25 años observando las costas: aciertos, errores y nuevas amenazas – Residuos Profesional

Informe sobre Amenazas a las Costas Rocosas: Revisión 2002-2025 y Proyecciones en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Estudio
Un equipo científico internacional ha realizado una revisión de las proyecciones sobre amenazas a las costas rocosas mundiales, originalmente formuladas en 2002. Este nuevo informe, publicado en Marine Pollution Bulletin, evalúa la precisión de dichas predicciones y analiza las amenazas emergentes con una perspectiva de futuro hacia 2050. El estudio subraya la complejidad de los desafíos ambientales y la necesidad de alinear las respuestas con la Agenda 2030, destacando la importancia del ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 13 (Acción por el Clima). La colaboración de expertos de múltiples disciplinas y países ejemplifica el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Análisis Retrospectivo de las Predicciones (2002-2025)
La evaluación de las predicciones originales se ha clasificado en tres categorías, cada una con implicaciones directas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aciertos en las Proyecciones y su Relación con los ODS
- Reducción de derrames de petróleo: Se confirmó una disminución en la frecuencia y magnitud, un avance positivo para la conservación de la biodiversidad marina, en línea con el ODS 14.
- Aumento en la recolección de alimentos: La predicción sobre el incremento de la recolección con fines comerciales y recreativos fue acertada, lo que plantea desafíos para la gestión sostenible de recursos marinos bajo el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 14.
- Expansión de especies no nativas: El aumento de las temperaturas, una consecuencia directa del cambio climático, ha facilitado la expansión de especies invasoras, amenazando la biodiversidad local y el equilibrio de los ecosistemas, un reto central para el ODS 13 y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Incremento de la sedimentación: La urbanización costera y la intensificación agrícola han aumentado la sedimentación, afectando la calidad del agua y los hábitats marinos, lo que contraviene los objetivos del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
Predicciones Parcialmente Cumplidas: Complejidades en la Sostenibilidad
Ciertas proyecciones subestimaron la complejidad de los sistemas socioecológicos:
- Éxito de regulaciones: Se subestimó el impacto positivo de normativas como la prohibición del tributilo de estaño (TBT), un éxito notable de la cooperación internacional (ODS 17) que ha contribuido a la salud de los océanos (ODS 14).
- Impactos del cambio climático: Aunque se reconoció su influencia, no se anticipó la magnitud y diversidad de sus efectos sobre las especies y ecosistemas, lo que refuerza la urgencia de intensificar la Acción por el Clima (ODS 13).
- Infraestructuras de defensa costera: Se previó correctamente el aumento de estas estructuras para mitigar la subida del nivel del mar, pero se subestimaron sus consecuencias ecológicas negativas, evidenciando la necesidad de soluciones basadas en la naturaleza que integren el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) con el ODS 14.
Amenazas Emergentes No Previstas y su Impacto Directo en los ODS
El aspecto más revelador del informe es la identificación de amenazas que no estaban en el radar en 2002 pero que hoy son prioritarias para la agenda de sostenibilidad global:
- Acidificación de los océanos: Una amenaza directa para la vida marina calcificadora, que exige una acción climática decisiva para cumplir la meta 14.3 del ODS 14.
- Contaminación por plásticos: Un problema de escala global que afecta gravemente a los ecosistemas marinos y requiere soluciones urgentes en el marco del ODS 12 y ODS 14.
- Contaminación lumínica y acústica: Factores de estrés emergentes que alteran los comportamientos de la fauna marina y degradan los hábitats (ODS 14).
- Contaminantes farmacéuticos: La presencia de fármacos en el mar representa un nuevo desafío para la calidad del agua y la salud de los ecosistemas, vinculando el ODS 3 (Salud y Bienestar) con el ODS 6 y ODS 14.
- Impacto combinado de múltiples amenazas: El efecto sinérgico de diversos factores de estrés ambiental complica la gestión y requiere un enfoque integrado, como promueve la Agenda 2030.
Proyecciones a 2050: Hacia una Gestión Costera Integrada y Alineada con los ODS
El informe concluye que, si bien la ciencia es una herramienta fundamental para la anticipación, la imprevisibilidad es una constante en los sistemas ambientales. Para afrontar los retos futuros, es imperativo fortalecer la cooperación internacional (ODS 17) y promover acciones locales coordinadas. El éxito de medidas pasadas, como la prohibición del TBT, demuestra que es posible generar cambios positivos. De cara a 2050, el camino hacia la protección de las costas rocosas y el cumplimiento del ODS 14 dependerá de la capacidad de la comunidad global para aprender de los éxitos y fracasos del pasado, y para integrar plenamente la sostenibilidad en todas las políticas de desarrollo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente aquellos relacionados con la conservación de los ecosistemas marinos, la acción climática y la cooperación internacional. A continuación se detallan los ODS más relevantes:
- ODS 14: Vida submarina: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en las amenazas a los ecosistemas marinos, específicamente las “costas rocosas del planeta”. Se discuten múltiples formas de contaminación marina (derrames de petróleo, plásticos, TBT, eutrofización, contaminantes farmacéuticos), la acidificación de los océanos, la sobreexplotación de recursos (“recolección de alimentos”), y la protección de los ecosistemas costeros frente a infraestructuras y especies invasoras.
