Afirman que la economía entró en una dinámica de destrucción de empleo formal “muy marcada” – Infobrisas

Informe sobre la Situación del Mercado Laboral en Argentina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Coyuntura Laboral y su Vínculo con la Agenda 2030
Un reciente análisis basado en datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, conducido por el investigador Luis Campos del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, revela una crítica situación en el mercado laboral argentino. Los hallazgos indican una fase de destrucción marcada del empleo formal, lo que representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Destrucción del Empleo Formal: Un Desafío Directo al ODS 8
La evidencia estadística demuestra un retroceso alarmante en la creación de empleo de calidad, un pilar fundamental del ODS 8. El modelo económico actual no está generando las condiciones para un crecimiento inclusivo y sostenible.
- Pérdida de Empleo a Corto Plazo: Entre junio y julio se registró una pérdida de casi 22,000 puestos de trabajo formales.
- Caída Acumulada: Desde noviembre de 2023, la disminución total asciende a 205,000 empleos registrados, afectando al sector privado, al sector público y al personal de casas particulares.
- Dinámica Reciente: Tras una fuerte caída en el primer semestre de 2024, y una breve estabilización, la tendencia a la destrucción de empleo se ha vuelto a intensificar.
Una Década Perdida: Implicaciones para el ODS 1 y ODS 10
La perspectiva histórica agrava el diagnóstico, configurando lo que se ha denominado una “década perdida en materia laboral”. Este estancamiento no solo frena el crecimiento económico, sino que también amenaza con profundizar la pobreza y la desigualdad, contraviniendo directamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Comparativa Histórica: En julio de 2025, el número de trabajadores registrados en el sector formal es inferior al registrado en julio de 2015.
- Contraste Demográfico: Durante este mismo período de diez años, la población argentina aumentó en más de 6 millones de personas, lo que evidencia una brecha creciente entre la oferta de mano de obra y la disponibilidad de empleo decente.
Esta desconexión entre el crecimiento poblacional y la generación de empleo formal es una tragedia social que incrementa la vulnerabilidad económica de miles de familias y amplía las brechas de desigualdad.
Precarización Laboral y el Aumento del Autoempleo
El único indicador que ha mostrado crecimiento es el de los trabajadores por cuenta propia. Lejos de ser un signo de dinamismo emprendedor, este fenómeno es interpretado como un claro síntoma de precarización laboral y de la dificultad estructural para acceder a empleos de calidad con derechos y protección social, tal como lo promueve el ODS 8.
- Indicador de Precariedad: El aumento del autoempleo refleja una estrategia de subsistencia ante la falta de oportunidades formales, a menudo sin acceso a seguridad social, vacaciones pagadas o estabilidad.
- Impacto en la Igualdad de Género (ODS 5): Este tipo de empleo precario suele tener una incidencia mayor en las mujeres, lo que podría estar profundizando las desigualdades de género en el ámbito laboral y económico.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se centra exclusivamente en la situación del mercado laboral en Argentina, abordando directamente los componentes clave del ODS 8. Analiza la “destrucción del empleo formal”, la falta de creación de nuevos puestos de trabajo y el aumento de la precarización laboral a través del trabajo por cuenta propia. La afirmación de que el país atraviesa “una década perdida en materia laboral” subraya una clara regresión en los objetivos de promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, así como el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo evidencia un fracaso en la consecución de esta meta. En lugar de crear puestos de trabajo decentes, se informa de una “fase de destrucción del empleo formal muy marcada”. Además, el único crecimiento registrado es en la categoría de “trabajadores por cuenta propia”, lo cual es presentado no como un signo de emprendimiento innovador, sino como un “indicador de mayor precarización y de la dificultad para acceder a empleos de calidad”, lo que va en contra del espíritu de la formalización y el trabajo decente.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El contenido del artículo muestra un claro retroceso con respecto a esta meta. La afirmación de que “en julio de 2025 hay menos trabajadores registrados en el sector formal que en julio de 2015” mientras la población creció en más de 6 millones de personas, ilustra que el país se está alejando del objetivo de empleo pleno. La pérdida de 205.000 empleos formales desde noviembre de 2023 y la conclusión de que “el modelo no está creando empleo” refuerzan la idea de que no se está progresando hacia el empleo productivo y decente para todos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Variación neta del empleo formal
El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que funcionan como indicadores directos del estado del empleo decente. Se menciona que “entre junio y julio se perdieron casi 22.000 puestos de trabajo registrados” y que “desde noviembre de 2023 la caída alcanza los 205.000 empleos”. Estas cifras son indicadores claros y medibles de la destrucción de empleo formal, que se utiliza para evaluar el progreso hacia las metas 8.3 y 8.5.
-
Proporción de empleo informal o precario
Aunque no se da una cifra porcentual, el artículo señala implícitamente un aumento del empleo precario al destacar que “la única categoría que mostró crecimiento fue la de trabajadores por cuenta propia”. Este dato cualitativo, calificado como un “indicador de mayor precarización”, sirve para medir la calidad del empleo y el grado de formalidad en el mercado laboral, relevante para la Meta 8.3.
-
Tasa de crecimiento del empleo a largo plazo
El indicador más contundente presentado es la comparación a largo plazo. La afirmación de que “en julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015” funciona como un indicador del crecimiento (o estancamiento) del empleo productivo a lo largo de una década. Este dato es crucial para medir el progreso hacia la Meta 8.5 de lograr el empleo pleno.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
Fuente: infobrisas.com