Antecedentes – Día de la Desertificación | United Nations – Welcome to the United Nations

Informe sobre la Desertificación y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Conceptualización y Alcance del Fenómeno
La desertificación constituye uno de los desafíos ambientales y de desarrollo más significativos de la actualidad. Este proceso no se refiere a la expansión natural de los desiertos existentes, sino a la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Es el resultado directo de una combinación de factores, principalmente las actividades humanas y la variabilidad climática.
- Causas Antropogénicas: Incluyen la sobreexplotación de la tierra para la agricultura, el sobrepastoreo, la deforestación indiscriminada y prácticas de minería no sostenibles.
- Factores Climáticos: El cambio climático agrava el proceso, mientras que la erosión eólica e hídrica arrastra la capa fértil del suelo, dejando tierras improductivas y acelerando la conversión a desiertos.
Se estima que el ritmo actual de degradación de las tierras cultivables es entre 30 y 35 veces superior a las tasas históricas, lo que subraya la urgencia de abordar este problema.
2. Impacto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La desertificación es un problema global con graves repercusiones que obstaculizan el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2.1. Amenaza Directa al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La lucha contra la desertificación es un componente central del ODS 15, específicamente de su meta 15.3, que busca “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra de las tierras”. La degradación de los ecosistemas de zonas secas, que son intrínsecamente frágiles, provoca una pérdida devastadora de biodiversidad y compromete la seguridad de los ecosistemas.
2.2. Repercusiones en los ODS Sociales y Económicos
El impacto de la desertificación se extiende a la dimensión social y económica del desarrollo sostenible, afectando directamente a la subsistencia de aproximadamente 2.000 millones de personas, el 90% de las cuales reside en países en desarrollo.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): La degradación del suelo reduce la productividad agrícola y ganadera, agotando los medios de vida de las poblaciones rurales y exacerbando la pobreza y la inseguridad alimentaria.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El proceso afecta negativamente los ciclos hídricos y conduce al agotamiento de acuíferos subterráneos, comprometiendo la disponibilidad de recursos hídricos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La pérdida de tierras productivas es una causa principal de desplazamientos forzados de población, generando migraciones que pueden aumentar la presión sobre los centros urbanos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La desertificación y el cambio climático están interrelacionados. La degradación de la tierra libera carbono a la atmósfera, mientras que el cambio climático acelera la desertificación.
3. Estrategias de Mitigación y Restauración Alineadas con los ODS
Para contrarrestar la desertificación y avanzar hacia la meta 15.3 de los ODS, es imperativo implementar un conjunto de medidas integradas de gestión sostenible de la tierra.
- Reforestación y Regeneración Forestal: Fomentar la plantación y regeneración de especies arbóreas para restaurar la cubierta vegetal y la salud del ecosistema.
- Gestión Sostenible del Agua (ODS 6): Implementar técnicas de ahorro, reutilización de aguas depuradas, captación de agua de lluvia y desalinización para optimizar el uso de los recursos hídricos.
- Conservación y Mantenimiento del Suelo: Utilizar barreras físicas, como vallas o cortinas de árboles, para frenar la erosión eólica y el avance de las dunas.
- Fertilización y Enriquecimiento del Suelo: Mejorar la estructura y fertilidad del suelo mediante la adición de materia orgánica y la regeneración de la cubierta vegetal.
- Fomento de la Regeneración Natural: Posibilitar el desarrollo de especies nativas mediante prácticas como la poda selectiva, utilizando los residuos para abonar y mejorar la capacidad de retención de agua del suelo.
4. Marco de Acción Global y el Papel de las Alianzas (ODS 17)
La respuesta internacional a la desertificación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad fue consolidada en la Cumbre de la Tierra de Río de 1992. Este esfuerzo multilateral es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
4.1. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
Establecida en 1994, la CNULD es el único acuerdo internacional jurídicamente vinculante que conecta el medio ambiente y el desarrollo con la gestión sostenible de la tierra. Sus 197 partes trabajan de forma colaborativa para restaurar la productividad del suelo y mitigar los efectos de la sequía, especialmente en las zonas más vulnerables.
4.2. Iniciativas y Compromisos Internacionales
La comunidad internacional ha promovido acciones clave para visibilizar y combatir el problema:
- Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía: Proclamado el 17 de junio para concienciar sobre la necesidad de cooperación internacional.
- Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020): Impulsó la acción global para combatir la degradación de la tierra.
- Apoyo a Planes Nacionales: Desde 2017, la CNULD ha apoyado a cerca de 70 países en el desarrollo de planes de acción para reducir los desastres causados por la sequía, fortaleciendo la resiliencia y la capacidad de adaptación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la desertificación aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dado que este fenómeno tiene implicaciones ambientales, sociales y económicas de alcance mundial. Los ODS identificados son:
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “degradación continua de los ecosistemas de las zonas secas”, la lucha contra la desertificación y la pérdida de biodiversidad, que son el núcleo del ODS 15. Menciona explícitamente la necesidad de “mantener y restaurar la productividad de la tierra y el suelo”.
