Una infancia rota por culpa de un matrimonio infantil – Amexi

Informe sobre el Matrimonio Infantil en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El matrimonio infantil y las uniones tempranas en México representan una grave violación de los derechos humanos y un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta práctica, arraigada en costumbres, desigualdad de género y pobreza, impide que miles de niñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos fundamentales a la educación, la salud, el juego y una vida libre de violencia.
Diagnóstico de la Problemática y su Contravención al ODS 5
México ocupa el octavo lugar a nivel mundial y el segundo en América Latina en incidencia de matrimonio infantil, una estadística que contraviene directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género), cuya meta 5.3 busca eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado.
Datos del censo 2020 del INEGI revelan que:
- 27.8 mil adolescentes indígenas de entre 12 y 17 años estaban casadas o en unión libre, lo que representa el 7.5% de este grupo poblacional.
- Las uniones se realizan predominantemente con hombres al menos seis años mayores, a menudo de manera informal para eludir la legislación vigente.
Los estados con mayor prevalencia son:
- Chiapas
- Guerrero
- Oaxaca
- Sinaloa
- Baja California Sur
- Tamaulipas
Causas Estructurales y su Relación con los ODS 1, 10 y 16
Las causas del matrimonio infantil son multifactoriales y están profundamente ligadas a fallas en el progreso de varios ODS.
- Pobreza y Desigualdad (ODS 1 y ODS 10): La falta de oportunidades económicas y la desigualdad social son catalizadores clave. En comunidades con altos índices de pobreza, el matrimonio infantil es erróneamente percibido como una estrategia de supervivencia económica, perpetuando un ciclo que impide alcanzar el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Normas Sociales y de Género (ODS 5): El machismo y las normas sociales que asignan a las mujeres un rol exclusivamente doméstico limitan sus oportunidades y justifican estas uniones. El desafío a estas normas es fundamental para avanzar en la igualdad de género.
- Debilidad Institucional (ODS 16): A pesar de la existencia de un marco legal, la persistencia de la práctica bajo el argumento de “usos y costumbres” evidencia una debilidad en la aplicación de la ley, lo que socava el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Impacto en los Derechos de la Niñez y el Avance de los ODS 3 y 4
El matrimonio infantil constituye una violación sistemática de los derechos de la niñez, con consecuencias directas sobre metas de desarrollo cruciales.
Violación del Derecho a la Educación (ODS 4)
Las niñas casadas asumen cargas domésticas que las obligan a abandonar la escuela, lo que trunca su desarrollo personal y profesional. Esto representa un fracaso en el cumplimiento del ODS 4 (Educación de Calidad), que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos.
Violación del Derecho a la Salud y el Bienestar (ODS 3)
Las uniones tempranas exponen a las niñas a mayores riesgos de violencia física, sexual y emocional. Además, la falta de acceso a servicios de salud, especialmente durante embarazos adolescentes, pone en grave peligro su vida y bienestar, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Marco Legal y Recomendaciones Estratégicas
Aunque las 32 entidades federativas han prohibido el matrimonio infantil y se han realizado reformas al Código Penal Federal (marzo de 2023), la implementación sigue siendo un desafío. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar que estas leyes se cumplan y de formar a las familias en igualdad de género y derechos de la niñez.
Para alinear los esfuerzos con la Agenda 2030, se recomienda:
- Inversión en Desarrollo Comunitario: Destinar recursos a programas de infraestructura, salud, educación y empleo en las comunidades más afectadas para abordar las causas raíz de la pobreza y la desigualdad (ODS 1, 8, 10).
- Fortalecimiento de Programas de Género: Implementar talleres y espacios de diálogo que cuestionen las normas sociales y los roles de género que perpetúan la práctica (ODS 5).
- Aplicación Efectiva de la Ley: Asegurar que el marco legal que protege a la niñez se aplique sin excepción, fortaleciendo las instituciones de justicia (ODS 16).