- ODS 13: Acción por el clima: El artículo destaca repetidamente el cambio climático como una amenaza fundamental. Menciona explícitamente la “influencia del cambio climático”, el aumento de las temperaturas que facilita la expansión de especies no nativas, la “subida del nivel del mar”, la “acidificación de los océanos” (un efecto directo del aumento de CO2 atmosférico) y la intensificación de “fenómenos meteorológicos extremos” como sequías e inundaciones.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La naturaleza del estudio es un ejemplo de este ODS. Se describe como un trabajo de un “equipo global multidisciplinar” con expertos de EE.UU., Sudáfrica, Italia, Irlanda, Chile, China y Mónaco. Además, el artículo concluye enfatizando la necesidad de “cooperación internacional y la acción coordinada a nivel local”, y cita éxitos pasados como la prohibición del TBT por la “Organización Marítima Internacional” y debates actuales como el “Tratado Mundial sobre los Plásticos” como ejemplos de alianzas globales.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento: Aunque de forma indirecta, este ODS se conecta a través de la contaminación de origen terrestre que afecta a los océanos. El artículo menciona la “sedimentación de ríos, estuarios y mares, vinculado a la urbanización costera y la intensificación agrícola” y la “presencia de contaminantes farmacéuticos en el mar”, ambos problemas relacionados con la gestión del agua y el saneamiento en tierra.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: La “urbanización costera” se identifica como una causa de sedimentación. Además, el aumento de “infraestructuras de defensa costera” es una respuesta directa de las comunidades costeras a los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar.
- ODS 12: Producción y consumo responsables: Este ODS está implícito en la discusión sobre la contaminación. La “contaminación por plásticos” es un problema derivado de patrones de producción y consumo insostenibles. De igual manera, la prohibición del “tributilo de estaño (TBT)” refleja un cambio hacia el uso de productos químicos menos dañinos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 14.1: “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. Esta meta es la más evidente. El artículo analiza múltiples contaminantes:
- Reducción de “derrames de petróleo”.
- El problema no previsto de la “contaminación por plásticos”.
- El éxito en la prohibición del “tributilo de estaño (TBT)”.
- La amenaza de la “eutrofización (exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo)”.
- La “contaminación lumínica y acústica” y los “contaminantes farmacéuticos”.
- Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. El artículo se centra en la protección de las costas rocosas. Se mencionan los “efectos ecológicos” de las infraestructuras de defensa costera, el impacto de la “minería costera” y la necesidad de gestionar la “recolección de alimentos” en estas zonas.
- Meta 14.3: “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles”. El artículo identifica explícitamente “La acidificación de los océanos” como una de las amenazas más serias que “nadie vio venir”, subrayando la importancia de abordarla. El propio estudio es un ejemplo de cooperación científica para entender estas amenazas.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto menciona el aumento de “fenómenos meteorológicos extremos” como sequías e inundaciones y la construcción de “infraestructuras de defensa costera para hacer frente a la subida del nivel del mar”, que son medidas de adaptación y resiliencia.
- Meta 15.8: “Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras…”. Aunque esta meta pertenece al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), su principio es directamente aplicable al entorno marino. El artículo confirma como un acierto la predicción de la “expansión global de especies no nativas, como consecuencia del aumento de las temperaturas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí alude a métricas y fenómenos que se utilizan para medirlos. Estos indicadores están implícitos en la discusión de las amenazas y los cambios observados:
-
Indicador 14.1.1 (Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes): El progreso en esta área se puede medir a través de varios puntos mencionados en el artículo.
- La mención de que las costas están “más expuestas a la eutrofización” implica que la medición de nutrientes (nitrógeno, fósforo) es un indicador clave.
- La “contaminación por plásticos” es una amenaza principal, y su densidad en el agua y las costas es el indicador directo.
- La “reducción en la frecuencia y magnitud de los derrames de petróleo” es una métrica específica de progreso mencionada como un acierto.
- Indicador 14.3.1 (Promedio de la acidez del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas): El artículo identifica la “acidificación de los océanos” como una amenaza crítica. El indicador para medir el progreso en esta área es, por definición, la medición del pH del agua de mar a lo largo del tiempo.
- Indicador 13.1.1 (Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres): La mención del “aumento de infraestructuras de defensa costera” es un ejemplo tangible de una estrategia local de reducción de riesgos frente a la subida del nivel del mar. El seguimiento de la construcción y eficacia de estas defensas sirve como un indicador de adaptación.
- Indicador 14.2.1 (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas): Aunque no se menciona directamente, la discusión sobre los “efectos ecológicos” de las infraestructuras, la “minería costera” y el “turismo costero” implica la necesidad de una gestión integrada. El progreso se mediría evaluando si la planificación de estas actividades se realiza bajo un enfoque que protege el ecosistema, lo cual es la esencia de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
Fuente: residuosprofesional.com