El cambio climático podría intensificar los efectos del fenómeno de El Niño en América y Europa – Infobae

Informe sobre la Intensificación del Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio reciente publicado en la revista Nature Communications por un consorcio internacional de científicos de Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania e Irlanda, advierte sobre una transformación radical del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) debido al calentamiento global. Este informe analiza los hallazgos clave y sus profundas implicaciones para la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Hallazgos Principales y su Vínculo con el ODS 13: Acción por el Clima
El estudio concluye que las emisiones de gases de efecto invernadero están alterando fundamentalmente el comportamiento del ENOS, uno de los principales reguladores de la variabilidad climática global. Esta alteración representa una amenaza directa para el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que exacerba los efectos del cambio climático.
- Intensificación y Frecuencia: Se proyecta que los eventos de El Niño se volverán más intensos y frecuentes.
- Punto de Inflexión Climático: Malte Stuecker, autor principal del estudio, señala que el Pacífico tropical podría transitar de un comportamiento estable a uno oscilatorio inestable, un cambio sin precedentes identificado en modelos climáticos complejos.
- Regularidad y Amplitud: Utilizando modelos climáticos de alta resolución, los investigadores predicen que en las próximas décadas, los ciclos irregulares de El Niño y La Niña darán paso a oscilaciones más regulares pero con fluctuaciones de temperatura superficial del mar significativamente amplificadas.
Impactos Regionales y Amenazas a Múltiples ODS
Los efectos de un ENOS intensificado se sentirán a nivel global, comprometiendo el progreso en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en las regiones más vulnerables de América y Europa.
-
América:
Los impactos previstos amenazan directamente la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la resiliencia de las comunidades.
- Lluvias extremas e inundaciones: Afectarán la costa del Pacífico, poniendo en riesgo infraestructuras y asentamientos humanos, lo que contraviene el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Sequías severas: Particularmente en el noreste de Brasil, impactarán la disponibilidad de recursos hídricos, un desafío directo para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Alteraciones agrícolas: La inestabilidad climática afectará la producción de alimentos, amenazando el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza) para las comunidades que dependen de la agricultura.
-
Europa:
Aunque los efectos son menos directos, los cambios en los patrones climáticos tendrán consecuencias socioeconómicas y ecológicas.
- Cambios en patrones de lluvia e inviernos más suaves: Afectarán la agricultura y la gestión de recursos hídricos, impactando el ODS 2 y el ODS 6.
- Impacto en ecosistemas: La alteración de los patrones climáticos amenaza la biodiversidad, afectando el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 14 (Vida Submarina).
Sincronización Climática y Riesgos en Cascada
Un hallazgo crítico es la probable sincronización de los ciclos ENOS más intensos con otros fenómenos climáticos globales, como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y el Dipolo del Océano Índico (IOD). Axel Timmermann, coautor del estudio, advierte que esta sincronización aumentará el riesgo de “efectos de latigazo hidroclimático”, con fluctuaciones extremas entre sequías e inundaciones.
- Aumento de la vulnerabilidad: Estos eventos extremos suponen un desafío significativo para las sociedades, especialmente para las más pobres, dificultando el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Necesidad de Adaptación: La mayor regularidad del ENOS podría mejorar la predictibilidad, pero sus impactos amplificados exigen estrategias de adaptación más robustas y una planificación resiliente, en línea con las metas del ODS 11 y ODS 13.
Conclusiones y Recomendaciones en el Marco de la Agenda 2030
El estudio subraya la urgencia de abordar el cambio climático de origen humano para mitigar la alteración del sistema ENOS. Los hallazgos refuerzan la necesidad de una acción coordinada y global.
- Fortalecer la Acción Climática (ODS 13): Es imperativo acelerar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el sistema climático.
- Promover Alianzas (ODS 17): La colaboración científica internacional que produjo este estudio es un modelo a seguir. Se deben fortalecer las alianzas para mejorar la predicción climática y compartir estrategias de adaptación.
