Digepesca fortalece el trabajo con pescadores artesanales en Islas de la Bahía – Canal 8 Honduras

Digepesca fortalece el trabajo con pescadores artesanales en Islas de la Bahía – Canal 8 Honduras

 

Informe sobre el Fortalecimiento del Sector Pesquero Artesanal en las Islas de la Bahía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto de la Intervención

El Gobierno de Honduras, bajo la administración de la Presidenta Xiomara Castro, ha ejecutado una iniciativa estratégica para el fortalecimiento del sector pesquero artesanal en las Islas de la Bahía. La operación, liderada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca), se desarrolló en colaboración con actores clave como RARE y la Asociación para la Conservación de las Islas de la Bahía (BICA). El objetivo principal es la formalización y organización del sector, sentando las bases para una gestión pesquera sostenible y resiliente, en consonancia con la agenda global de desarrollo.

Actividades Realizadas y Logros Clave

El equipo del Departamento de Control y Fiscalización se desplazó a múltiples comunidades para implementar un programa integral que incluyó las siguientes acciones:

  1. Registro y Carnetización: Se llevó a cabo un censo y registro formal de los pescadores artesanales en localidades como Sandy Bay, Pandy Town, Oak Ridge, Camp Bay, Coxen Hole y Punta Gorda.
  2. Encuesta de Hogares: Se aplicó una encuesta socioeconómica a los pescadores para recopilar datos fundamentales sobre sus condiciones de vida y dependencia del recurso pesquero.
  3. Capacitaciones Informativas: Se impartieron sesiones de formación inicial para sensibilizar a los pescadores sobre la importancia de la organización y las prácticas sostenibles.

Un resultado destacado de esta jornada es que el 90% de los pescadores participantes fueron registrados por primera vez, lo que representa un avance sin precedentes hacia la formalización del sector y la visibilización de sus contribuciones a la economía local.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando el compromiso del Gobierno con un desarrollo integral y equitativo.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El núcleo de la intervención se alinea con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. Al registrar y capacitar a los pescadores, se establecen las bases para:

    • Implementar una gestión pesquera basada en datos científicos y conocimiento local.
    • Reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
    • Promover prácticas de pesca sostenible que aseguren la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de peces y la salud del ecosistema marino del Parque Marino de las Islas de la Bahía.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La formalización del sector pesquero artesanal es un paso fundamental para garantizar el trabajo decente. La carnetización otorga una identidad laboral a los pescadores, facilitando su acceso a:

    • Programas de apoyo gubernamental y financiamiento.
    • Mejores condiciones de mercado y precios justos.
    • Protección social y reconocimiento de sus derechos laborales, fomentando un crecimiento económico inclusivo en las comunidades costeras.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Al fortalecer los medios de vida de los pescadores artesanales, se contribuye directamente a la reducción de la pobreza. La organización del sector y la promoción de una pesca sostenible aseguran una fuente de ingresos más estable y predecible para miles de familias que dependen de este recurso.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    Este proyecto es un ejemplo claro de una alianza multisectorial efectiva. La colaboración entre entidades gubernamentales (SAG, Digepesca) y organizaciones de la sociedad civil con experiencia en conservación (RARE, BICA) es crucial para combinar recursos, conocimientos y esfuerzos, maximizando el impacto y asegurando la sostenibilidad de las acciones.

