Así son los dos parques marinos anunciados por Grecia para los mares Jónico y Egeo – Yahoo Home

Informe sobre la Creación de Nuevos Parques Marinos en Grecia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Gobierno de Grecia, a través de un anuncio del Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis, ha oficializado la creación de dos nuevos Parques Marinos Nacionales. Esta iniciativa estratégica, que abarca áreas en el mar Jónico y el mar Egeo meridional, representa un avance significativo en la política ambiental del país y refuerza su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La creación de estos parques marinos es una acción directamente encaminada a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un énfasis primordial en la protección de la vida marina y la promoción de alianzas estratégicas.
ODS 14: Vida Submarina
Este proyecto constituye el eje central de la contribución de Grecia al ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. Los aportes específicos incluyen:
- Meta 14.5: Con esta medida, Grecia se encamina a superar la meta global, al proponer la protección del 30% de sus aguas territoriales para 2030, adelantándose considerablemente al plazo previsto.
- Meta 14.2: Los parques están diseñados para gestionar y proteger de manera sostenible los valiosos ecosistemas marinos y costeros del Jónico y el Egeo, sirviendo como refugios para la biodiversidad.
- Meta 14.4: Se establece una prohibición total de la pesca de arrastre de fondo, una práctica altamente destructiva, abordando directamente la necesidad de reglamentar la explotación pesquera y eliminar métodos perjudiciales.
Contribuciones a Otros ODS Relevantes
La iniciativa tiene un impacto transversal que apoya otros objetivos globales:
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): El proyecto se fundamenta en la colaboración entre el gobierno, las comunidades locales, los pescadores, la comunidad científica y socios internacionales, creando un modelo de gobernanza participativa.
- ODS 13 (Acción por el clima): La protección de vastos ecosistemas marinos contribuye a la resiliencia climática, ya que los océanos saludables son reguladores clave del clima global.
- ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): El establecimiento de un marco regulatorio claro y un sistema de vigilancia integrado fortalece las instituciones y la gobernanza ambiental en la región.
Características y Alcance de los Parques Marinos Nacionales
Los parques han sido diseñados con base en rigurosos criterios científicos y ambientales para garantizar una gestión integrada y eficaz.
Ubicación y Extensión
- Parque Nacional Marino del Jónico: Con una superficie aproximada de 18,000 km², integra 24 espacios de la red Natura 2000.
- Parque Nacional Marino del Egeo Meridional: Abarca cerca de 9,500 km² e incluye 18 espacios Natura 2000 existentes.
La superficie total de aproximadamente 27,500 km² convierte a estas áreas en unas de las zonas marinas protegidas más grandes del Mediterráneo.
Marco Regulatorio y Medidas de Protección
La gestión de los parques se centrará en los siguientes puntos clave:
- Prohibición total de la pesca de arrastre de fondo.
- Implementación de restricciones adicionales para la protección de hábitats y especies vulnerables.
- Regulación de actividades humanas para asegurar su compatibilidad con los objetivos de conservación.
- Promoción y documentación del valor ecológico y científico de las zonas protegidas.
Implementación, Monitoreo y Colaboración
Para garantizar la efectividad de las medidas, se implementará un sistema integrado de seguimiento y vigilancia gestionado por la OFYPEKA (Organización de Medio Ambiente y Cambio Climático de Grecia). Este sistema utilizará tecnología avanzada, incluyendo:
- Drones
- Radares
- Imágenes por satélite
La vigilancia se realizará en estrecha cooperación con las autoridades portuarias locales, asegurando el cumplimiento de la normativa y la protección efectiva de los ecosistemas. El enfoque colaborativo busca convertir estos parques en ejemplos de gestión sostenible y liderazgo en la conservación marina a nivel europeo y mundial.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 14: Vida Submarina. Este es el objetivo central del artículo. El anuncio de la creación de dos nuevos parques marinos en el mar Jónico y el mar Egeo tiene como fin directo “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”. El artículo se enfoca en la “protección del medio marino”, la preservación de ecosistemas, y la prohibición de prácticas pesqueras destructivas, todos elementos clave del ODS 14.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca la importancia de la colaboración para el éxito de esta iniciativa. Se menciona explícitamente el trabajo conjunto con “comunidades locales, los pescadores locales, los científicos y los socios internacionales”. Además, la participación del primer ministro en la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos” y el deseo de que “Grecia se convierta en la voz del mar, en Europa y más allá” subrayan el compromiso con las alianzas globales para el desarrollo sostenible.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Aunque el foco es marino, el artículo menciona que el objetivo de los parques es la “protección y gestión de ecosistemas valiosos y sus especies, tanto en tierra como en el medio marino”. Esto se debe a que los parques marinos incluyen zonas costeras e islas que son parte integral de la red Natura 2000, conectando la conservación marina con la terrestre.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas directa o indirectamente en el texto:
- Meta 14.2: “Para 2020, proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. El artículo describe la creación de los parques como una medida para “preservar los ecosistemas, restablecer el equilibrio y establecer un nuevo y audaz estándar de protección marina”. La implementación de una “gestión integrada y eficaz” y un “sistema integrado de seguimiento y vigilancia” son acciones directas para cumplir esta meta.
- Meta 14.5: “Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas…”. El artículo supera esta meta al afirmar: “Nos permitirán alcanzar nuestro objetivo de proteger el 30% de nuestras aguas territoriales para 2030, mucho antes de lo previsto”. Este compromiso está alineado con los objetivos más recientes del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
- Meta 14.4: “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal… y las prácticas pesqueras destructivas…”. El artículo aborda esta meta de forma explícita al anunciar que “dentro de estas zonas marítimas se prohibirá la práctica altamente destructiva de la pesca de arrastre”.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La iniciativa griega es un ejemplo de esta meta, ya que el gobierno planea trabajar con “comunidades locales, los pescadores locales, los científicos y los socios internacionales” para convertir los parques en “ejemplos de lo que es posible”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que permiten medir el progreso:
- Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas. Este es el indicador más claro y cuantificable del artículo. Se menciona un objetivo numérico específico: “proteger el 30% de nuestras aguas territoriales para 2030”. Además, se proporciona la superficie total de los nuevos parques: “unos 27.500 km2”, lo que permite medir directamente el progreso hacia el objetivo.
- Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas. La creación de los parques con “criterios ambientales estrictos” y una “gestión integrada y eficaz” es una medida directa para este indicador. El establecimiento de un “sistema integrado de seguimiento y vigilancia” (con drones, radares, satélites) es la herramienta para evaluar la eficacia de esta gestión.
- Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. Aunque el artículo no proporciona datos sobre las poblaciones de peces, la prohibición total de la “pesca de arrastre” es una acción regulatoria cuyo impacto se puede medir a través de este indicador. La prohibición en sí misma es una medida de progreso hacia la eliminación de prácticas destructivas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com