Feminismo darwiniano: así se acabó con el mito de la pasividad sexual de las hembras – EL PAÍS

Feminismo darwiniano: así se acabó con el mito de la pasividad sexual de las hembras – EL PAÍS

 


Informe sobre el Sesgo de Género en la Primatología y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre el Sesgo de Género en la Primatología y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la evolución de la primatología desde una disciplina con un marcado sesgo androcéntrico hacia un campo científico más inclusivo y preciso. Se examina cómo la incorporación de investigadoras ha transformado la comprensión del comportamiento animal y cómo este proceso se alinea directamente con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

El Paradigma Androcéntrico y sus Limitaciones Científicas

El Sesgo Histórico en la Interpretación del Comportamiento Animal

Durante décadas, la primatología, dominada por investigadores masculinos, proyectó prejuicios de género sobre el estudio de las sociedades de primates. Este enfoque resultó en una visión distorsionada donde:

  • Las conductas reproductivas de las hembras eran consideradas simples y pasivas.
  • El comportamiento de los machos se interpretaba como el motor principal de la dinámica social y evolutiva.
  • Se ignoraron o minimizaron sistemáticamente las estrategias sexuales y sociales activas de las hembras.

Este sesgo no solo afectó a la primatología, sino que se extendió a otras disciplinas como la medicina, la arqueología y la psicología, donde la experiencia masculina se asumió como la norma universal, obstaculizando un conocimiento completo y preciso.

Impacto Directo en el ODS 5: Igualdad de Género

La perpetuación de estas narrativas científicas ha tenido consecuencias negativas para el avance del ODS 5. Al presentar la pasividad femenina y la dominancia masculina como “naturales”, la ciencia androcéntrica proporcionó una justificación pseudocientífica para las desigualdades de género en las sociedades humanas, reforzando estereotipos que limitan el empoderamiento de las mujeres y niñas.

La Revolución Científica Impulsada por Mujeres y su Aporte a los ODS

Pioneras que Transformaron la Ciencia

La llegada de investigadoras como Jane Goodall, Dian Fossey, Biruté Galdikas y, de manera fundamental, Sarah Blaffer Hrdy y Amy Parish, supuso un punto de inflexión. Su trabajo no solo corrigió errores fácticos, sino que demostró la importancia de la diversidad en la investigación para alcanzar una ciencia robusta y objetiva, un pilar para el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Hallazgos Clave y su Relevancia para el Desarrollo Sostenible

Las investigaciones de Hrdy y Parish desmantelaron los viejos paradigmas a través de observaciones rigurosas:

  1. Sarah Blaffer Hrdy: Observando a los langures, demostró que las hembras no son pasivas. Desarrollan “contraestrategias sexuales”, como la promiscuidad, para confundir la paternidad y proteger a sus crías del infanticidio. Su trabajo también reveló que la crianza cooperativa es clave en la evolución humana, desafiando el mito del “instinto maternal” como una responsabilidad exclusivamente femenina.
  2. Amy Parish: Su estudio de los bonobos documentó por primera vez la existencia de sociedades matriarcales en primates. Observó cómo las hembras forman alianzas para dominar a los machos y utilizan el comportamiento sexual no solo para la reproducción, sino como una herramienta para la cohesión social, la resolución de conflictos y el fortalecimiento de lazos grupales.

Estos descubrimientos son cruciales para el ODS 5, ya que ofrecen evidencia científica de que los roles de género rígidos no son una norma biológica universal, sino construcciones sociales variables.

Implicaciones Transversales para una Agenda de Desarrollo Sostenible

Fortalecimiento de Instituciones (ODS 16) y Protección de la Vida (ODS 15)

La corrección de sesgos estructurales en la ciencia contribuye al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al hacer que las instituciones académicas y de investigación sean más justas, inclusivas y eficaces. Asimismo, una comprensión más precisa y compleja de las sociedades animales, como las de los primates, es fundamental para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), pues permite desarrollar estrategias de conservación más efectivas y respetuosas con la biodiversidad.

Lecciones Fundamentales para la Sociedad

El legado de esta revolución primatológica trasciende la biología y ofrece lecciones vitales para la sociedad en su conjunto:

  • La diversidad en los equipos de investigación es indispensable para una ciencia de calidad y para evitar la perpetuación de sesgos.
  • Las narrativas sobre lo “natural” deben ser examinadas críticamente, ya que a menudo reflejan los valores y prejuicios de quienes las construyen.
  • La evidencia biológica muestra una gran diversidad de roles sociales y sexuales, lo que socava cualquier intento de justificar la desigualdad social basándose en una supuesta “naturaleza” inmutable.

