesiva de residuos.
- Eficiencia Energética: Si bien la incineración genera energía (ODS 7), se argumenta que la reutilización y el reciclaje conservan una mayor cantidad de energía al evitar la producción de nuevos materiales desde cero.
- Impactos en la Salud y el Clima: La quema de residuos puede liberar contaminantes y gases de efecto invernadero, afectando directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Conclusión: Hacia una Gestión Integral Alineada con los ODS
La incineración de residuos se perfila como una herramienta complementaria dentro de un sistema de gestión de residuos, pero no debe ser considerada una solución sustitutiva a las estrategias de economía circular. Para un avance efectivo hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo que las políticas públicas prioricen la reducción en la fuente, la reutilización y el reciclaje. La incineración debe ser evaluada rigurosamente como una opción de último recurso, asegurando que su implementación no comprometa las metas fundamentales de los ODS 11, 12 y 13.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos urbanos en el Estado de México, un componente crítico para la sostenibilidad de las ciudades. Aborda el desafío de manejar las “16 mil 636 toneladas de residuos” generadas diariamente para reducir el impacto ambiental en las zonas urbanas.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El texto discute directamente la gestión de desechos, un pilar del ODS 12. La incineración se presenta como un método para reducir el volumen de basura, mientras que se mencionan el reciclaje y la reutilización como alternativas superiores para un manejo integral, alineándose con el objetivo de reducir la generación de desechos.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. Se menciona que la incineración “puede generar energía aprovechable”. Esto conecta la gestión de residuos con la producción de energía, un aspecto clave del ODS 7, que busca aumentar la proporción de energías renovables y alternativas en la matriz energética.
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo alude a las “implicaciones ambientales y sanitarias” de la incineración y al problema de los “tiraderos al aire libre”. La gestión adecuada de los residuos es fundamental para prevenir enfermedades relacionadas con la contaminación del suelo, el aire y el agua, contribuyendo así a la salud pública.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo trata íntegramente sobre la gestión de residuos sólidos urbanos como una estrategia para aliviar la presión sobre los rellenos sanitarios y el medio ambiente urbano.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La incineración se presenta como una forma de reducción (disminuye el volumen en un 90%), y el artículo contrasta este método con el reciclaje y la reutilización, que son enfoques priorizados por esta meta.
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La capacidad de la incineración para generar energía la posiciona como una posible contribución a esta meta, al convertir los residuos en una fuente de energía.
- Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. Al abordar la gestión de residuos y la reducción de “tiraderos al aire libre”, el artículo se conecta implícitamente con la reducción de focos de contaminación que afectan la salud humana.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. El artículo proporciona datos clave para este indicador, como la generación diaria de “16 mil 636 toneladas” y la mención de que las plantas actuales solo han reducido en “un 1.2% los residuos que terminan en tiraderos al aire libre”, lo que permite medir la eficacia de la gestión.
- Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque no se proporciona una tasa de reciclaje, el artículo ofrece datos cuantitativos sobre la reducción de residuos mediante incineración (“reducir el volumen de los desechos hasta en un 90% y su peso en un 80%”), que son el tipo de métricas utilizadas para evaluar el progreso en la gestión de materiales y la reducción de desechos.
- Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. La afirmación de que el proceso “puede generar energía aprovechable” implica directamente la existencia de una contribución potencial al mix energético, que es lo que este indicador mide. La cuantificación de dicha energía sería el dato específico para este indicador.
- Indicador 3.9.1: “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. El artículo no cita tasas de mortalidad, pero al mencionar las “implicaciones sanitarias” y la necesidad de gestionar los “tiraderos al aire libre”, se refiere implícitamente a la reducción de riesgos para la salud por contaminación, que es la base de este indicador. La reducción del 1.2% de residuos en vertederos abiertos es una medida indirecta de la reducción de la exposición a riesgos sanitarios.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y gestionados adecuadamente (Datos en el artículo: 16,636 toneladas/día generadas; 1.2% de reducción de residuos en tiraderos abiertos). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado y reducción de residuos (Datos en el artículo: reducción de volumen en 90% y peso en 80% mediante incineración). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (Mención en el artículo: la incineración “puede generar energía aprovechable”). |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire, el agua y el suelo. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación (Implicación en el artículo: la gestión de residuos y la reducción de “tiraderos al aire libre” disminuyen los riesgos sanitarios). |
Fuente: meganoticias.mx