- Integrar la Resiliencia Climática: Los gobiernos y las organizaciones deben integrar estos hallazgos en la planificación nacional para proteger los avances en la agricultura, la gestión del agua y la reducción del riesgo de desastres, salvaguardando así los ODS 2, 6 y 11.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en cómo el “calentamiento provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero” está alterando el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Advierte que el cambio climático hará que este fenómeno sea “más intenso y frecuente”, lo que representa una amenaza climática directa que requiere acción y adaptación.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta directamente los cambios en el clima con la seguridad alimentaria al mencionar que se prevén “alteraciones en la producción agrícola” como una de las consecuencias. La intensificación de sequías e inundaciones amenaza la sostenibilidad de la agricultura, un pilar del ODS 2.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se mencionan explícitamente los impactos sobre los recursos hídricos. El artículo predice “lluvias extremas e inundaciones” en algunas áreas y “sequías en el noreste de Brasil”. Estos eventos extremos, descritos como “efectos de latigazo hidroclimático”, afectan directamente la disponibilidad y gestión del agua, temas centrales del ODS 6.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo advierte sobre los riesgos para las poblaciones, afirmando que los cambios en el ENSO “podrían afectar la vida diaria, la economía y los ecosistemas” en América y Europa. La predicción de “tormentas intensas” e “inundaciones” pone de relieve la necesidad de que las comunidades se vuelvan más resilientes a los desastres naturales relacionados con el clima.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se señala que los cambios climáticos y sus efectos en cascada impactarán los “ecosistemas”. Aunque no se detalla cuáles, la alteración de patrones de lluvia, sequías e inundaciones tiene consecuencias directas sobre la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo subraya la urgencia de esta meta al advertir sobre un aumento en la intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos extremos. La conclusión del coautor Axel Timmermann, que afirma que “los impactos amplificados exigirán estrategias de planificación y adaptación más robustas”, respalda directamente la necesidad de cumplir esta meta.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción y que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres.
La mención de “alteraciones en la producción agrícola” y “sequías” como consecuencia del fortalecimiento de El Niño, evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios. Esto resalta la necesidad de desarrollar una agricultura que pueda soportar los “efectos de latigazo hidroclimático” descritos.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan.
El pronóstico de “lluvias extremas”, “inundaciones” y “tormentas intensas” en regiones pobladas de América y Europa implica un riesgo directo para las personas y las economías. El artículo advierte sobre estos desastres, cuya mitigación es el objetivo central de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores implícitos relacionados con la Meta 13.1 y 11.5:
El artículo no cita indicadores numéricos, pero su contenido se relaciona directamente con lo que miden. Al hablar de la creciente frecuencia e intensidad de “inundaciones”, “sequías” y “tormentas”, se refiere a los eventos que se cuantifican en indicadores como el Número de personas afectadas, muertes y pérdidas económicas directas atribuidas a desastres. El estudio científico sirve como una alerta temprana que justifica la necesidad de mejorar estos indicadores mediante “estrategias de planificación y adaptación”.
-
Indicadores implícitos relacionados con la Meta 2.4:
La advertencia sobre “alteraciones en la producción agrícola” se relaciona con indicadores que miden la productividad y la sostenibilidad de la agricultura. Un aumento en la frecuencia de sequías o inundaciones, como predice el artículo, probablemente resultaría en una disminución de la productividad agrícola y un aumento de la volatilidad en la producción de alimentos, métricas clave para evaluar la resiliencia agrícola.
-
Indicadores climáticos generales:
El artículo se basa en datos y modelos que miden variables climáticas fundamentales. Menciona “emisiones de gases de efecto invernadero”, “calentamiento” y “fluctuaciones amplificadas de la temperatura superficial del mar”. Estas son las métricas subyacentes que impulsan los cambios descritos y son monitoreadas globalmente para seguir el progreso (o la falta de él) hacia los objetivos climáticos generales del ODS 13.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Medición de la frecuencia e intensidad de desastres naturales (inundaciones, sequías, tormentas) y la existencia de estrategias de adaptación. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Medición de la productividad agrícola y las pérdidas de producción debido a fenómenos meteorológicos extremos. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas y las pérdidas económicas causadas por desastres. | Número de personas afectadas y pérdidas económicas directas por inundaciones, tormentas y otros desastres climáticos. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | (General) Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Impacto de los “efectos de latigazo hidroclimático” (sequías e inundaciones extremas) en la disponibilidad de recursos hídricos. |
Fuente: infobae.com