Ecuador eleva protección de biodiversidad a “prioridad nacional” en Cumbre Alianza Global – Yahoo Home

Ecuador eleva protección de biodiversidad a “prioridad nacional” en Cumbre Alianza Global – Yahoo Home

 

Informe: Compromiso de Ecuador con la Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Participación en la Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad

En el marco de la Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad celebrada en Guyana, la delegación de Ecuador, encabezada por la vicepresidenta María José Pinto, reafirmó la protección de la naturaleza como una “prioridad nacional”. La participación en este foro subraya el compromiso del país con la agenda global de sostenibilidad, buscando alinear sus políticas internas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Iniciativas Estratégicas y su Alineación con los ODS

Durante la cumbre, se presentaron los avances significativos de Ecuador en materia de conservación, destacando su contribución directa a la Agenda 2030. Las acciones clave incluyen:

  1. Financiamiento del Parque Nacional Yasuní: Se ha garantizado el financiamiento para la conservación del Parque Nacional Yasuní por un periodo de 50 años. Esta acción es fundamental para el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al proteger uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.
  2. Ley para la Recuperación de Áreas Protegidas: La aprobación de esta ley, pese a ciertas controversias, busca fortalecer los mecanismos de protección ambiental, contribuyendo directamente al ODS 15.
  3. Canje de Deuda por Naturaleza: Se ha implementado un canje de deuda para la preservación de la Amazonía ecuatoriana. Esta iniciativa generará más de 400 millones de dólares destinados a la conservación, gobernanza forestal y el desarrollo de medios de vida locales, impactando positivamente en:
    • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al proteger la Amazonía.
    • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Al ser un mecanismo de cooperación financiera internacional.
    • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fomentar economías locales sostenibles.

Impacto Socioeconómico y Contribuciones Directas a los ODS

La vicepresidenta Pinto enfatizó que el modelo de desarrollo de Ecuador integra la conservación con la transformación económica, colocando a las personas y la naturaleza en el centro. Los esfuerzos de conservación generan beneficios socioeconómicos que abordan múltiples ODS:

  • Fin de la Pobreza y Trabajo Decente (ODS 1 y ODS 8): Las iniciativas de conservación generan ingresos y crean empleos dignos, abordando las causas estructurales de la pobreza, especialmente en comunidades rurales e indígenas.
  • Hambre Cero (ODS 2): Al permitir que las familias generen ingresos a partir de actividades basadas en la naturaleza, se mejora su capacidad para adquirir alimentos, contribuyendo a la reducción de la desnutrición infantil.
  • Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6): La protección de ecosistemas es crucial para garantizar el acceso a fuentes de agua limpia, un recurso vital para la salud y el bienestar, especialmente de la niñez.

Conclusión: Posicionamiento de Ecuador en la Agenda de Sostenibilidad

Ecuador, reconocido como uno de los 20 países más biodiversos del mundo, se posiciona como un actor clave en la implementación de la agenda de desarrollo sostenible. Las políticas y acciones presentadas demuestran un enfoque integral que no solo busca la protección ambiental, sino que también utiliza la conservación como un motor para el desarrollo social y económico, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas de Ecuador en materia de biodiversidad. Estos son:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente el compromiso de Ecuador con la “protección de la naturaleza” y la “conservación de la biodiversidad”. Las acciones específicas como la protección del Parque Nacional Yasuní, la Ley de Recuperación de Áreas Protegidas y la preservación de la Amazonía se alinean directamente con la conservación de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 1: Fin de la pobreza: El artículo conecta directamente la conservación con la lucha contra la pobreza. La vicepresidenta señala que estos esfuerzos “abordan las causas estructurales de la pobreza, especialmente en zonas rurales e indígenas” al generar “medios de vida locales”.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Se establece un vínculo entre la protección ambiental y el desarrollo económico. La cita “Estos esfuerzos no solo protegen los ecosistemas. Generan ingresos. Crean empleos dignos” demuestra una conexión directa con este objetivo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La participación de Ecuador en la “Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad” y la mención del “canje de deuda para la preservación de la Amazonía” son ejemplos claros de alianzas estratégicas y movilización de recursos financieros para alcanzar objetivos de sostenibilidad.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento: El artículo menciona que la conservación es crucial para “garantizar acceso a agua limpia”, lo que vincula la protección de los ecosistemas con la gestión de los recursos hídricos.
  • ODS 2: Hambre cero: Se establece una conexión indirecta pero clara. Se explica que cuando las familias obtienen ingresos de actividades basadas en la naturaleza, “pueden alimentar mejor a sus hijos”, lo que “contribuye a reducir la desnutrición infantil”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios. El artículo lo refleja en el compromiso con la “conservación de la biodiversidad”, la protección del “Parque Nacional Yasuní” y la “Ley Orgánica para la Recuperación de Áreas Protegidas”.
  2. Meta 15.a y 15.b: Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas. Esto se evidencia en el “financiamiento garantizado por 50 años para el Parque Nacional Yasuní” y el “canje de deuda” que generará “más de 400 millones de dólares para la conservación”.
  3. Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, los recursos naturales… Esto se relaciona con la creación de “medios de vida locales” y el abordaje de la “pobreza, especialmente en zonas rurales e indígenas”.
  4. Meta 8.9: Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. El artículo lo implica al afirmar que las actividades de conservación “generan ingresos” y “crean empleos dignos”.
  5. Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo mediante políticas coordinadas. El “canje de deuda para la preservación de la Amazonía” es un ejemplo directo de esta meta.
  6. Meta 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. La declaración sobre la importancia de la conservación para “garantizar acceso a agua limpia” se alinea con esta meta.
  7. Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición. El artículo lo menciona explícitamente al señalar que los ingresos de la naturaleza ayudan a las familias a “alimentar mejor a sus hijos”, contribuyendo a “reducir la desnutrición infantil”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que se encuentran en zonas protegidas, por tipo de ecosistema. La mención del “Parque Nacional Yasuní” y la “Ley Orgánica para la Recuperación de Áreas Protegidas” son medidas directas de este indicador.
  • Indicador 15.a.1: Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público destinados a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas. El monto específico de “más de 400 millones de dólares” generado por el canje de deuda es un dato cuantitativo para este indicador.
  • Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (altura para la edad, desviación típica
  • Indicador 8.9.1: Producto Interior Bruto (PIB) turístico como proporción del PIB total y tasa de crecimiento. Aunque no se dan cifras, la afirmación de que la conservación “genera ingresos” y “crea empleos dignos” sugiere que el progreso podría medirse a través de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1, 15.a, 15.b 15.1.2 (Proporción de lugares en zonas protegidas), 15.a.1 (Gasto público y asistencia para la conservación)
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4 (Implícito) Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos y recursos naturales.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9 (Implícito) 8.9.1 (PIB turístico como proporción del PIB total)
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.4 (Implícito) Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios. El “canje de deuda” es una medida directa.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.6 (Implícito) 6.6.1 (Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua)
ODS 2: Hambre cero 2.2 2.2.1 (Prevalencia del retraso del crecimiento en niños)

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com