La Corte Internacional de Justicia advierte sobre las graves consecuencias de la crisis climática – Atresmedia

Informe sobre las Obligaciones de los Estados frente al Cambio Climático y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto Global y Amenaza Existencial al ODS 13
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emitido una alerta sobre la naturaleza transfronteriza de las emisiones de gases de efecto invernadero, subrayando su origen en actividades humanas y sus efectos globales. Esta situación representa una amenaza directa y existencial para la consecución del ODS 13: Acción por el Clima. Las consecuencias, calificadas como peligrosas y de gran alcance, no solo comprometen la estabilidad del sistema climático, sino que también impactan severamente los ecosistemas y las poblaciones humanas, afectando el progreso en el ODS 14: Vida Submarina y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
- Origen de las emisiones: Principalmente actividades humanas, sin consideración de fronteras territoriales.
- Impacto: Consecuencias de gran alcance para ecosistemas naturales y poblaciones humanas.
- Calificación de la amenaza: Urgente y existencial, según la presidencia de la Corte.
Marco Jurídico Internacional y la Responsabilidad Estatal bajo el ODS 16
En marzo de 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó a la CIJ una opinión consultiva para clarificar las responsabilidades de los Estados. El objetivo es fortalecer el marco del derecho internacional, un pilar fundamental para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La consulta se basa en instrumentos clave como la Carta de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París.
- Pregunta Central: ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados, en virtud del derecho internacional, para garantizar la protección del sistema climático frente a las emisiones antropogénicas, en beneficio de las generaciones presentes y futuras?
- Consecuencias Legales: ¿Qué consecuencias jurídicas se derivan para los Estados que incumplan dichas obligaciones?
Interconexión entre el Cambio Climático y los Derechos Humanos Fundamentales
Un aspecto clave de la consulta es la relación entre el cambio climático y la vulneración de derechos humanos, lo que evidencia cómo la crisis climática obstaculiza el avance en múltiples ODS. La responsabilidad histórica de los grandes emisores es un factor crucial que se vincula directamente con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
- Derecho a la vida y la salud: Amenazado por los efectos del cambio climático, contraviniendo el ODS 3: Salud y Bienestar.
- Derecho a la alimentación: Puesto en riesgo por la degradación de tierras y la alteración de ciclos agrícolas, impactando el ODS 2: Hambre Cero.
- Derecho a una vivienda segura: Comprometido por fenómenos meteorológicos extremos, afectando el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Divergencias Internacionales y el Desafío al ODS 17
Las audiencias en la CIJ han revelado una profunda división entre las naciones, lo que representa un desafío significativo para el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Mientras los países industrializados argumentan que los tratados actuales no imponen obligaciones legalmente vinculantes, los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares sostienen que dichos convenios han fracasado.
Esta falta de consenso obstaculiza la acción climática colectiva y la adaptación a sus efectos, especialmente para las naciones más vulnerables, cuya capacidad para erradicar la pobreza (ODS 1: Fin de la Pobreza) se ve gravemente mermada. La exigencia de mayores esfuerzos a los países ricos es, por tanto, un llamado a la solidaridad y la responsabilidad compartida, principios esenciales de la Agenda 2030.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra en la “amenaza urgente y existencial que representa el cambio climático” y las “emisiones de gases de efecto invernadero” de origen humano. La discusión sobre las obligaciones de los Estados para proteger el sistema climático se alinea directamente con el objetivo de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El texto gira en torno al papel del máximo tribunal de la ONU, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en la interpretación del “derecho internacional” y la definición de las “consecuencias legales” para los Estados. Esto se relaciona con la promoción del estado de derecho a nivel internacional y el fortalecimiento de instituciones globales para la gobernanza.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- La acción fue iniciada por la “Asamblea General de Naciones Unidas” y se basa en tratados internacionales como la “Carta de Naciones Unidas” y el “Acuerdo de París”. El artículo también destaca la necesidad de cooperación y las “posturas enfrentadas entre países” industrializados y en desarrollo, lo que subraya la importancia de las alianzas globales para abordar problemas transfronterizos como el cambio climático.
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo menciona explícitamente que uno de los temas legales clave es la relación entre “cambio climático y derechos humanos, como el derecho a la vida, salud…”. Esto conecta directamente los efectos del cambio climático con el bienestar y la salud de las poblaciones humanas.
Otros ODS conectados
- ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se mencionan indirectamente a través de la conexión del cambio climático con el “derecho a… alimentación o vivienda”.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La división entre “países industrializados” y “países más en desarrollo y los pequeños Estados insulares”, junto con la discusión sobre la “responsabilidad histórica”, apunta a las desigualdades entre países en cuanto a su contribución y vulnerabilidad al cambio climático.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La pregunta central que la Asamblea General de la ONU plantea a la CIJ es sobre las “obligaciones de los Estados… para garantizar la protección del sistema climático”, lo que implica la necesidad de que estas obligaciones se traduzcan en políticas y acciones nacionales concretas.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El recurso a la CIJ para una “opinión consultiva” es un ejercicio para fortalecer y aclarar el estado de derecho internacional en materia climática. Busca definir las “consecuencias legales” para los Estados que no cumplan sus obligaciones.
-
Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
La CIJ debe analizar la coherencia entre diversos instrumentos legales internacionales (“Carta de Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Acuerdo de París”) para definir un marco de obligaciones unificado sobre el cambio climático.
-
Meta 13.a: Implementar el compromiso contraído por los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para 2020.
Aunque no se menciona la cifra, esta meta está implícita en la demanda de los países en desarrollo que exigen a los “países ricos más esfuerzos en la lucha climática y la adaptación a sus efectos”, lo que incluye la financiación.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
Este indicador se menciona directamente en el artículo a través de la frase “emisiones de gases de efecto invernadero”, que es el principal impulsor del problema discutido. El objetivo de las obligaciones estatales sería reducir estas emisiones.
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la operacionalización de una política/estrategia/plan integrado.
Este indicador está implícito. La opinión de la CIJ busca establecer la base legal para que los países desarrollen e implementen estas políticas, que son el objeto de la consulta: “¿Cuáles son las obligaciones de los Estados… para garantizar la protección del sistema climático?”.
-
Indicadores cualitativos basados en Derechos Humanos.
El artículo sugiere indicadores cualitativos al vincular el cambio climático con la afectación de derechos humanos. La protección del “derecho a la vida, salud, alimentación o vivienda” puede ser utilizada como un indicador para medir el progreso en la mitigación de los impactos negativos del cambio climático en las poblaciones.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (mencionado como “emisiones de gases de efecto invernadero”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Uso de mecanismos de derecho internacional como la CIJ para definir “consecuencias legales” (implícito). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. | Análisis de la coherencia entre múltiples tratados internacionales como el Acuerdo de París y la Carta de la ONU (mencionado). |
ODS 3: Salud y Bienestar | Relacionado con la protección de la salud frente a los impactos climáticos. | Afectación del “derecho a la… salud” como consecuencia del cambio climático (mencionado). |
Fuente: atresmedia.com