El colapso del sistema educativo venezolano: anatomía de una caída – EL PAÍS

Informe sobre la Crisis del Sistema Educativo en Venezuela y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El sistema educativo en Venezuela atraviesa una crisis estructural que compromete el desarrollo futuro del país y vulnera múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La situación, exacerbada por una crisis humanitaria prolongada y la pandemia de COVID-19, ha resultado en un deterioro sin precedentes de la calidad educativa, afectando directamente el ODS 4 (Educación de Calidad) y otros objetivos interrelacionados.
Incumplimiento del ODS 4: Educación de Calidad
La educación, pilar fundamental para el desarrollo, se encuentra en un estado crítico, manifestado en la falta de infraestructura, la deserción docente y un bajo rendimiento estudiantil.
Deterioro de la Infraestructura y Servicios Básicos
Las condiciones de los centros educativos contravienen los requisitos mínimos para un aprendizaje seguro y eficaz, impactando negativamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Muchas escuelas operan en infraestructuras en ruinas, obligando a impartir clases en espacios improvisados al aire libre.
- En Maracaibo, los cortes de electricidad son constantes y el acceso a agua corriente se limita a cinco días al mes.
- En el estado de Bolívar, las escuelas carecen de preparación para soportar lluvias y presentan graves deficiencias en servicios básicos.
- Se reportan instalaciones sanitarias insalubres y falta de acceso a agua potable para los estudiantes durante la jornada escolar.
Déficit y Deserción Docente
La crisis ha provocado una masiva salida de profesionales de la educación, comprometiendo la continuidad y calidad del servicio.
- Según un informe de FundaRedes, el índice de abandono de profesores alcanzó el 72% en 2024.
- Existe una notable escasez de personal especializado en áreas críticas como ciencias, matemáticas, física e idiomas.
- La reanudación de clases presenciales en 2022 se vio afectada por la escasez de docentes y un aumento del abandono escolar.
Bajo Rendimiento y Desigualdad Educativa
Las consecuencias en el aprendizaje son graves y acentúan la brecha social, un obstáculo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Un informe de la Universidad Católica Andrés Bello evidencia graves dificultades de aprendizaje en los alumnos del sistema público.
- Se observa una brecha creciente en el rendimiento entre los estudiantes de escuelas públicas (85%) y los del sistema privado (15%).
- La falta de motivación estudiantil es un problema generalizado, derivado de las precarias condiciones del entorno de aprendizaje.
Vulneración del ODS 8 (Trabajo Decente) y ODS 1 (Fin de la Pobreza)
Las condiciones laborales del personal docente son insostenibles, perpetuando un ciclo de pobreza que afecta a toda la comunidad educativa.
Precariedad Salarial Extrema
- El salario medio de un profesor es de aproximadamente 14,50 dólares al mes, con algunos ganando tan solo 4 dólares.
- Con bonificaciones gubernamentales, los ingresos pueden alcanzar los 50 dólares mensuales, cifra insuficiente para cubrir la canasta básica familiar, estimada en casi 500 dólares.
- La situación obliga a los docentes a buscar múltiples fuentes de ingreso, como la venta de alimentos o la pesca, para poder subsistir.
Condiciones Laborales y Persecución
Las políticas gubernamentales y las prácticas institucionales no han logrado resolver la crisis y, en algunos casos, han agravado la situación de los educadores, afectando el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- El “horario mosaico” fue una medida que permitió a los docentes tener otros trabajos, pero en la práctica redujo los días de clase a dos o tres por semana.
- Se han registrado cerca de 3.200 protestas de docentes exigiendo salarios dignos y el fin de la persecución a la disidencia.
- Profesores reportan intimidación y amenazas por parte de autoridades escolares si no cumplen con sus horarios, a pesar de no tener los medios para transportarse.
Impacto en el ODS 2 (Hambre Cero) y el Bienestar Estudiantil
La inseguridad alimentaria es un factor crítico que impide el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
- Históricamente, las escuelas públicas garantizaban comidas, pero este programa se ha desmantelado.
- Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de 2024, solo el 21% de los beneficiarios del programa de alimentación escolar recibía las tres comidas diarias.
- Un informe de HumVenezuela señala que el 70% de los niños no recibió ningún tipo de alimento en la escuela durante el último año.
- Docentes y padres reportan que los estudiantes no pueden concentrarse debido al hambre, y muchas familias prefieren no enviar a sus hijos a la escuela para no exponerlos a ver a otros comer.
Iniciativas Locales Frente a la Crisis
Ante la falta de una respuesta estatal efectiva, organizaciones de la sociedad civil, educadores y comunidades han desarrollado estrategias para mitigar el impacto de la crisis.
- Red Fe y Alegría: Ofrece educación de bajo costo a casi 95.000 estudiantes en 177 escuelas, proporcionando un modelo educativo de mayor calidad y apoyo a sus docentes.