Pasos Futuros y Compromiso Continuo

Se ha programado la continuación de las capacitaciones, las cuales se enfocarán en normativas pesqueras específicas y otros temas relevantes para la sostenibilidad. Estas acciones reafirman el compromiso de la administración actual con el desarrollo de un sector pesquero ordenado, productivo y en armonía con la conservación de los recursos marinos, asegurando el bienestar de las comunidades presentes y futuras en las Islas de la Bahía.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo se centra directamente en la gestión de los recursos marinos. Las acciones de registro de pescadores, las capacitaciones sobre normativas y el compromiso explícito con la “pesca sostenible” son esfuerzos para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • La iniciativa de “registro y carnetización” busca la “organización y formalización del sector pesquero artesanal”. Este proceso es un paso fundamental para promover el trabajo decente, sacar a los pescadores de la economía informal y permitirles un mejor acceso a derechos y beneficios laborales, contribuyendo así al crecimiento económico inclusivo.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo destaca que la jornada se llevó a cabo por el Gobierno (a través de la SAG y Digepesca) “junto con los co-manejadores del Parque Marino, RARE y la Asociación para la Conservación de las Islas de la Bahía (BICA)”. Esta colaboración entre el sector público y organizaciones de la sociedad civil es un claro ejemplo de una alianza para alcanzar objetivos comunes de sostenibilidad.
  4. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • Aunque no se menciona directamente, la formalización y el apoyo a los pescadores artesanales, que a menudo pertenecen a comunidades con recursos económicos limitados, contribuyen a mejorar sus medios de vida. Al asegurar su acceso legal a los recursos pesqueros y fortalecer su organización, se les proporcionan herramientas para mejorar su seguridad económica y reducir la vulnerabilidad a la pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.

    • El proceso de registro y carnetización es una acción directa para reconocer y formalizar a los pescadores artesanales. Este reconocimiento legal es el primer paso para garantizar y proteger sus derechos de acceso a los recursos pesqueros, tal como lo estipula esta meta.
  2. Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

    • El registro de pescadores permite saber quién está pescando, lo que ayuda a combatir la pesca no declarada y no reglamentada. Además, el artículo menciona que se realizarán “capacitaciones sobre normativas pesqueras”, lo que apunta directamente a la implementación de una reglamentación eficaz de la actividad.
  3. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes… y fomentar la formalización… de las microempresas y las pequeñas empresas.

    • La iniciativa es descrita como un “avance significativo hacia la organización y formalización del sector pesquero artesanal”. Los pescadores artesanales pueden ser considerados microempresarios, y su formalización es el objetivo central de esta meta.
  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    • La colaboración explícita entre entidades gubernamentales (SAG, Digepesca) y organizaciones de la sociedad civil (RARE, BICA) para llevar a cabo la jornada de registro y capacitación es una manifestación práctica de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para la Meta 14.b (Grado de aplicación de un marco que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala)

    • El artículo proporciona un dato cuantitativo que sirve como indicador de progreso: “el 90 % de los pescadores fueron registrados por primera vez”. Este porcentaje mide directamente el alcance y la efectividad de la implementación del programa de registro, que es parte del marco para proteger los derechos de acceso.
  2. Indicador para la Meta 8.3 (Proporción del empleo informal en el empleo total)

    • El mismo dato, “el 90 % de los pescadores fueron registrados por primera vez”, implica una reducción directa del empleo informal en el sector pesquero artesanal de las comunidades visitadas. El registro y la carnetización son el mecanismo de transición de lo informal a lo formal, por lo que este porcentaje es un indicador claro del progreso en la formalización.
  3. Indicador cualitativo para la Meta 14.4

    • El artículo menciona acciones concretas como la “aplicación de la encuesta de hogares a pescadores artesanales” y las futuras “capacitaciones sobre normativas pesqueras”. Estas actividades, aunque no son un indicador numérico, son evidencia cualitativa del establecimiento de un sistema de gestión y reglamentación pesquera, que es un paso necesario para medir eventualmente la sostenibilidad de las poblaciones de peces.
  4. Indicador cualitativo para la Meta 17.17

    • La existencia misma de la colaboración descrita en el artículo entre el Gobierno, RARE y BICA es un indicador. El artículo no proporciona un valor monetario (como lo pide el indicador oficial 17.17.1), pero sí demuestra la existencia y el funcionamiento de una “alianza eficaz” de la sociedad civil y el sector público, lo cual es el espíritu de la meta.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 14: Vida Submarina 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. Porcentaje de pescadores registrados por primera vez (90%), como medida de la aplicación de un marco que reconoce sus derechos de acceso.
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Implementación de un sistema de registro de pescadores y realización de capacitaciones sobre normativas pesqueras.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas empresas. El 90% de los pescadores fueron registrados, indicando un movimiento significativo de la informalidad a la formalidad en el sector.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Existencia de una alianza activa entre el Gobierno (SAG, Digepesca) y organizaciones de la sociedad civil (RARE, BICA).

Fuente: tnh.gob.hn