El océano profundo revela su historia secreta: Hallan conexiones genéticas que reescriben la evolución marina – Gizmodo en Español

Informe sobre Conectividad Genética en Ecosistemas Marinos Profundos y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Descubrimientos en el Océano Profundo y su Alineación con el ODS 14
Un estudio internacional reciente, publicado en la revista Nature, ha revelado conexiones genéticas insospechadas entre especies de las profundidades oceánicas, separadas por miles de kilómetros. Este hallazgo no solo redefine la comprensión de la evolución marina, sino que también subraya la urgencia de avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. El informe analiza cómo estos descubrimientos impactan directamente en la necesidad de proteger ecosistemas vulnerables que apenas comenzamos a comprender.
2. Hallazgos Clave del Estudio y su Relevancia para la Conservación Marina
El análisis se centró en el ADN de ofiuroideos (parientes de las estrellas de mar) recolectados desde zonas costeras hasta llanuras abisales. Los resultados demuestran una conectividad evolutiva global que tiene profundas implicaciones para las estrategias de conservación.
2.1. Conectividad Genética Abisal
- Se identificaron linajes genéticos compartidos entre especies del Atlántico Norte y el sur de Australia, demostrando que las barreras geográficas y térmicas son menos restrictivas en el océano profundo que en las zonas costeras.
- Esta conectividad, mantenida a lo largo de millones de años, evidencia que el océano profundo funciona como un corredor evolutivo global.
- Este conocimiento es fundamental para cumplir con la meta 14.2 del ODS 14, que exige la gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos.
2.2. Unicidad y Fragilidad de los Ecosistemas Profundos
A pesar de la conectividad, el estudio revela que cada zona profunda conserva una identidad biológica única y no replicable, lo que demanda un enfoque de conservación específico y localizado.
- Alta Tasa de Extinción: Se estima que más del 60% de las especies de ofiuroideos se extinguieron, dejando un mosaico de linajes aislados y únicos.
- Biomas Irrepetibles: Cada ambiente abisal es un archivo viviente de la historia evolutiva del planeta. Su pérdida sería irreversible y contravendría los principios de conservación de la biodiversidad del ODS 14.
- Necesidad de Investigación: La protección de estos ecosistemas depende directamente del aumento del conocimiento científico, como lo promueve la meta 14.a del ODS 14.
3. Cooperación Internacional e Infraestructura Científica: Pilares para los ODS 17 y 9
El éxito de esta investigación resalta la importancia de la colaboración global y la infraestructura científica como herramientas clave para el desarrollo sostenible.
3.1. El Rol de la Colaboración Global (ODS 17)
- La participación del investigador argentino Martín Brogger (IBIOMAR-CONICET) con datos del Atlántico Sur profundo, una de las regiones menos estudiadas, ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
- Esta cooperación internacional es esencial para generar un mapa completo de la biodiversidad marina y desarrollar estrategias de conservación efectivas a escala planetaria.
3.2. Las Colecciones Científicas como Infraestructura Clave (ODS 9)
- El estudio se basó en muestras de colecciones científicas de instituciones como el Instituto de Biología de Organismos Marinos y el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
- Esto subraya la importancia de las colecciones biológicas como una infraestructura científica fundamental, alineándose con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, que busca desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes para apoyar la investigación científica.
