Alertan especialistas del IMTA sobre estrés hídrico en estados donde se ubicarán los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar – Talla Politica – Talla Politica

Informe del Foro: “El agua en los polos de desarrollo en el Plan México” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fecha: 25 de julio de 2025
Ubicación: Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México
Evento: IX Congreso de Ciencia y Tecnología del SITIMTA
1. Introducción y Contexto del Evento
En el marco del IX Congreso de Ciencia y Tecnología del SITIMTA, se llevó a cabo el foro “El agua en los polos de desarrollo en el Plan México”, presidido por el diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez. El objetivo principal fue analizar la viabilidad hídrica de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBIS) y su impacto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- El diputado Ortiz Rodríguez subrayó la interconexión del agua con derechos fundamentales, afirmando que “no puede haber vivienda digna sin acceso suficiente al agua”, lo cual resalta la importancia del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Se enfatizó que el agua es un pilar para la soberanía, el progreso y la riqueza, vinculando su gestión directamente con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
2. Diagnóstico del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Especialistas del IMTA presentaron un análisis crítico sobre la situación hídrica del país, destacando los desafíos que contravienen directamente las metas de la Agenda 2030.
2.1. Desafíos Críticos para el Desarrollo Sostenible
Luis Antonio Moya Fonseca, representante del IMTA, argumentó que un crecimiento justo y un desarrollo sostenible son inalcanzables sin una gestión hídrica adecuada. Los principales obstáculos identificados son:
- Sobreexplotación de acuíferos: Una amenaza directa al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y a la sostenibilidad de los ecosistemas.
- Deterioro de la calidad del agua: Compromete la salud pública y la biodiversidad, afectando el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Impacto del cambio climático: La creciente frecuencia de eventos extremos pone en riesgo la infraestructura y la seguridad hídrica, un desafío central del ODS 13 (Acción por el Clima).
- Presión sobre las fuentes hídricas: La demanda de diversos sectores, incluyendo la industria, requiere una gestión integrada para no comprometer el derecho humano al agua.
Se concluyó que es imperativa una nueva gobernanza del agua, fundamentada en la participación ciudadana y la evidencia científica, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
3. Análisis de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODECOBIS)
Jorge Humberto Salgado Rabadán, del IMTA, expresó una grave preocupación sobre la localización de los PODECOBIS, ya que su implementación podría agudizar los problemas hídricos existentes.
3.1. Estrés Hídrico y Viabilidad Industrial
- Ubicación en Zonas Críticas: Se alertó que 10 de los 15 polos de desarrollo proyectados se encuentran en regiones con un nivel de “alto a muy alto estrés hídrico”.
- Industrias de Alto Consumo: En estos polos se planea instalar 16 tipos de industrias identificadas como grandes consumidoras de agua, lo que genera un conflicto directo con el ODS 6 y el principio de no comprometer el derecho humano al agua.
- Conflicto entre ODS: La situación presenta una tensión entre el objetivo de fomentar la industria y el crecimiento económico (ODS 8 y ODS 9) y la necesidad de garantizar la sostenibilidad del agua y el medio ambiente (ODS 6 y ODS 15).
4. Disparidades Regionales y Necesidad de Infraestructura
El tecnólogo Salvador Barraza Navarro expuso las asimetrías hídricas del territorio nacional y la falta de infraestructura como un obstáculo clave para un desarrollo equitativo y sostenible.
4.1. Diagnóstico por Región
- Norte y Centro: Zonas como Juárez, Durango, la región carbonífera, Nezahualcóyotl y el área del AIFA, designadas para albergar polos de desarrollo, ya sufren de acuíferos sobreexplotados, lo que pone en riesgo la viabilidad a largo plazo de cualquier proyecto industrial y el bienestar de la comunidad (ODS 11).
- Sur-Sureste: A pesar de la abundancia de precipitaciones, esta región carece de la infraestructura necesaria (presas, sistemas de captación) para aprovechar el recurso hídrico. El Corredor Transístmico (Salina Cruz, Coatzacoalcos, Ixtepec) carece de presas, lo que genera escasez a pesar de la disponibilidad natural de agua.
5. Conclusiones y Recomendaciones
El foro concluyó con un llamado urgente a la acción para alinear el “Plan México” con los principios del desarrollo sostenible. Se determinó que el agua debe ser una palanca para el desarrollo, pero su uso debe ser gestionado de manera que no comprometa los derechos humanos ni la integridad de los ecosistemas.