- ODS 1: Fin de la pobreza: El texto señala que la desertificación tiene “repercusiones graves para… la erradicación de la pobreza”. Destaca que de los 2000 millones de personas cuya subsistencia depende de las zonas secas, “noventa por ciento de las cuales vive en países en desarrollo”, lo que vincula directamente la degradación de la tierra con la vulnerabilidad económica y la pobreza.
- ODS 2: Hambre cero: La desertificación convierte las “tierras degradadas en desiertos” y aumenta la degradación de las “tierras cultivables”. Esto amenaza directamente la seguridad alimentaria al reducir la capacidad de producir alimentos. Las soluciones propuestas, como enriquecer el suelo y mejorar la gestión del agua, son fundamentales para la agricultura sostenible.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento: El artículo menciona el “agotamiento de los… acuíferos subterráneos” como una consecuencia de la sobreexplotación. Además, propone como solución “mejorar la gestión del agua, mediante el ahorro, la reutilización de las aguas depuradas, el almacenamiento del agua de lluvia, [y] la desalinización”, lo que se alinea con la gestión sostenible de los recursos hídricos del ODS 6.
- ODS 13: Acción por el clima: Se establece una conexión directa al señalar que la desertificación se debe, en parte, a “los cambios climáticos”. A su vez, la lucha contra la degradación del suelo, mediante la reforestación y la regeneración de la cubierta vegetal, es una medida clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la importancia de la cooperación internacional a través de la “Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (CNULD-UNCCD)”, descrita como un “acuerdo internacional legal” donde 197 partes “trabajan juntas para mantener y restaurar la productividad de la tierra”. Esto ejemplifica la necesidad de alianzas globales para abordar desafíos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. Esta es la meta central del artículo, que describe la desertificación como un “problema mundial” y detalla los esfuerzos de la CNULD para “mantener y restaurar la productividad de la tierra y el suelo”.
- Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo identifica la “tala indiscriminada” como una causa de la desertificación y propone la “reforestación y regeneración de las especies arbóreas” como una solución clave.
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo aborda esta meta al describir cómo la sobreexplotación agrícola conduce al “agotamiento de los nutrientes del suelo” y propone medidas para “enriquecer y fertilizar el suelo”.
- Meta 1.5: “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El texto destaca que las zonas secas albergan a “los ecosistemas y los pueblos más vulnerables” y que la desertificación puede provocar el desplazamiento de millones de personas, lo que subraya la necesidad de aumentar su resiliencia.
- Meta 6.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. Las soluciones propuestas en el artículo, como “el ahorro, la reutilización de las aguas depuradas, [y] el almacenamiento del agua de lluvia”, se alinean directamente con esta meta de gestión eficiente del agua.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden asociarse con indicadores de los ODS, aunque no los cite formalmente con su codificación.
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total. Este indicador es el principal para medir el progreso en la lucha contra la desertificación. El artículo lo aborda de manera implícita al afirmar que “el ritmo de degradación de las tierras cultivables aumenta a una velocidad entre 30 y 35 veces superior a la histórica”. Esta afirmación, aunque cualitativa, se refiere directamente a la medición de la tasa de degradación de la tierra.
- Indicadores relacionados con la población afectada (relevante para ODS 1 y 2). El artículo menciona cifras específicas que sirven como métricas de base: “De los ecosistemas de las zonas secas depende la subsistencia de unos 2000 millones de personas”. Medir la reducción de la vulnerabilidad de esta población sería una forma de evaluar el progreso.
- Indicadores relacionados con la implementación de políticas (relevante para ODS 13 y 17). El texto menciona que “la CNULD y sus asociados apoyaron a unos 70 países propensos a la sequía para desarrollar planes de acción nacionales”. El número de países con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (como la sequía) es un indicador clave (por ejemplo, relacionado con el Indicador 13.1.2) y demuestra el progreso en la creación de marcos de políticas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (mencionado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1 (Implícito): Se menciona que “el ritmo de degradación de las tierras cultivables aumenta a una velocidad entre 30 y 35 veces superior a la histórica”, lo que se refiere a la proporción de tierra degradada. |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los desastres ambientales. | Métrica implícita: El artículo identifica a “2000 millones de personas” dependientes de las zonas secas, de las cuales el 90% vive en países en desarrollo, estableciendo una línea base de población vulnerable. |
ODS 2: Hambre cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Métrica implícita: La necesidad de “enriquecer y fertilizar el suelo” y regenerar la “cubierta vegetal” para revertir la degradación de tierras cultivables. El progreso se mediría por la recuperación de la productividad del suelo. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción de agua dulce. | Métrica implícita: El progreso se mediría por la implementación de las soluciones propuestas, como la “reutilización de las aguas depuradas” y el “almacenamiento del agua de lluvia”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. | Métrica mencionada: La existencia y operación de la CNULD con “197 partes” que “trabajan juntas” es un indicador directo de una alianza global en funcionamiento. |
Fuente: un.org