- Empoderamiento de Niñas y Adolescentes: Generar programas de acompañamiento que les permitan conocer sus derechos y construir un proyecto de vida alternativo al matrimonio (ODS 4, 5).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo establece una conexión directa entre la pobreza y el matrimonio infantil, describiéndolo como una “estrategia para escapar de ese ambiente” en comunidades desfavorecidas. Se menciona que “la problemática de la pobreza y la desigualdad económica y social es un mal por lo que se llevan a cabo los matrimonios entre menores”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se aborda el impacto del matrimonio infantil en la salud, señalando que las niñas y adolescentes casadas “en muchas ocasiones no están afiliadas a un servicio de salud lo cual pone en riesgo su vida y más si sufren algún embarazo”. También se menciona el “embarazo infantil o adolescente no planeado” como una de las causas que privan a los menores de su niñez.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo destaca que el matrimonio infantil es una violación directa del derecho a la educación. Se explica que “cuando se casan tienen más carga doméstica o de cuidados que las niñas que no se casan y esto afecta el derecho a la educación”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Este es el objetivo central. El artículo se enfoca en el matrimonio infantil como una práctica nociva que afecta desproporcionadamente a las niñas, arraigada en el “machismo que prevalece en México”. Se aboga por fortalecer la “perspectiva de género”, la “equidad” y la “igualdad”, y por desafiar “las normas sociales, los roles en los tipos de género”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se menciona implícitamente la relación con el trabajo infantil, ya que el artículo señala que en el caso de los niños que se casan, existe “esa presión que tiene de trabajar, de ser sustento económico para la familia”, lo cual es una forma de trabajo infantil que les roba su niñez.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo subraya que la desigualdad es una causa fundamental del matrimonio infantil. Se menciona que “la pobreza y la desigualdad económica y social” son razones clave para estas uniones. Además, se enfoca en la vulnerabilidad de las “adolescentes indígenas”, lo que apunta a desigualdades basadas en el origen étnico.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El texto aborda la violencia contra la niñez, afirmando que las uniones tempranas son una “constante violación a los derechos humanos de la niñez”. Se menciona que quienes están en un matrimonio infantil “tienen más posibilidades de sufrir violencia tanto sexual, física y emocional”. También se critica la falta de aplicación de las leyes existentes (“son leyes que no se cumplen”), como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, lo que apunta a una debilidad institucional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
- Esta es la meta más directamente relacionada. Todo el artículo se centra en el fenómeno del matrimonio infantil en México, su prevalencia, causas y consecuencias, y la necesidad de estrategias para “minimizar el acto”.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
- El artículo describe el matrimonio infantil como una práctica que expone a los menores a “violencia tanto sexual, física y emocional”. También menciona que en algunos casos, las niñas son vendidas o intercambiadas, lo que se relaciona con la trata de personas.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y de otros tipos.
- Se identifica el matrimonio infantil como una forma de violencia de género que afecta principalmente a las niñas, limitando sus oportunidades y violando sus derechos.
-
Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
- El artículo establece que el matrimonio infantil “afecta el derecho a la educación”, impidiendo que las niñas, en particular, continúen sus estudios debido al aumento de las cargas domésticas.
-
Meta 3.7: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
- La mención de “embarazo infantil o adolescente no planeado” y la falta de afiliación a servicios de salud para las niñas casadas se conecta directamente con la necesidad de mejorar el acceso a la salud sexual y reproductiva.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 y los 18 años.
- El artículo proporciona datos específicos que se alinean directamente con la medición de este indicador. Cita el censo 2020 del INEGI, que reportó “27.8 mil indígenas adolescente de entre 12 y 17 años… casadas o unidas en ese año, lo que representaba el 7.5% de las adolescentes indígenas en el país”. Estos datos son una medida directa de la prevalencia del matrimonio infantil en un grupo de edad específico.
-
Indicador 16.2.1: Proporción de niños y niñas de 1 a 17 años que sufrieron algún castigo físico o agresión psicológica por parte de sus cuidadores en el último mes.
- Aunque no se proporcionan cifras porcentuales, el indicador está implícito. El artículo afirma que los menores en matrimonios infantiles “tienen más posibilidades de sufrir violencia tanto sexual, física y emocional”. Medir la incidencia de esta violencia sería una forma de rastrear el progreso en la protección de estos niños.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. |
Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. | Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años. El artículo lo evidencia con datos del INEGI: “27.8 mil indígenas adolescente de entre 12 y 17 años las reportan como casadas o unidas”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. |
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.1: Proporción de niños que sufrieron algún castigo físico o agresión psicológica. Implícito en la afirmación de que los menores en matrimonio infantil “tienen más posibilidades de sufrir violencia tanto sexual, física y emocional”. |
ODS 4: Educación de Calidad Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. |
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. | El artículo señala que el matrimonio infantil “afecta el derecho a la educación”, ya que las cargas domésticas impiden la asistencia escolar. |
ODS 3: Salud y Bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | El artículo lo conecta al mencionar el “embarazo infantil o adolescente no planeado” y la falta de acceso a servicios de salud para las niñas casadas. |
ODS 1: Fin de la Pobreza Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. |
Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. | El artículo identifica la pobreza y la desigualdad como causas directas del matrimonio infantil, viéndolo como una “estrategia para escapar de ese ambiente”. |
Fuente: amexi.com.mx