Avanza Gobierno de Oaxaca en la modernización del sistema de transporte público en Zona Metropolitana (14:00 h) – ADN – Agencia Digital de Noticias Sureste

Informe sobre la Modernización del Transporte Público en Oaxaca y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Hacia un Transporte Sostenible y Equitativo
El Gobierno de Oaxaca, a través de la Secretaría de Movilidad (Semovi), ha iniciado un proceso de modernización del sistema de transporte público en la Zona Metropolitana de la capital. Este proyecto estratégico busca saldar una deuda histórica con la ciudadanía y alinear la infraestructura urbana con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, enfocándose primordialmente en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, que promueve el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
El Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano BinniBus
La pieza central de esta iniciativa es la implementación del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano BinniBus. Este sistema representa un cambio de paradigma en la gestión de la movilidad urbana, diseñado para cumplir con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se modernizará la infraestructura de transporte existente, que se considera agotada, para construir un sistema resiliente y de calidad.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La introducción de unidades modernas y amigables con el medio ambiente contribuirá directamente a la reducción de la huella de carbono del transporte público.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La incorporación de elementos de accesibilidad universal en las unidades garantizará que personas con discapacidad y otros grupos vulnerables puedan ejercer su derecho a la movilidad.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Un transporte más seguro y unidades menos contaminantes mejorarán la calidad del aire y reducirán los accidentes, impactando positivamente la salud pública.
Gobernanza y Transición del Modelo Operativo
La transición hacia el BinniBus implica una reestructuración jurídica y operativa fundamental, buscando un modelo más eficiente y alineado con el interés público.
- Cambio de Figura Jurídica: Los actuales concesionarios pasarán a ser permisionarios, integrándose en una estructura unificada bajo la operatividad del BinniBus.
- Modelo de Operación: Se habilitarán 35 rutas a partir de septiembre, con un esquema de pago por kilómetro recorrido a los operadores, buscando optimizar la eficiencia y la cobertura del servicio.
- Capacitación y Trabajo Decente (ODS 8): El plan incluye la capacitación constante de los operadores, promoviendo condiciones de trabajo decente y la profesionalización del servicio.
Diálogo y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
La titular de la Semovi, Yesenia Nolasco Ramírez, ha confirmado la existencia de un diálogo abierto y respetuoso con las cuatro empresas concesionarias de la ciudad. Aunque se han presentado discrepancias, particularmente con las empresas Choferes del Sur y Tucdosa respecto al nuevo modelo de permisos y pago, el gobierno reitera que el diálogo no está roto.
Este proceso de negociación es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, donde la colaboración entre el sector público y el sector privado es indispensable para implementar proyectos de desarrollo sostenible a gran escala. La superación de estos desafíos es crucial para el éxito del sistema.
Impacto y Perspectivas Futuras
El proyecto BinniBus está diseñado para garantizar una movilidad segura, sostenible e inclusiva. Las encuestas preliminares realizadas a usuarios han arrojado una calificación positiva, lo que indica una alta aceptación ciudadana y un avance significativo hacia el cumplimiento del ODS 11.2, que busca proporcionar acceso universal a sistemas de transporte público seguros y sostenibles. La modernización del transporte en Oaxaca es un paso decisivo para construir una ciudad más equitativa, resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la modernización del transporte público en Oaxaca aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos se centran en la creación de infraestructura urbana sostenible, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más relevante. El artículo se centra en la “modernización del sistema de transporte público urbano” para crear una movilidad “segura, sostenible e inclusiva”. La implementación del BinniBus busca mejorar la infraestructura y los servicios básicos en la Zona Metropolitana de Oaxaca, lo cual es fundamental para que las ciudades sean más habitables y sostenibles.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El proyecto busca saldar una “deuda histórica que se tiene con las personas usuarias” y garantizar una movilidad inclusiva. Específicamente, la mención de “elementos de accesibilidad para personas con discapacidad” conecta directamente con la reducción de las desigualdades, asegurando que los grupos vulnerables tengan el mismo acceso a los servicios públicos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo menciona que las nuevas unidades del BinniBus serán “amigables con el ambiente”. Esto implica un esfuerzo por reducir la huella de carbono del transporte público, contribuyendo a la mitigación del cambio climático a nivel local, un componente clave de la acción climática.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La iniciativa incluye la “capacitación constante a las y los operadores”, lo que apunta a mejorar las condiciones y competencias laborales. Además, la reestructuración del sistema de “concesionaria a permisionaria” y el “pago por kilómetros” representa un cambio en el modelo económico del sector, con el potencial de formalizar y mejorar las condiciones de trabajo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El Gobierno de Oaxaca, a través de la Semovi, está trabajando en colaboración con el sector privado. El artículo destaca que se han mantenido “reuniones con las y los representantes de las cuatro empresas concesionarias” en un “diálogo abierto y respetuoso”. Esta colaboración entre el sector público y el privado es un ejemplo de las alianzas necesarias para implementar proyectos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.2: “Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”.
