El Gobierno impulsa una reforma curricular educativa que incluye la IA y la alfabetización financiera – Los Andes

El Gobierno impulsa una reforma curricular educativa que incluye la IA y la alfabetización financiera – Los Andes

 

Informe sobre la Reforma Curricular Educativa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Secretaría de Educación ha presentado una propuesta de reforma curricular con el fin de redefinir los ejes de la enseñanza en Argentina. Este plan busca alinear el sistema educativo con los desafíos futuros, integrando la innovación y la formación integral, en consonancia directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad). La reforma se estructura en cinco ejes programáticos diseñados para mejorar el acceso al conocimiento y las competencias de los estudiantes.

1. Fortalecimiento de la Enseñanza de la Matemática

Este proyecto nacional responde al deterioro en los resultados de aprendizaje de matemática. Su implementación es crucial para el ODS 4, específicamente en su meta 4.4, que busca aumentar el número de jóvenes y adultos con las competencias necesarias para el empleo y el emprendimiento. Los objetivos estratégicos son:

  • Generar condiciones pedagógicas y estructurales sólidas.
  • Promover la profesionalización y formación docente continua.
  • Avanzar hacia una articulación efectiva entre los niveles educativos.
  • Desarrollar una evaluación multiescalar para medir el impacto del programa.

2. Programa Nacional de Alfabetización Financiera

Este eje introduce la educación financiera en la escuela primaria y secundaria. Esta iniciativa contribuye de manera significativa a múltiples ODS:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al dotar a los estudiantes de herramientas para gestionar sus recursos, se promueve la autonomía económica y se combate la exclusión financiera.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fomenta una ciudadanía consciente y capaz de tomar decisiones financieras responsables, lo cual es fundamental para una salud financiera personal y colectiva.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al formar estudiantes capaces de tomar decisiones éticas, se promueve un consumo más consciente y sostenible.

3. Programa de Habilidades Socioemocionales

El programa se enfoca en el desarrollo de competencias personales y sociales, un pilar para el bienestar integral y la creación de entornos de aprendizaje positivos. Su implementación apoya directamente a:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Al promover la regulación emocional y la autonomía, se fortalece la salud mental de los estudiantes.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): El desarrollo de la empatía y el trabajo en equipo favorece entornos escolares colaborativos y de respeto, mejorando la calidad del proceso educativo.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Fomentar una convivencia saludable y la empatía contribuye a la construcción de una sociedad más pacífica.

4. Programa de Convivencia Escolar

Enmarcado en la Ley N.º 26.892, este eje promueve la convivencia y el abordaje de la conflictividad en las escuelas. Este programa es una herramienta clave para alcanzar la meta 4.a del ODS 4, que exige garantizar entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces. Además, se alinea directamente con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al promover activamente la resolución pacífica de conflictos. Su implementación incluye:

  • Materiales educativos para niveles primario y secundario.
  • Instancias de formación presencial y virtual para equipos escolares.
  • Una línea telefónica (0800) de Convivencia para soporte y asistencia.

5. PAIDEIA: Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial

PAIDEIA impulsa la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la educación desde una perspectiva pedagógica, ética y crítica. Este eje es fundamental para preparar a los estudiantes para el futuro y se alinea con varios ODS:

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Promueve la innovación dentro del sistema educativo y prepara capital humano para una economía basada en la tecnología.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Moderniza los métodos de enseñanza y asegura que la educación sea relevante para los desafíos del siglo XXI.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Dota a los estudiantes de competencias avanzadas, como el pensamiento computacional, que son altamente demandadas en el mercado laboral actual y futuro.

