INAMHI dice que gran parte del Ecuador ha ingresado a la estación seca – elmercurio.com.ec

Informe sobre el Inicio de la Estación Seca y Riesgo de Incendios Forestales en Ecuador
Alerta Meteorológica y Contexto General
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ha emitido un informe con fecha 24 de julio de 2025, alertando sobre el inicio de la estación seca en gran parte del territorio ecuatoriano. Esta situación incrementa significativamente el riesgo de ocurrencia y propagación de incendios forestales, lo que representa una amenaza directa para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Fecha de Alerta: 24 de julio de 2025.
- Fenómeno: Inicio de la estación seca.
- Zonas de Mayor Riesgo: Callejón interandino, y las zonas centro y sur de la región litoral.
- Excepción: La región Amazónica no presenta las mismas condiciones de sequía.
Condiciones Atmosféricas Previstas
El informe detalla una serie de factores meteorológicos que, combinados con la vegetación seca acumulada, crean un escenario de alto riesgo. Estas condiciones climáticas adversas ponen en peligro los ecosistemas y la seguridad de las comunidades.
- Reducción significativa en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
- Bajo contenido de humedad relativa en el ambiente.
- Incremento de las temperaturas diurnas.
- Presencia de vientos de intensidad moderada a fuerte.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La amenaza de incendios forestales tiene profundas repercusiones en la agenda de desarrollo sostenible del país, afectando de manera crítica los siguientes objetivos:
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Los incendios forestales constituyen una de las mayores amenazas para la biodiversidad. La propagación del fuego destruye hábitats, degrada los suelos y aniquila flora y fauna, revirtiendo los esfuerzos para proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de diversidad biológica.
ODS 13: Acción por el Clima
La prevención de incendios es una medida fundamental de Acción por el Clima. Los bosques actúan como sumideros de carbono, y su quema libera masivas cantidades de CO2 a la atmósfera, exacerbando el efecto invernadero. El monitoreo atmosférico del INAMHI es una herramienta clave para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos más devastadores.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La proximidad de los incendios a zonas pobladas pone en grave riesgo la seguridad de las personas, sus viviendas e infraestructuras. La gestión de este riesgo es vital para lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, protegiendo a las comunidades vulnerables de los desastres naturales.
ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
El humo y las partículas generadas por los incendios forestales deterioran la calidad del aire, provocando graves problemas respiratorios y afectando la salud pública (ODS 3). Adicionalmente, las cuencas hidrográficas dependen de la cobertura forestal para su protección; los incendios pueden contaminar las fuentes de agua con cenizas y sedimentos, comprometiendo el acceso a agua limpia y saneamiento (ODS 6).
Acciones y Recomendaciones Institucionales
Monitoreo y Coordinación Estratégica
Para hacer frente a esta amenaza, se ha establecido un plan de acción coordinado:
- El INAMHI mantendrá un monitoreo constante del comportamiento atmosférico.
- Se emitirán boletines y avisos especiales de manera continua.
- Existe una coordinación permanente con el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para una respuesta efectiva.
Llamado a la Acción Ciudadana para la Sostenibilidad
Se exhorta a la ciudadanía a adoptar un rol activo en la prevención de incendios, contribuyendo directamente a la protección de los ecosistemas y al bienestar comunitario. Las recomendaciones son las siguientes:
- Abstenerse completamente de utilizar fuego en espacios abiertos, como la quema de residuos agrícolas o fogatas.
- Reportar de manera inmediata cualquier columna de humo o indicio de incendio a las autoridades competentes a través de los canales de emergencia.
- Participar en iniciativas locales de prevención y concienciación sobre la importancia de proteger nuestros bosques para un futuro sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo se centra en la alerta sobre el “riesgo de incendios forestales” en Ecuador. Los incendios forestales son una amenaza directa para los bosques, la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas terrestres. La prevención de estos incendios es fundamental para proteger la vida en la tierra, detener la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, que son los pilares del ODS 15.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El texto describe las condiciones atmosféricas que aumentan el riesgo de incendios: “disminución significativa en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones”, “aumento de la temperatura diurna” y una “estación seca”. Estos fenómenos están estrechamente relacionados con el cambio climático y sus efectos. La gestión de estos riesgos, como la emisión de alertas por parte del INAMHI, es una forma de adaptación y acción climática para proteger a las comunidades y los ecosistemas de los impactos climáticos adversos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo menciona la coordinación del INAMHI con el “Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos” y hace un llamado a la ciudadanía para que “reporte cualquier indicio de incendio”. Esto se alinea con el objetivo de hacer que las comunidades sean más seguras y resilientes ante los desastres naturales, como los incendios forestales. La gestión de riesgos y la participación ciudadana son clave para la sostenibilidad y seguridad de los asentamientos humanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.
- La prevención de incendios forestales, como se promueve en el artículo, es una acción directa para evitar la degradación de la tierra y la pérdida de suelo fértil, contribuyendo así a esta meta.
-
Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.
- La alerta emitida por el INAMHI y su coordinación con el sistema de gestión de riesgos es un ejemplo claro de fortalecimiento de la resiliencia. El monitoreo constante y la emisión de “boletines y avisos especiales” son mecanismos de adaptación para enfrentar riesgos climáticos como las sequías y los incendios.
-
Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres…”.
- El objetivo principal de la alerta es prevenir la “ocurrencia y propagación de incendios forestales”, lo que a su vez busca minimizar los daños a la propiedad, la economía y, lo más importante, proteger la vida de las personas, alineándose directamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1: “Superficie forestal en proporción a la superficie total”.
- Aunque no se menciona una cifra, el artículo trata sobre la prevención de la pérdida de bosques por incendios. El éxito de las medidas preventivas se reflejaría en el mantenimiento o la no disminución de la superficie forestal del país, que es lo que mide este indicador.
-
Indicador 13.1.1: “Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”.
- El artículo menciona explícitamente la existencia del “Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos”. Esto implica que Ecuador tiene una estrategia nacional para la reducción de riesgos, lo que satisface este indicador. La coordinación entre el INAMHI y este sistema es la puesta en práctica de dicha estrategia.
-
Indicador 11.5.1: “Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes”.
- El propósito de la alerta y el llamado a la acción ciudadana es evitar que ocurran desastres por incendios forestales. Por lo tanto, el progreso se mediría implícitamente por la ausencia o un número muy bajo de personas afectadas por este tipo de eventos durante la estación seca.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total (implícito en la prevención de la pérdida de bosques). |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Indicador 13.1.1: Existencia de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (mencionado a través del “Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos”). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.5: Reducir el número de muertes y personas afectadas por desastres. | Indicador 11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres (implícito en el objetivo de prevenir los incendios). |
Fuente: elmercurio.com.ec