- Programa Comunitario en Margarita: Una iniciativa local utiliza los ingresos del turismo para financiar la capacitación de 150 niños en áreas como artesanía, hostelería y educación sexual, además de proveer ayuda alimentaria para que 60 de ellos puedan continuar su escolarización.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Este es el objetivo central del artículo. Se detalla el colapso del sistema educativo venezolano, la falta de infraestructura (“aulas en ruinas”), la escasez de docentes calificados (“índice de abandono de profesores era del 72 %”), el ausentismo escolar y la disminución de la calidad educativa (“graves dificultades de aprendizaje”).
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo conecta directamente la crisis educativa con la pobreza. Menciona los salarios extremadamente bajos de los profesores (“El salario medio de un profesor es de unos 14,50 dólares al mes”), que son insuficientes para cubrir la canasta básica (“casi 500 dólares”). La pobreza también obliga a las familias a no enviar a sus hijos a la escuela.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Se aborda la inseguridad alimentaria que afecta a los estudiantes. El artículo señala que los programas de alimentación escolar son deficientes (“el 70% de los niños de entre 3 y 17 años no recibieron ningún tipo de alimento en la escuela”) y que el hambre afecta la capacidad de aprendizaje de los niños (“sus alumnos, muchas veces dejan de prestar atención porque tienen hambre”).
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- La situación de los docentes es un claro ejemplo de la falta de trabajo decente. Se describen salarios precarios, la necesidad de tener múltiples empleos para sobrevivir (“horario mosaico”), y un ambiente laboral inseguro con “intimidación constante por parte de las autoridades escolares”.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo describe la falta de servicios básicos en las escuelas, incluyendo el acceso a agua potable y saneamiento. Se menciona que “no hay agua corriente más que cinco días al mes” y que un niño llegó a casa “rojo de calor, porque no tenía agua potable para beber ni refrescarse en la escuela”. La imagen de los baños en ruinas también respalda esta conexión.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Se evidencia un aumento de la desigualdad. El artículo destaca “la brecha entre los alumnos del sistema privado… y la gran mayoría de los que asisten a escuelas públicas es cada vez mayor”. También se menciona la vulnerabilidad de grupos específicos, como la comunidad étnica wayuu.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.
- El artículo demuestra que esta meta no se está cumpliendo debido al “grave deterioro de la calidad educativa”, el abandono escolar y la falta de recursos que impiden una educación equitativa y de calidad.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños… y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros.
- El texto describe explícitamente el incumplimiento de esta meta, con “aulas en ruinas”, clases al aire libre en “un espacio precario”, y escuelas sin servicios básicos como electricidad y agua, lo que crea entornos de aprendizaje inseguros e ineficaces.
-
Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados.
- El artículo indica un retroceso en esta meta, citando un “índice de abandono de profesores era del 72 %” y la falta de personal especializado en áreas clave como ciencias y matemáticas.
-
Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza.
- Los datos sobre los salarios de los docentes ($14.50/mes) frente al costo de la canasta básica ($500/mes) ilustran una pobreza extrema que esta meta busca erradicar.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
- La falla del programa de alimentación escolar, donde el 70% de los niños no recibe comida, y los testimonios de alumnos con hambre, muestran un claro desafío para alcanzar esta meta.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Los salarios de los docentes, que no cubren las necesidades básicas, y la necesidad de buscar segundos trabajos, demuestran la ausencia de “trabajo decente” y “remuneración por trabajo de igual valor”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
- Está implícito en el informe de la Universidad Católica Andrés Bello que muestra que los alumnos presentan “graves dificultades de aprendizaje” y que su rendimiento académico ha empeorado, lo cual es una medida directa de este indicador.
-
Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas que cuentan con acceso a: a) electricidad; e) agua potable; f) instalaciones de saneamiento básicas.
- El artículo proporciona datos cualitativos directos sobre la falta de estos servicios: se mencionan “cortes de electricidad”, falta de “agua corriente”, instalaciones eléctricas precarias hechas por los padres y baños en ruinas.
-
Indicador 4.c.1: Proporción de docentes… con la formación mínima requerida (por ejemplo, pedagógica).
- Se menciona directamente que “La mayoría de los docentes no son especialistas”, lo que sugiere que no cuentan con la formación requerida. El alto índice de abandono del 72% también impacta negativamente en este indicador.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Aunque no se da una cifra porcentual de la población, la comparación entre el salario medio de un profesor ($14.50/mes) y el costo de la canasta básica ($500/mes) sirve como un proxy poderoso para medir la pobreza extrema.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.
- El dato de que “el 70% de los niños de entre 3 y 17 años no recibieron ningún tipo de alimento en la escuela” es una medida cuantitativa directa relacionada con la inseguridad alimentaria entre los escolares.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: elpais.com