La principal recomendación es la construcción de infraestructura hídrica resiliente y sostenible (ODS 9), especialmente en el sur-sureste, y la implementación de una gobernanza del agua que priorice el ODS 6, asegurando que el desarrollo económico de los PODECOBIS sea verdaderamente inclusivo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. Todo el foro y la discusión giran en torno a la gestión del agua, el “estrés hídrico”, la sobreexplotación de acuíferos, la calidad del agua y la necesidad de una nueva gobernanza para asegurar el recurso en los nuevos Polos de Desarrollo Económico.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo aborda directamente la planificación de infraestructura y la instalación de industrias. Se menciona la preocupación por instalar “16 tipos industrias que están identificadas como altas consumidoras de agua” en zonas con escasez, y se destaca la falta de infraestructura hídrica, como presas, en el sur-sureste del país.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se conecta a través de la creación de los “Polos de Desarrollo para el Bienestar”, que son esencialmente nuevas comunidades o centros urbanos. La viabilidad de estas comunidades está directamente ligada al acceso a servicios básicos, como se evidencia en la afirmación de que “no puede haber vivienda digna sin acceso suficiente al agua”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El plan de los “Polos de Desarrollo Económico” es una iniciativa para fomentar el crecimiento. Sin embargo, el artículo plantea el desafío de desvincular este crecimiento de la degradación ambiental, específicamente del agotamiento de los recursos hídricos, lo cual es un pilar del desarrollo sostenible.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se menciona de forma explícita la conexión entre los desafíos hídricos y el cambio climático al señalar “el impacto creciente de los eventos extremos asociados al cambio climático” como uno de los problemas críticos que enfrenta el país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. Esta meta se refleja en la preocupación por garantizar el “derecho humano al agua” y la afirmación de que “no puede haber vivienda digna sin acceso suficiente al agua”.
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. Esta es la meta más relevante, ya que el artículo se centra en el “estrés hídrico”, la “sobreexplotación de los acuíferos” y el desafío de abastecer a industrias “altas consumidoras de agua” de manera sostenible.
- Meta 6.5: “De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles”. Se aborda directamente cuando los especialistas piden “una nueva gobernanza del agua, más territorial, más participativa y sustentada en evidencia científica”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La necesidad de esta meta es evidente cuando el artículo señala la falta de infraestructura hídrica: “en el sureste donde hay condiciones del aprovechamiento del agua, no hay infraestructura, todos, en el Corredor Transístmico […] no existe ni una presa”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles”. Se conecta a través de la declaración del diputado Jorge Ortiz: “no puede haber vivienda digna sin acceso suficiente al agua”, vinculando directamente la vivienda con el acceso a este recurso básico.
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Se menciona al identificar “el impacto creciente de los eventos extremos asociados al cambio climático” como un desafío crítico para la gestión del agua en México.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona y utiliza un concepto que corresponde directamente a un indicador oficial de los ODS:
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
Este indicador está explícitamente mencionado en el texto a través del término “estrés hídrico”. El artículo no solo lo nombra, sino que también proporciona datos cualitativos para medirlo. El secretario general del Consejo de Ciencia y Tecnología del IMTA, Jorge Humberto Salgado Rabadán, señala que 10 de los 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar están ubicados en zonas “de alto a muy alto estrés hídrico”. Esta declaración es una aplicación directa del indicador para evaluar la viabilidad de los proyectos de desarrollo en relación con la disponibilidad de agua.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. | Mencionado implícitamente a través de la defensa del “derecho humano al agua” y la conexión entre “vivienda digna” y el acceso al agua. |
6.4 Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción para hacer frente a la escasez de agua. | 6.4.2 Nivel de estrés hídrico. Mencionado explícitamente como “estrés hídrico”. Se informa que 10 de 15 polos de desarrollo se encuentran en zonas de “alto a muy alto estrés hídrico”. | |
6.5 Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | Mencionado a través del llamado a una “nueva gobernanza del agua, más territorial, más participativa”. | |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Identificado a través de la necesidad de construir infraestructura como presas para aprovechar el agua, especialmente en el sureste. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1 Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados. | Identificado en la afirmación “no puede haber vivienda digna sin acceso suficiente al agua”. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Mencionado al citar “el impacto creciente de los eventos extremos asociados al cambio climático” como un desafío hídrico. |
Fuente: tallapolitica.com.mx