Trabajará rector de UAM para reducir abandono escolar y mejorar eficiencia terminal – La Jornada

Informe sobre el Plan de Gestión 2025-2029 de la Rectoría General de la UAM y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El Dr. Gustavo Pacheco López ha asumido el cargo de Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para el periodo 2025-2029. En su ceremonia de toma de posesión, presentó un plan de trabajo centrado en el alumnado y con un fuerte énfasis en la contribución de la universidad al desarrollo nacional inclusivo y sostenible, alineando sus prioridades estratégicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Eje 1: Educación de Calidad (ODS 4)
La gestión se enfocará primordialmente en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en consonancia con el ODS 4. Las acciones clave incluyen:
- Reducción del abandono escolar: Implementar estrategias de retención estudiantil, abordando las causas de la deserción atribuibles a la organización y prácticas universitarias.
- Mejora de la eficiencia terminal: Facilitar la conclusión de los estudios a través de opciones formativas flexibles y el fomento de una percepción de valor en la educación universitaria desde el ingreso.
- Flexibilización curricular: Diseñar propuestas curriculares interdisciplinarias y concurrentes, revisando los procedimientos de creación y modificación de planes de estudio para promover la movilidad del alumnado entre programas.
- Armonización con el marco nacional: Adaptar la normativa interna, como el Reglamento de Estudios, para reconocer diversas modalidades de aprendizaje, trayectorias y ritmos escolares, en línea con el sistema nacional de créditos académicos.
Eje 2: Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8)
Se buscará promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, contribuyendo directamente al ODS 8. Las estrategias para lograrlo son:
- Vinculación con el sector laboral: Creación de un comité consultivo para construir puentes con el mundo del trabajo y mejorar las oportunidades de empleo para los egresados.
- Aprovechamiento del capital humano: Involucrar a la red de más de 215,000 egresados para identificar las habilidades y disposiciones necesarias para una adaptación exitosa al cambio y la incertidumbre del mercado laboral.
- Desarrollo de competencias: Enfocar la formación no solo en conocimientos técnicos, sino también en habilidades que permitan a los egresados superar el desempleo y lograr movilidad social y territorial.
Eje 3: Industria, Innovación y Bienestar Social (ODS 9 y ODS 11)
La nueva rectoría se compromete a transformar el conocimiento generado en la universidad en prosperidad y bienestar social, impulsando la innovación y contribuyendo a la creación de comunidades sostenibles, en alineación con el ODS 9 y el ODS 11.
- Ciencia para el desarrollo: Fomentar la ciencia abierta, la innovación y el emprendimiento con base social y tecnológica.
- La UAM como “laboratorio de futuros”: Utilizar la capacidad universitaria para modelar soluciones, generar alternativas para problemas actuales y prevenir desafíos futuros.
Eje 4: Instituciones Sólidas y Alianzas Estratégicas (ODS 16 y ODS 17)
El fortalecimiento institucional y la cooperación son pilares fundamentales del plan de gestión, reflejando un compromiso con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Gobernanza basada en evidencia (ODS 16): Promover una toma de decisiones informada, utilizando datos accesibles y transparentes para el seguimiento de políticas y planes estratégicos.
- Fortalecimiento de alianzas (ODS 17): Intensificar la colaboración con otras instituciones de educación superior, tanto nacionales como extranjeras, para compartir responsabilidades y explorar opciones de titulación conjunta y simultánea.