Los objetivos del programa son:

  1. Fomentar el pensamiento computacional.
  2. Enseñar la aplicación práctica de la IA.
  3. Impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías de IA.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente un Objetivo de Desarrollo Sostenible, con una conexión secundaria a otro:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central, ya que todo el artículo se enfoca en una “reforma curricular educativa” en Argentina. La iniciativa busca mejorar la calidad y relevancia de la enseñanza a través de cinco ejes programáticos, que incluyen el fortalecimiento de la matemática, la alfabetización financiera, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la mejora de la convivencia escolar y la integración de la inteligencia artificial. El objetivo es “redefinir los ejes centrales de la enseñanza en la Argentina al adaptarlos a los ‘desafíos futuros'”.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este objetivo se conecta a través del “Programa de Convivencia Escolar”. Este programa, enmarcado en la Ley N.º 26.892, promueve la “convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas”. Al fomentar entornos escolares seguros, respetuosos y no violentos, contribuye a la meta más amplia de reducir la violencia y promover sociedades pacíficas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas, principalmente dentro del ODS 4:

  1. Meta 4.1: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.
    • Justificación: El “Fortalecimiento de la Enseñanza de la Matemática 2025” responde directamente a esta meta, ya que surge “como respuesta al deterioro de los aprendizajes de matemática evidenciados en las Pruebas Aprender 2024 y las evaluaciones internacionales”. Su objetivo es mejorar los resultados de aprendizaje en una materia fundamental.
  2. Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
    • Justificación: El “Programa Nacional de Alfabetización Financiera” y el programa “PAIDEIA” (sobre IA) están diseñados para este fin. El primero busca que los estudiantes “desarrollen capacidades claves para su vida adulta” y aprendan a “manejar sus finanzas de manera responsable”. El segundo impulsa la incorporación de la IA y el “Pensamiento computacional”, habilidades cruciales para el mercado laboral futuro.
  3. Meta 4.6: “Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética”.
    • Justificación: La “alfabetización financiera” es una forma avanzada de aritmética y su inclusión en el currículo contribuye directamente a esta meta. El fortalecimiento de la matemática también es un pilar para asegurar estas nociones elementales.
  4. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] entre otras cosas mediante la educación para […] la promoción de una cultura de paz y no violencia”.
    • Justificación: El “Programa de Habilidades Socioemocionales” (que fomenta la empatía, el trabajo en equipo y la regulación emocional) y el “Programa de Convivencia Escolar” (que aborda la conflictividad) contribuyen directamente a promover una cultura de paz, no violencia y convivencia saludable, aspectos clave de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 4.1.1: “Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas”.
    • Justificación: Este indicador está explícitamente referenciado cuando el artículo menciona que el programa de matemáticas surge por “el deterioro de los aprendizajes de matemática evidenciados en las Pruebas Aprender 2024 y las evaluaciones internacionales“. Estas pruebas son el mecanismo para medir dicho indicador.
  • Indicador 4.4.1: “Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por tipo de competencia”.
    • Justificación: Este indicador está implícito en el programa “PAIDEIA”. Al tener como objetivos el “Pensamiento computacional, aplicación de la IA y desarrollo de la IA”, el programa busca desarrollar competencias TIC avanzadas, cuyo progreso se podría medir para evaluar el cumplimiento de la meta.
  • Indicador 4.7.1: “Medida en que (i) la educación para la ciudadanía mundial y (ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en (a) las políticas nacionales de educación, (b) los planes de estudio, (c) la formación del profesorado y (d) la evaluación de los alumnos”.
    • Justificación: El artículo en su totalidad describe la implementación de este indicador. La “reforma curricular educativa” es una incorporación en los planes de estudio (b) y en las políticas nacionales (a). Además, se menciona explícitamente la “formación docente” como un eje transversal, lo que corresponde al punto (c).

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, Metas e Indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar educación primaria y secundaria de calidad con resultados de aprendizaje efectivos.

4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el emprendimiento.

4.6: Asegurar que jóvenes y adultos tengan nociones elementales de aritmética.

4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover una cultura de paz y no violencia.

4.1.1: Nivel de competencia en matemáticas medido por “Pruebas Aprender y evaluaciones internacionales”.

4.4.1: Competencias en TIC desarrolladas a través del programa “PAIDEIA” (pensamiento computacional, IA).

Implícito en 4.6.1: Nivel de competencia en aritmética funcional a través del “Programa Nacional de Alfabetización Financiera”.

4.7.1: Incorporación de la educación para la paz en la “reforma curricular” y la “formación docente”.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. Implícito: Reducción de la “conflictividad social en las instituciones educativas” a través del “Programa de Convivencia Escolar”.

Fuente: losandes.com.ar