Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza – CLACSO

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza – CLACSO

 

Informe sobre la Erradicación de la Pobreza y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto y Relevancia Global

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, conmemorado cada 17 de octubre, tiene su origen en la manifestación del 17 de octubre de 1987 en París. En este evento, se proclamó que la pobreza constituye una violación de los derechos humanos, sentando un precedente para la acción global. La resolución 47/196 de la Asamblea General de las Naciones Unidas formalizó esta conmemoración, instando a los estados a promover actividades concretas para la erradicación de la pobreza y la indigencia, un mandato que se alinea directamente con la Agenda 2030.

2. Vinculación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La lucha contra la pobreza es el pilar de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. El eje temático para 2025, centrado en “poner fin al maltrato social e institucional garantizando el respeto y el apoyo efectivo a las familias”, refuerza esta conexión.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La erradicación de la pobreza en todas sus formas sigue siendo el objetivo central. Las iniciativas descritas buscan abordar la pobreza multidimensional, no solo la falta de ingresos.
  • ODS 2 (Hambre Cero): El homenaje original a las víctimas del hambre y las investigaciones sobre seguridad alimentaria demuestran la interdependencia entre la pobreza y el acceso a una nutrición adecuada.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al analizar la pobreza desde una perspectiva multidimensional, se abordan las desigualdades sociales y económicas que perpetúan los ciclos de carencia.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El enfoque en eliminar el maltrato institucional y reconocer la pobreza como una violación de derechos humanos contribuye directamente a la construcción de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas.

3. Contribuciones de CLACSO a la Agenda 2030

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) aborda la erradicación de la pobreza mediante la investigación y la difusión de conocimiento, contribuyendo activamente al logro de los ODS en América Latina y el Caribe. Sus esfuerzos se centran en:

  1. Análisis de Políticas Sociales: Evaluar y proponer políticas públicas que sean efectivas para la reducción de la pobreza y la desigualdad, en línea con las metas del ODS 1 y ODS 10.
  2. Medición de la Pobreza: Desarrollar y discutir metodologías para una medición más precisa de la pobreza multidimensional, lo que permite un diseño de políticas más enfocado.
  3. Promoción de Estrategias de Reducción: Organizar diálogos y difundir investigaciones que promueven estrategias integrales, incorporando experiencias globales para enriquecer el debate regional.

4. Recursos y Herramientas para el Análisis

CLACSO ha generado una serie de recursos clave para comprender y combatir la pobreza desde una perspectiva alineada con los ODS:

  • Encuesta Nacional Alimentaria en Argentina: Un estudio fundamental para analizar el ODS 2 (Hambre Cero) y su relación con la pobreza.
  • Libro “Pobreza y desigualdades multidimensionales ¿Hacia nuevos pactos sociales?”: Aporta un marco analítico crucial para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Libro “Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales”: Ofrece perspectivas sobre la implementación de políticas públicas para cumplir con el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Artículo “Teorías sobre la pobreza y la seguridad alimentaria en la era de las reformas económicas”: Documento que vincula directamente las estrategias económicas con el ODS 1 y el ODS 2.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno al “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”. Se mencionan explícitamente conceptos como “erradicación de la pobreza”, “pobreza extrema” y la “indigencia”. El trabajo de CLACSO, destacado en el artículo, se enfoca directamente en “aborda la erradicación de la pobreza a través de la investigación, la difusión de conocimientos y la organización de eventos y diálogos”.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta directamente la pobreza con el hambre. Al describir el evento de 1987, se menciona que fue para “rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre”. Además, se enlaza a una publicación titulada “Teorías sobre la pobreza y la seguridad alimentaria”, lo que vincula directamente la falta de recursos con la inseguridad alimentaria y el hambre.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto aborda la pobreza no solo como una falta de ingresos, sino como un fenómeno multidimensional que incluye la desigualdad. Se menciona la presentación del libro “Pobreza y desigualdades multidimensionales”, lo que indica un enfoque en las disparidades sociales y económicas. El eje de 2025, “poner fin al maltrato social e institucional”, también se alinea con la reducción de las desigualdades y la promoción de la inclusión.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo establece una conexión entre la pobreza, la violencia y los derechos humanos. Se afirma que en la congregación de 1987 se proclamó que “la pobreza es una violación de los derechos humanos”. También se rinde homenaje a las víctimas de la “violencia” junto a las de la pobreza y el hambre. El objetivo de “poner fin al maltrato social e institucional” también se relaciona con la búsqueda de justicia e instituciones más inclusivas y responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema

    El artículo hace referencia directa a la “pobreza extrema” al describir el homenaje a sus víctimas, lo que se alinea con el objetivo de erradicarla para todas las personas en el mundo.

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    La mención del libro “Pobreza y desigualdades multidimensionales” y el enfoque de CLACSO en la “definición y medición de la pobreza” sugieren un abordaje que va más allá del ingreso, reconociendo las múltiples dimensiones de la pobreza, en línea con esta meta.

  • Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social

    El trabajo de CLACSO en el “análisis de políticas sociales” y la promoción de “estrategias para su reducción” se relaciona directamente con el diseño e implementación de sistemas de protección social para mitigar y erradicar la pobreza.

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos

    La mención explícita del “hambre” y la “seguridad alimentaria” en el artículo, así como el enlace a la “Encuesta Nacional Alimentaria en Argentina”, se conectan directamente con esta meta que busca garantizar el acceso a una alimentación segura y nutritiva durante todo el año.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política

    El eje de 2025, centrado en “poner fin al maltrato social e institucional garantizando el respeto y el apoyo efectivo a las familias”, apunta a promover la inclusión y proteger a los grupos vulnerables de la discriminación y la exclusión, lo cual es el núcleo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí implica su uso a través de las actividades y herramientas que describe:

  • Indicadores relacionados con la medición de la pobreza (implícito)

    El texto afirma que CLACSO se dedica a la “definición y medición de la pobreza”. Esta actividad implica necesariamente el uso de indicadores para cuantificarla, como la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional o internacional (Indicador 1.2.1) o la proporción de personas que viven en pobreza multidimensional (Indicador 1.2.2).

  • Indicadores relacionados con la seguridad alimentaria (implícito)

    La referencia a la “Encuesta Nacional Alimentaria en Argentina” es una alusión directa a una herramienta de recopilación de datos para medir la seguridad alimentaria. Este tipo de encuestas se utiliza para generar datos para indicadores como la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población (Indicador 2.1.2).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.1: Erradicar la pobreza extrema.
  • 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
  • 1.3: Implementar sistemas de protección social.
Mediciones de la proporción de la población que vive por debajo de los umbrales de pobreza nacional e internacional, y en pobreza multidimensional (derivado de la mención a la “medición de la pobreza”).
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos.
Prevalencia de la inseguridad alimentaria (derivado de la mención a la “Encuesta Nacional Alimentaria” y “seguridad alimentaria”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social.
No se implican indicadores específicos, pero el enfoque en “desigualdades multidimensionales” y “maltrato social” sugiere la necesidad de medir la inclusión y la discriminación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas No se identifican metas específicas, pero el tema general de la pobreza como “violación de los derechos humanos” se alinea con el espíritu del objetivo. N/A

Fuente: clacso.org