Conclusión del Evento
La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades del ámbito educativo nacional, como los titulares de la SEP, la UNAM, el IPN y la ANUIES, así como representantes diplomáticos. El rector saliente, Dr. José Antonio De los Reyes Heredia, reafirmó el papel de la UAM como catalizador de propuestas para un desarrollo nacional sostenible. La Junta Directiva expresó su respaldo al Dr. Pacheco López, cuyo plan de trabajo se alinea con la Agenda Estratégica de Gestión Institucional UAM 2025-2029, asegurando un compromiso colectivo hacia un futuro más próspero y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra fundamentalmente en la educación superior. El nuevo rector de la UAM, Gustavo Pacheco López, establece como propósito principal “reducir el abandono escolar y mejorar la eficiencia terminal”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Las propuestas de flexibilizar la currícula, mejorar la docencia para que sea “retenedora y no expulsora”, y facilitar la movilidad estudiantil son acciones concretas para mejorar la calidad y el acceso a la educación universitaria.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El rector anuncia la creación de un comité para “construir más puentes con el mundo laboral” con el fin de que los egresados tengan “mayores posibilidades de incorporarse al empleo”. Este enfoque en la empleabilidad de los graduados y en conocer las “demandas actuales y futuras del mundo laboral” conecta directamente con el ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se menciona la prioridad de “transformar el conocimiento generado en la UAM en bienestar y prosperidad social será otra prioridad, mediante la ciencia abierta, la innovación y el emprendimiento con base social y tecnológica”. Esta declaración se vincula con el ODS 9, que fomenta la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización inclusiva y sostenible, y el fomento de la innovación. La UAM se posiciona como un “laboratorio de los futuros” que genera soluciones y fomenta la innovación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca la colaboración como un pilar fundamental. Se menciona la intención de favorecer la “colaboración con otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras” para titulaciones conjuntas. Además, la ceremonia misma es un ejemplo de alianza, con la presencia de rectores de la UNAM y el IPN, el titular de la ANUIES, autoridades de la SEP y representantes diplomáticos de Francia, Alemania y China. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.3:
“Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.
- El plan del rector para “reducir el abandono escolar” y “mejorar la eficiencia terminal” es un esfuerzo directo para garantizar que más estudiantes no solo accedan, sino que completen con éxito una educación universitaria de calidad. La flexibilización de la currícula y las opciones formativas son estrategias para lograr esta meta.
-
Meta 4.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
- La creación de un comité para conectar con el “mundo laboral” y el interés en conocer “qué habilidades y disposiciones permiten una mejor adaptación al cambio y a la incertidumbre” están directamente orientados a equipar a los estudiantes con las competencias relevantes para el mercado laboral actual y futuro.
-
Meta 8.6:
“Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”.
- Aunque el plazo de la meta es 2020, su espíritu sigue vigente. Las dos estrategias principales del rector —reducir la deserción escolar (mantener a los jóvenes en formación) y mejorar la inserción laboral de los egresados (reducir el desempleo juvenil)— abordan directamente los dos componentes de esta meta.
-
Meta 9.5:
“Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países (…) fomentando la innovación”.
- La prioridad de transformar el conocimiento en “bienestar y prosperidad social” a través de la “ciencia abierta, la innovación y el emprendimiento” se alinea con el fomento de la investigación y la innovación que propone esta meta. La UAM se posiciona como un actor clave en la generación de conocimiento y soluciones innovadoras.
-
Meta 17.16:
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros (…)”.
- La reunión descrita, que congrega a líderes de la educación superior (UAM, UNAM, IPN), gobierno (SEP) y socios internacionales (Francia, Alemania, China), es una manifestación de una alianza de múltiples interesados para fortalecer el sector educativo, que es un pilar del desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Aunque el artículo no cita códigos de indicadores específicos, las métricas mencionadas o implícitas en los planes del rector se corresponden directamente con varios indicadores oficiales de los ODS. Estos pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica.
- Implícito. Las acciones para “reducir el abandono escolar” y hacer la docencia “retenedora y no expulsora” buscan directamente mejorar esta tasa de participación y, más específicamente, la tasa de finalización o “eficiencia terminal”, que es una medida de la calidad y eficacia del sistema educativo.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Implícito. El objetivo de que los egresados “tengan mayores posibilidades de incorporarse al empleo” tiene como fin último reducir la tasa de desempleo entre los jóvenes graduados de la UAM. El éxito de esta iniciativa se mediría por una disminución en esta tasa para su comunidad de egresados.
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (tasa de “ninis”).
- Implícito. El plan del rector aborda ambas partes de este indicador. Al “reducir el abandono escolar”, se disminuye la cantidad de jóvenes que no estudian. Al “construir puentes con el mundo laboral”, se busca reducir el número de jóvenes que no están empleados. El éxito de su gestión se reflejaría en una menor proporción de “ninis” entre la población objetivo de la UAM.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- Implícito. Si bien no se menciona directamente, el compromiso de “transformar el conocimiento generado en la UAM” a través de la “ciencia abierta, la innovación y el emprendimiento” implica un enfoque en la investigación y el desarrollo (I+D). El fortalecimiento de estas áreas en la universidad contribuiría al gasto nacional en I+D.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: jornada.com.mx