Los mayores urgen a combatir el edadismo: El 96% de víctimas de maltrato no denuncia – Infobae

Los mayores urgen a combatir el edadismo: El 96% de víctimas de maltrato no denuncia – Infobae

 

Informe sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la problemática del abuso, la discriminación y el maltrato hacia las personas mayores en España, en el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez. Se examina la situación actual a partir de las reclamaciones de organizaciones clave como la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) y la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), haciendo un énfasis significativo en cómo esta problemática obstaculiza el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Análisis de la Situación y su Impacto en los ODS

La violencia contra las personas mayores es una violación de los derechos humanos que compromete directamente el avance hacia una sociedad sostenible, justa e inclusiva. Esta problemática impacta de forma transversal en múltiples ODS.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El maltrato físico y psicológico deteriora gravemente la salud de las personas mayores.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Las mujeres mayores sufren una doble discriminación, por edad y género, que agrava su vulnerabilidad.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El edadismo es una forma de desigualdad que margina a un sector de la población.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de denuncias y de marcos legales específicos evidencia una debilidad institucional en la protección de este colectivo.

Magnitud del Problema y la Barrera de la Infradenuncia

Las estadísticas globales y nacionales revelan una realidad alarmante que atenta contra el ODS 3 (Salud y Bienestar), al dejar a las víctimas sin el apoyo físico y mental necesario.

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente una de cada seis personas mayores de 60 años ha sufrido algún tipo de maltrato en el último año.
  • En España, la situación es crítica debido a la invisibilidad del problema: un estudio de HelpAge International España revela que solo el 4% de las personas afectadas denuncia.
  • Este silencio perpetúa el sufrimiento y dificulta la implementación de políticas de salud pública efectivas.

El Edadismo y la Desigualdad como Causas Estructurales

El edadismo, o discriminación por razón de edad, es identificado como la principal causa de la invisibilidad del maltrato. Esta discriminación estructural es un obstáculo directo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Se argumenta que la vulnerabilidad no es inherente a la vejez, sino el resultado de condicionantes estructurales y desigualdades sociales acumuladas a lo largo de la vida.
  • La percepción negativa de la vejez genera prejuicios y estereotipos que normalizan o minimizan el maltrato, privando a las personas mayores de sus derechos básicos.

Perspectiva de Género: La Doble Discriminación y el ODS 5

La violencia de género en la vejez es una de las formas más graves e invisibilizadas de maltrato. Abordarla es fundamental para el cumplimiento del ODS 5 (Igualdad de Género).

  • Las mujeres mayores enfrentan una discriminación interseccional por ser mujeres y por ser mayores.
  • Se expresa una especial preocupación por la violencia filial, donde las víctimas son frecuentemente mujeres mayores maltratadas por sus hijos, una realidad que a menudo no se denuncia.

Recomendaciones y Medidas para la Acción

Las organizaciones de mayores proponen una serie de medidas estratégicas para combatir el maltrato y, en consecuencia, avanzar en la Agenda 2030. Estas acciones se pueden agrupar en los siguientes ejes:

1. Fortalecimiento Institucional y Legislativo (Alineado con el ODS 16)

Para garantizar el acceso a la justicia y la protección efectiva, se reclama la creación de instituciones sólidas, tal como promueve el ODS 16.

  1. Implementar políticas públicas con presupuestos suficientes e independientes de los cambios políticos para proteger los derechos de las personas mayores.
  2. Desarrollar un marco legislativo específico y protocolos de actuación consensuados y de obligado cumplimiento para profesionales.
  3. Fomentar y facilitar la denuncia de casos de abuso, proporcionando apoyo integral a las víctimas.

2. Capacitación y Sensibilización Social (Alineado con el ODS 3 y ODS 10)

La educación y la concienciación son claves para erradicar prejuicios y mejorar la prevención, contribuyendo al bienestar (ODS 3) y a la reducción de desigualdades (ODS 10).

  1. Capacitar al personal sociosanitario y a las personas cuidadoras para la detección y prevención del maltrato.
  2. Generar campañas nacionales de sensibilización sobre el abuso, con perspectiva de derechos y de género, y promoviendo la participación intergeneracional.
  3. Promocionar una cultura del envejecimiento activo y saludable que erradique la representación negativa de la vejez.

3. Fomento de la Inclusión y Comunidades Sostenibles (Alineado con el ODS 11)

Crear entornos seguros e inclusivos es esencial para el bienestar de las personas mayores, un objetivo central del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  1. Fomentar la inclusión social de las personas mayores, fortaleciendo redes de apoyo comunitario.
  2. Alentar la participación activa de las personas mayores en la toma de decisiones que les afectan.

