El Supremo de Estados Unidos asesta otro golpe a los derechos reproductivos – EL PAÍS

El Supremo de Estados Unidos asesta otro golpe a los derechos reproductivos – EL PAÍS

Informe sobre la Sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos y su Impacto en los Derechos Reproductivos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Decisión Judicial

El Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió una sentencia el jueves pasado, con una votación de 6 contra 3, que rechaza la posibilidad de que Planned Parenthood pueda demandar al Estado de Carolina del Sur por la negativa de fondos de Medicaid. Medicaid es un programa de seguridad social destinado a personas con rentas bajas.

Esta decisión, correspondiente al caso Medina contra Planned Parenthood South Atlantic, tiene implicaciones más amplias que el propio caso, ya que permite a los Estados negar fondos a Planned Parenthood, una organización clave en la salud reproductiva y objeto de críticas por parte de sectores republicanos. Además, representa un retroceso en los derechos reproductivos de las mujeres estadounidenses, en un contexto marcado por el tercer aniversario de la derogación del derecho federal al aborto establecido en Roe contra Wade (1973).

Distribución de los Votos y Argumentos Principales

  1. Los seis jueces conservadores votaron a favor de la negativa de fondos.
  2. Las tres juezas liberales votaron en contra.
  3. La opinión mayoritaria, firmada por Neil Gorsuch, argumenta que la ley de Medicaid no contempla el derecho a demandar a los Estados y que estos tienen autoridad para decidir qué proveedores están “cualificados” para participar en el programa.

Situación en Carolina del Sur y Restricciones al Aborto

  • El aborto está prohibido en Carolina del Sur a partir de las seis semanas de gestación, siendo una de las leyes más restrictivas del país.
  • En Estados Unidos, 23 de los 50 Estados prohíben o restringen severamente la interrupción del embarazo.
  • Los fondos de Medicaid negados a Planned Parenthood no se destinaban a abortos, sino a otros servicios como anticonceptivos, pruebas de embarazo y detección temprana de cáncer de mama, conforme a la ley federal.

Postura de las Autoridades y Reacciones

El gobernador republicano de Carolina del Sur, Henry McMaster, justificó la negativa de fondos por razones de creencias personales y valores estatales, afirmando que la decisión protege la “santidad de la vida” y los valores de Carolina del Sur.

Por su parte, Paige Johnson, presidenta y directora general de Planned Parenthood South Atlantic, calificó la decisión como una “grave injusticia” que amenaza la libertad y la atención médica en el estado. Aseguró que la organización continuará ofreciendo servicios de salud, incluso a personas inscritas en Medicaid, y que harán todo lo posible para garantizar atención médica accesible.

Opinión Discrepante y Consideraciones sobre Derechos Humanos

La jueza Ketanji Brown Jackson expresó en su opinión discrepante que la sentencia causará un daño tangible a personas reales, privando a los beneficiarios de Medicaid en Carolina del Sur y en todo el país de la libertad personal para elegir su atención médica en momentos vulnerables.

Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta sentencia afecta directamente varios ODS, entre ellos:

  • ODS 3: Salud y Bienestar – La limitación del acceso a servicios de salud reproductiva y preventiva afecta la salud integral de las mujeres y poblaciones vulnerables.
  • ODS 5: Igualdad de Género – Restringir el acceso a servicios de salud reproductiva representa un retroceso en la igualdad y empoderamiento de las mujeres.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La negativa de fondos a Medicaid afecta principalmente a personas con bajos ingresos, aumentando las desigualdades en el acceso a la salud.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La decisión judicial refleja la importancia de garantizar sistemas legales que protejan los derechos humanos y la justicia social.

Conclusión

La sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos representa un desafío significativo para los derechos reproductivos y la salud pública, con impactos directos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud, la igualdad de género y la reducción de desigualdades. La situación en Carolina del Sur ejemplifica las tensiones entre políticas estatales y derechos fundamentales, subrayando la necesidad de enfoques integrales que promuevan el bienestar y la justicia social.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo aborda temas relacionados con la salud reproductiva, el acceso a servicios médicos y la atención sanitaria para personas con bajos ingresos a través de Medicaid.
  2. ODS 5: Igualdad de género
    • El fallo afecta los derechos reproductivos de las mujeres, un aspecto clave para la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El acceso restringido a servicios de salud para beneficiarios de Medicaid, que son personas con rentas bajas, implica un aumento en las desigualdades sociales y económicas.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo discute una decisión judicial del Tribunal Supremo, lo que se relaciona con el acceso a la justicia y la protección de derechos fundamentales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, información y educación.
  2. Meta 5.6: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos conforme a los acuerdos internacionales.
  3. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su condición económica.
  4. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres que reciben atención prenatal y servicios de salud reproductiva.
  2. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres y niñas que tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, con acceso a servicios básicos, incluyendo salud.
  4. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que sienten que tienen acceso efectivo a la justicia.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres que reciben atención prenatal y servicios de salud reproductiva.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.6: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres y niñas con acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza con acceso a servicios básicos.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que sienten que tienen acceso efectivo a la justicia.

Fuente: elpais.com