4. Conclusión y Recomendaciones
El descubrimiento de una red genética global en el océano profundo transforma nuestra visión de la vida submarina y refuerza la necesidad imperante de proteger estos ecosistemas. La investigación demuestra que el océano profundo no es un vacío uniforme, sino un complejo mosaico de biomas únicos y frágiles. Para avanzar en la Agenda 2030, es mandatorio considerar estos hallazgos y fortalecer las políticas de conservación marina, la inversión en ciencia y la cooperación internacional, asegurando la protección de este patrimonio natural para las generaciones futuras, en cumplimiento directo con el ODS 14.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la investigación de la vida en las profundidades del océano, la biodiversidad marina (específicamente de los ofiuroideos), la conectividad genética entre ecosistemas marinos y la necesidad crítica de su conservación. El artículo subraya que el océano profundo es un “archivo viviente de la historia evolutiva del planeta” y que es urgente entenderlo para poder protegerlo, como se menciona en la frase: “plantea nuevas preguntas sobre cómo conservar lo que apenas comenzamos a entender”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca que la investigación fue un “estudio global liderado por investigadores internacionales” y resalta la “participación del CONICET” de Argentina. Esta colaboración científica a escala mundial para avanzar en el conocimiento de los océanos es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo, especialmente en áreas de investigación complejas y costosas como la oceanografía profunda.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
El artículo apoya directamente esta meta al revelar que cada ambiente marino profundo es un “bioma no replicable”. Esta conclusión “exige estrategias de conservación individualizadas”, lo que es fundamental para la gestión y protección sostenible de estos ecosistemas únicos y vulnerables.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
Aunque no menciona un porcentaje, el estudio proporciona la “mejor información científica disponible” (un requisito de esta meta) para identificar áreas de alta prioridad para la conservación. Al demostrar la conectividad global y la singularidad local de los ecosistemas profundos, la investigación ayuda a fundamentar dónde y por qué se deben establecer áreas marinas protegidas.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.
El artículo es un ejemplo perfecto de esta meta en acción. La publicación del estudio en la revista Nature representa un aumento significativo de los “conocimientos científicos”. Además, la participación del investigador argentino Martín Brogger y el uso de colecciones de instituciones como el CONICET demuestran el “desarrollo de la capacidad de investigación” y la importancia de la “infraestructura clave para investigaciones globales”.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación.
La naturaleza del estudio, descrito como un “estudio internacional con participación del CONICET”, encarna esta meta. La colaboración entre investigadores de diferentes partes del mundo, incluyendo el Atlántico Sur (una “de las regiones menos exploradas”), es un ejemplo de cooperación Norte-Sur y Sur-Sur para acceder y compartir el conocimiento científico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los indicadores numéricos de los ODS, pero sí contiene datos y conceptos que están implícitamente relacionados con la forma en que se miden estos objetivos:
-
Indicador implícito relacionado con la biodiversidad (Metas 14.2 y 14.5)
El dato de que “más del 60 % de las especies de ofiuroideos se extinguieron” funciona como un indicador indirecto del estado de la biodiversidad marina. Aunque se refiere a un evento pasado, esta métrica cuantifica una pérdida masiva y subraya la fragilidad de estos ecosistemas. Medir la tasa de extinción o el estado de las especies (como en la Lista Roja de Especies Amenazadas, base para otros indicadores) es clave para evaluar la salud del ecosistema.
-
Indicador implícito relacionado con el conocimiento científico (Meta 14.a)
La publicación del estudio en una revista de alto impacto como Nature y la referencia a las “colecciones científicas como infraestructura clave” son indicadores cualitativos del progreso en la Meta 14.a. Miden el resultado de la inversión en capacidad de investigación (Indicador 14.a.1: Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina).
-
Indicador implícito relacionado con la gestión basada en los ecosistemas (Meta 14.2)
El llamado a “estrategias de conservación individualizadas” basadas en la evidencia de que cada zona es un “bioma no replicable” es una base para el Indicador 14.2.1 (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan utilizando enfoques basados en los ecosistemas). El estudio proporciona el fundamento científico para aplicar dicho enfoque.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Implícito (relacionado con el Indicador 14.2.1): La necesidad de “estrategias de conservación individualizadas” como base para una gestión basada en los ecosistemas. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, basándose en la mejor información científica disponible. | Implícito (relacionado con el Indicador 14.5.1): El estudio proporciona la base científica para identificar áreas que requieren protección, un paso previo para medir la cobertura de áreas protegidas. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. | Implícito (relacionado con el Indicador 14.a.1): La existencia del estudio y el uso de colecciones científicas como “infraestructura clave” indican una inversión en investigación marina. La métrica “más del 60 % de las especies de ofiuroideos se extinguieron” es un dato científico clave. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. | Implícito: La descripción del “estudio global liderado por investigadores internacionales” con “participación del CONICET” es en sí misma una manifestación de este indicador. |
Fuente: es.gizmodo.com