Meta de IHEA, alfabetizar a 2 mil 500 hidalguenses – News Hidalgo

Informe sobre la Jornada Estatal de Alfabetización en Hidalgo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Estratégico
El Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA) ha anunciado la implementación de la Jornada Estatal de Alfabetización, una iniciativa estratégica diseñada para combatir el rezago educativo en la entidad. Esta acción se alinea directamente con los principios de la Agenda 2030, promoviendo el desarrollo humano y social a través de la educación como pilar fundamental.
Objetivos Cuantitativos y Contribución al ODS 4 (Educación de Calidad)
La jornada se enmarca en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Los objetivos específicos de la campaña abordan directamente la meta 4.6 de los ODS, que busca asegurar la alfabetización de la población adulta.
- Meta principal: Alfabetizar a 2,500 personas mayores de 15 años.
- Objetivo de reducción: Disminuir el índice de rezago educativo en un 5.6%.
- Población objetivo: Personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.
- Meta simbólica: Izar la “Bandera Blanca”, que representa la erradicación del analfabetismo en el territorio, un hito en la consecución de la educación universal.
Marco Institucional y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
El éxito de esta iniciativa se fundamenta en la colaboración interinstitucional, un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La articulación de esfuerzos entre distintos niveles de gobierno es crucial para maximizar el alcance e impacto del programa.
- Coordinación Nacional: La jornada forma parte de la campaña impulsada por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
- Compromiso Estatal: El gobierno de Hidalgo, bajo la dirección de Julio Menchaca Salazar y el secretario de Educación Pública, Natividad Castrejón Valdez, ratifica su compromiso con la educación.
- Alineación Federal: La iniciativa se suma al proyecto nacional para lograr un México libre de analfabetismo, respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Implementación y Enfoque en la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
La jornada, programada del 25 al 27 de julio, cuenta con un despliegue de 138 asesores capacitados. La estrategia de implementación prioriza municipios con mayores índices de analfabetismo, contribuyendo así al ODS 10: Reducción de las desigualdades al enfocar los recursos en las poblaciones más vulnerables.
Los municipios prioritarios son:
- Acaxochitlán
- Tenango de Doria
- Huejutla
- Atlapexco
Este enfoque territorial busca cerrar las brechas educativas existentes dentro del estado, atendiendo a una población estimada por el INEA de 141,574 personas en condición de analfabetismo.
Impacto Socioeconómico y Vínculo con Múltiples ODS
La alfabetización es un catalizador que impacta positivamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, generando un efecto multiplicador en la sociedad.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La capacidad de leer y escribir mejora el acceso a oportunidades laborales y económicas, siendo una herramienta clave para romper el ciclo de la pobreza.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Al ofrecer oportunidades educativas a toda la población adulta, se empodera especialmente a las mujeres, fomentando su autonomía y participación equitativa en la vida pública y económica.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Una fuerza laboral alfabetizada es un requisito indispensable para el desarrollo económico sostenible y el acceso a un trabajo decente.
Proyecciones y Compromiso a Futuro
Basándose en el éxito de 2024, año en que se alfabetizaron 1,237 personas, el IHEA reafirma su compromiso para 2025 de continuar y expandir la atención a la población en rezago educativo. La provisión de servicios gratuitos y accesibles, llevados directamente a los hogares, subraya la dedicación del estado para no dejar a nadie atrás y construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La “Jornada Estatal de Alfabetización” organizada por el Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA) tiene como fin explícito “brindar oportunidades de aprendizaje a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir”. La iniciativa busca alfabetizar a 2,500 personas y reducir el rezago educativo, lo cual se alinea directamente con la promoción de una educación inclusiva y equitativa para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca que la campaña se enfoca en reducir el “índice de rezago educativo”, una fuente clave de desigualdad social y económica. Al priorizar municipios como Acaxochitlán, Tenango de Doria, Huejutla y Atlapexco, y atender a una población adulta que ha sido excluida del sistema educativo, el programa trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso a oportunidades básicas dentro del estado de Hidalgo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Aunque no se menciona directamente, la alfabetización es un pilar fundamental para el acceso a un trabajo decente y la participación en la economía. Al dotar a 141,574 personas analfabetas de habilidades de lectura y escritura, se les abren puertas a mejores oportunidades laborales, lo que a su vez contribuye al crecimiento económico sostenible de la región.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.6:
“Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética”.
Esta meta es el núcleo de la iniciativa descrita. El artículo se centra por completo en la alfabetización de adultos (“personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir”). El objetivo de alfabetizar a 2,500 personas y la mención de que existen 141,574 personas en esta condición en Hidalgo son esfuerzos directos para cumplir con esta meta.
-
Meta 10.2:
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
La campaña promueve la inclusión social y económica de los adultos analfabetas, un grupo vulnerable que ha quedado en rezago. Al proporcionarles educación básica gratuita, el IHEA está empoderando a estas personas para que participen más plenamente en la sociedad, rompiendo barreras que limitan su desarrollo personal y comunitario.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.6.1:
“Proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en habilidades funcionales de (a) lectura y escritura y (b) aritmética, desglosada por sexo”.
El artículo proporciona datos cuantitativos que se utilizan directamente para medir este indicador. Menciona explícitamente:
- La población total que carece de estas habilidades: “en Hidalgo hay 141 mil 574 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir”.
- El objetivo numérico de la intervención: “alfabetizar a 2 mil 500 hidalguenses”.
- El objetivo de cambio porcentual: “reducir hasta un 5.6 por ciento el índice de rezago educativo”.
- Resultados de años anteriores: “En 2024, se alfabetizaron mil 237 personas en Hidalgo”.
Estos datos son métricas claras para evaluar el progreso en la proporción de la población adulta que adquiere competencias de lectura y escritura.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.6: Asegurar que una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética. | Indicador 4.6.1: Proporción de la población adulta que alcanza competencias funcionales de lectura y escritura. Datos del artículo:
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | El artículo implica la medición de la reducción de la brecha educativa al enfocarse en el “rezago educativo” y priorizar municipios específicos (Acaxochitlán, Tenango de Doria, Huejutla, Atlapexco), aunque no proporciona un indicador numérico específico para la Meta 10.2. |
Fuente: newshidalgo.com.mx