Iniciativas Existentes

  • Teléfono contra el abuso y maltrato a las personas mayores (900 65 65 66): Puesto en marcha por CEOMA a través de CONFEMAC, este servicio gratuito y confidencial, atendido por profesionales, ha gestionado más de 4,000 casos en toda España desde 2019.
  • Movimiento asociativo de UDP: La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España promueve el asociacionismo como una red de prevención y defensa de los derechos de las personas mayores.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la protección, el bienestar y los derechos de las personas mayores. Los ODS identificados son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en el “abuso y maltrato en la vejez”, que son problemas que afectan directamente la salud física y mental de las personas mayores. La reclamación de medidas para combatir el maltrato busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para este grupo de edad.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El texto destaca explícitamente la doble discriminación que sufren las mujeres mayores. Señala que “Las mujeres mayores sufren una doble discriminación, por razón de edad y género” y reconoce la “violencia de género como una de las formas más graves de maltrato”. Esto conecta directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El tema central del artículo es la lucha contra la discriminación y la desigualdad por motivos de edad, conocido como “edadismo estructural”. Al exigir políticas públicas, inclusión social y la protección de los derechos de las personas mayores, el artículo aboga por reducir las desigualdades dentro del país.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se hace un llamado a la acción gubernamental e institucional para crear un “marco legislativo específico” y “protocolos consensuados y de obligado cumplimiento”. Además, se menciona la baja tasa de denuncias (“tan solo el 4% de las personas afectadas denuncia”), lo que subraya la necesidad de promover el acceso a la justicia para todas las víctimas de violencia y abuso, fortaleciendo las instituciones para que sean más eficaces e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

    El artículo aborda directamente el bienestar al centrarse en combatir el maltrato, que causa un profundo daño psicológico y físico. La promoción de un “envejecimiento activo y saludable” y la erradicación de la violencia son acciones clave para la salud mental de las personas mayores.

  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    El artículo identifica la violencia de género como una forma “particularmente invisibilizada” de maltrato hacia las personas mayores y menciona la “violencia filial” donde la víctima suele ser una mujer. Esto se alinea directamente con la meta de erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, etc.

    La PMP reclama “fomentar la inclusión social de las personas mayores, creando y fortaleciendo redes de apoyo y alentando su participación en la toma de decisiones”. Esta es una manifestación directa de la meta 10.2, que busca la inclusión de todos, sin importar la edad.

  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.

    El artículo denuncia el “edadismo estructural existente en la sociedad” y pide “implementar políticas públicas que protejan los derechos de las personas mayores”. Esto busca eliminar prácticas discriminatorias y garantizar la igualdad de oportunidades y derechos, tal como lo establece esta meta.

  5. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El objetivo principal del artículo es visibilizar y combatir el “abuso y la violencia hacia las personas mayores”. Las estadísticas de la OMS citadas en el texto reflejan la prevalencia de esta violencia, y el llamado a la acción busca reducirla.

  6. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El dato de que “tan solo el 4% de las personas afectadas denuncia” evidencia una barrera significativa en el acceso a la justicia. La propuesta de “fomentar la denuncia de casos de abuso y proporcionar apoyo integral a las víctimas” es un esfuerzo por cumplir con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y situaciones que pueden ser utilizados como indicadores, tanto explícitos como implícitos, para medir el progreso:

  • Indicador 16.1.3: Proporción de la población sometida a violencia física, psicológica o sexual en los 12 meses anteriores.

    El artículo proporciona un dato explícito que se alinea con este indicador. Cita a la OMS, afirmando que “aproximadamente una de cada seis personas mayores de 60 años ha sufrido algún tipo de maltrato en entornos comunitarios durante el último año, lo que representa un 15,7% del total de la población mayor”. Este porcentaje es un indicador directo de la prevalencia de la violencia en este grupo demográfico.

  • Indicador 16.3.1 (Implícito): Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.

    El artículo menciona que “en España tan solo el 4% de las personas afectadas denuncia”. Aunque no se presenta como un indicador oficial, este dato mide directamente la tasa de denuncia entre las víctimas de maltrato, sirviendo como un claro medidor del acceso y la confianza en el sistema de justicia.

  • Indicador relacionado con la Meta 10.3 (Implícito): Existencia de leyes y políticas contra la discriminación.

    El llamado de CEOMA a un “marco legislativo específico” y la reclamación de la PMP de “implementar políticas públicas que protejan los derechos de las personas mayores” sugieren la ausencia o insuficiencia de tales marcos. El desarrollo y la implementación de estas leyes y políticas serían un indicador cualitativo del progreso hacia la reducción de la discriminación por edad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Prevalencia del maltrato que afecta la salud mental y física de las personas mayores.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Mención de la “doble discriminación” y la “violencia de género” como una forma grave de maltrato hacia las mujeres mayores.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad. Llamado a fomentar la inclusión social y la participación de las personas mayores en la toma de decisiones.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Denuncia del “edadismo estructural” y la necesidad de políticas públicas para proteger los derechos de las personas mayores.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. Indicador Explícito: El 15,7% de las personas mayores de 60 años ha sufrido algún tipo de maltrato en el último año.
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador Explícito: Solo el 4% de las personas mayores afectadas denuncia el maltrato.

Fuente: infobae.com