Conclusión: Hacia una Ciencia Inclusiva para un Futuro Sostenible

La transformación de la primatología demuestra que la inclusión de mujeres y de perspectivas diversas no es un mero acto de justicia social, sino un requisito para la excelencia científica. Al desafiar los paradigmas androcéntricos, investigadoras como Hrdy y Parish han contribuido de manera significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al ODS 5 (Igualdad de Género). Su trabajo prueba que desmantelar los sesgos de género en la ciencia es fundamental para construir un conocimiento más verdadero y, a su vez, una sociedad más justa, equitativa y sostenible para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra en cómo el “sesgo androcéntrico” en la ciencia, particularmente en la primatología, llevó a una comprensión incompleta y sesgada de la biología y el comportamiento animal. Describe cómo la inclusión de mujeres científicas como Sarah Blaffer Hrdy y Amy Parish fue crucial para corregir estos sesgos. Esto se relaciona directamente con la lucha por la igualdad de género en campos profesionales y académicos, desafiando las estructuras que históricamente han marginado las perspectivas femeninas. El texto destaca que “la corrección de estos sesgos solo fue posible porque las científicas, al acceder a posiciones de investigación, formularon otras preguntas”.
  • ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo aborda la educación superior y la investigación científica. Al mostrar cómo la falta de diversidad de género condujo a errores científicos y a una visión parcial (“una visión parcial de la realidad científica”), el texto subraya la importancia de una educación y un entorno de investigación inclusivos y equitativos. La “revolución primatológica” impulsada por investigadoras es un ejemplo de cómo la calidad de la educación y el conocimiento científico mejora al eliminar las barreras y los prejuicios de género en el ámbito académico.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El tema central del artículo es la reducción de una desigualdad estructural dentro de la comunidad científica. El sesgo androcéntrico es una forma de desigualdad en la que la perspectiva de un grupo (hombres) se considera la norma, excluyendo y devaluando la del otro (mujeres). El artículo argumenta que “al ampliar el perfil de quienes investigan se han comprendido patrones antes ignorados”, lo que demuestra cómo la promoción de la inclusión social e intelectual de grupos previamente marginados (en este caso, las mujeres en la ciencia) es fundamental para reducir las desigualdades y lograr un progreso más justo y completo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública.

    • El artículo ilustra esta meta al señalar que el cambio fundamental en la primatología ocurrió cuando las mujeres “lograron ampliar la mira” y “acceder a posiciones de investigación”. La llegada de investigadoras como Jane Goodall, Sarah Blaffer Hrdy y Amy Parish a roles influyentes en la investigación de campo y la academia fue lo que permitió cuestionar y transformar los enfoques tradicionales, demostrando la importancia de la participación y el liderazgo de las mujeres en la vida pública y científica.
  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

    • Aunque se centra en el nivel más alto de la educación (investigación doctoral y post-doctoral), el artículo describe un caso claro de disparidad de género histórica en un campo científico. La narrativa sobre cómo “una ciencia hecha por hombres” generó teorías sesgadas y cómo la entrada de mujeres corrigió el rumbo, resalta la necesidad de eliminar estas disparidades para garantizar un acceso y una contribución igualitarios al conocimiento.
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.

    • El artículo es un estudio de caso sobre los beneficios de la inclusión. La inclusión de las perspectivas de las mujeres primatólogas no solo las empoderó a ellas como científicas, sino que promovió una revolución en el campo, llevando a una ciencia más precisa. El texto afirma que los errores previos “respondían a dinámicas estructurales” donde lo masculino era la norma, y la solución fue la inclusión activa de nuevas perspectivas.
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    • El “sesgo androcéntrico” descrito en el artículo es una forma de discriminación sistémica. Se menciona explícitamente en múltiples campos: “En medicina, los ensayos clínicos se hacían en hombres… En arqueología, las herramientas prehistóricas elaboradas se atribuyeron a hombres… En psicología, Lawrence Kohlberg desarrolló su influyente teoría del desarrollo moral estudiando niños varones”. El trabajo de las científicas destacadas es un esfuerzo por poner fin a esta práctica discriminatoria en la producción de conocimiento.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito relacionado con el Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.

    • El artículo no proporciona cifras, pero implica fuertemente que la proporción de mujeres en posiciones de investigación influyentes en primatología era extremadamente baja. El progreso se mide cualitativamente a través del impacto que tuvieron las mujeres al “acceder a posiciones de investigación”. Por lo tanto, un indicador clave para medir el progreso en la corrección de los sesgos descritos sería el aumento en la proporción de mujeres en roles de liderazgo académico y de investigación en las disciplinas científicas.
  • Indicador implícito relacionado con el Indicador 4.5.1: Índices de paridad (femenino/masculino) para indicadores de educación.

    • El artículo describe una situación de baja paridad de género en la investigación científica. El cambio narrado es el resultado directo de un movimiento hacia una mayor paridad. El progreso hacia la Meta 4.5 en este contexto se podría medir a través del índice de paridad de género entre los investigadores, los autores de publicaciones científicas y los líderes de proyectos de investigación en campos como la primatología, la medicina y la arqueología.
  • Indicador cualitativo sobre la revisión de paradigmas científicos.

    • Un indicador no numérico pero crucial, implícito en el texto, es la revisión y corrección de teorías y paradigmas científicos que se basaban en sesgos de género. El artículo muestra que el progreso no solo se mide por cuántas mujeres hay, sino por cómo su presencia cambia el conocimiento. Medir el progreso implicaría analizar si los planes de estudio, las publicaciones y las metodologías de investigación en campos como la biología y la psicología han incorporado activamente perspectivas no androcéntricas, como las “contraestrategias sexuales” femeninas o los modelos de “crianza compartida”.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Implícito: La proporción de mujeres que “acceden a posiciones de investigación” y roles de liderazgo en campos científicos, análogo al Indicador 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos).
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario. Implícito: El índice de paridad de género entre investigadores y académicos en la educación superior y la investigación, análogo al Indicador 4.5.1 (Índices de paridad).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. Implícito (Cualitativo): La inclusión y el reconocimiento de perspectivas femeninas en las teorías científicas dominantes, corrigiendo el “sesgo androcéntrico”.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación. Implícito (Cualitativo): La corrección de prácticas discriminatorias en la investigación, como el uso exclusivo de sujetos masculinos en estudios médicos o psicológicos, reflejando el espíritu del Indicador 5.1.1 (Existencia de marcos legales contra la discriminación).

Fuente: elpais.com