El artículo describe directamente un proyecto para implementar un nuevo sistema de transporte público (BinniBus) que será “segura, sostenible e inclusiva”, con “elementos de accesibilidad para personas con discapacidad”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
La inclusión de características de accesibilidad en el nuevo sistema de transporte es una acción concreta para promover la inclusión social y económica de las personas con discapacidad, permitiéndoles una mayor participación en la vida de la ciudad.
-
Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”.
La decisión de que las nuevas unidades de transporte sean “amigables con el ambiente” representa la integración de medidas de mitigación del cambio climático en la planificación del transporte urbano a nivel estatal.
-
Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”.
La “capacitación constante a las y los operadores” es una medida que contribuye a un entorno de trabajo más seguro y profesional, mejorando las condiciones laborales en el sector.
-
Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
El proceso descrito, donde el gobierno dialoga y negocia con “las cuatro empresas concesionarias” para implementar el nuevo sistema, es un claro ejemplo de una alianza público-privada para alcanzar un objetivo de desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el progreso.
-
Indicador 11.2.1: “Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público, por sexo, edad y personas con discapacidad”.
El artículo no proporciona una cifra porcentual, pero sí menciona datos que sirven para medir este indicador. La habilitación de “35 rutas” es una medida cuantitativa del alcance del nuevo sistema. La inclusión de “elementos de accesibilidad para personas con discapacidad” es una medida cualitativa clave para este indicador. Además, se menciona que se realizaron “encuestas con las personas usuarias”, lo que representa un método directo para recopilar datos sobre la percepción del acceso y la calidad del servicio, fundamental para evaluar el progreso hacia esta meta.
-
Indicadores Cualitativos Implícitos:
- Para la Meta 13.2: La implementación de unidades “amigables con el ambiente” es un indicador de acción. El progreso podría medirse a través del número de vehículos de bajas emisiones incorporados a la flota.
- Para la Meta 8.8: El número de operadores que reciben “capacitación constante” y la frecuencia de estas capacitaciones serían indicadores directos del progreso en la mejora de las condiciones laborales.
- Para la Meta 17.17: La existencia de acuerdos formales y reuniones periódicas entre la Semovi y las empresas concesionarias, como las mencionadas en el texto, sirve como indicador de la fortaleza y funcionalidad de la alianza público-privada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. | 11.2.1 (Implícito): Cobertura del servicio a través de 35 rutas; inclusión de “elementos de accesibilidad”; resultados de “encuestas realizadas con las personas usuarias”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Cualitativo: Implementación de unidades con “elementos de accesibilidad para personas con discapacidad”. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. | Cualitativo: Adquisición de unidades “amigables con el ambiente”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. | Cualitativo: Implementación de un programa de “capacitación constante a las y los operadores”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | Cualitativo: Existencia de un “diálogo abierto y respetuoso” y “reuniones” entre el gobierno (Semovi) y las “cuatro empresas concesionarias”. |
Fuente: adnsureste.info