2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional – CONICET

Informe sobre la Articulación Científico-Tecnológica para la Defensa y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto del Evento
Se informa sobre la participación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el 2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional y la 1º Exposición de Empresas de la Defensa. El evento, organizado por el Ministerio de Defensa de la Nación, se centró en fortalecer la sinergia entre el sistema científico-tecnológico, el sector académico y la industria nacional. El objetivo principal fue promover el desarrollo de tecnologías estratégicas que no solo refuercen la soberanía nacional, sino que también impulsen el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Objetivo Principal: Fomentar la colaboración multisectorial, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Enfoque: Desarrollo de tecnologías de doble uso con aplicaciones en defensa y desarrollo sostenible.
2. Participación del CONICET y Alineación con los ODS
El presidente del CONICET, Daniel Salamone, participó en el panel sobre “Ciencia, Tecnología y Educación”. Durante su intervención, se destacó la necesidad de orientar la investigación científica hacia áreas prioritarias que generen un impacto tangible en el desarrollo nacional, alineando las capacidades del organismo con la Agenda 2030.
El enfoque del CONICET se centra en transformar el conocimiento científico en soluciones concretas, promoviendo la innovación y el desarrollo de infraestructura resiliente, pilares fundamentales del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
3. Áreas Estratégicas y su Impacto Directo en los ODS
El titular del CONICET detalló varias líneas de investigación y desarrollo que el organismo impulsa y que tienen una correlación directa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas áreas demuestran la capacidad del sistema científico para abordar desafíos complejos tanto para la defensa como para la sociedad civil.
- Salud y Bienestar (ODS 3): Se destacó la colaboración con las fuerzas armadas en zonas de frontera para el diagnóstico de enfermedades subtropicales. Esta labor es una aplicación directa de la ciencia para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
- Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7): El desarrollo de biocombustibles es una de las áreas de investigación del CONICET. Este esfuerzo contribuye a la diversificación de la matriz energética y al fomento de fuentes de energía sostenibles.
- Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): Las investigaciones en campos como la inteligencia artificial, el desarrollo de nuevos materiales, la geolocalización y los vehículos no tripulados son cruciales para modernizar la industria nacional, crear infraestructura tecnológica avanzada y fomentar la innovación.
- Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): Las tecnologías de vigilancia y geolocalización, además de su aplicación en defensa, tienen un potencial significativo para mejorar la seguridad ciudadana y la planificación de comunidades más seguras y resilientes.
4. Conclusiones y Perspectivas Futuras
La participación del CONICET en este congreso subraya el rol vital del sistema científico-tecnológico como motor de desarrollo soberano y sostenible. La articulación entre el CONICET, las Fuerzas Armadas y la industria es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) en acción.
- Se concluye que la inversión en ciencia y tecnología para la defensa genera capacidades duales que impactan positivamente en la consecución de los ODS.
- El desafío futuro es potenciar esta sinergia para transformar de manera sistemática el conocimiento científico en soluciones estratégicas que fortalezcan la soberanía y contribuyan a un desarrollo más justo, pacífico y sostenible, en consonancia con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo se centra en el “2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional”, cuyo objetivo principal es “fortalecer los vínculos entre el sistema científico, el ámbito académico y la industria nacional para promover el desarrollo de tecnologías estratégicas”. Esto se alinea directamente con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se menciona explícitamente que el CONICET impulsa investigaciones en el campo de la salud. Daniel Salamone destaca un ejemplo concreto: “En zonas de frontera, por ejemplo, trabajamos junto a las fuerzas en el diagnóstico de enfermedades subtropicales que afectan tanto a personas como a animales”. Esta acción contribuye directamente a garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo señala que el CONICET participa en “desarrollos vinculados con biocombustibles”. Los biocombustibles son una forma de energía renovable, por lo que esta línea de investigación está directamente relacionada con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El evento descrito es en sí mismo una manifestación del ODS 17. Es una colaboración entre múltiples actores: el gobierno (Ministerio de Defensa), el sistema científico (CONICET), el ámbito académico y la industria. El objetivo de “fortalecer los vínculos” y “potenciar esa articulación con las Fuerzas Armadas y con la industria” es la esencia de crear alianzas para alcanzar objetivos comunes de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
Esta meta busca “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países”. El congreso y las actividades del CONICET descritas, como la investigación en inteligencia artificial, materiales y vehículos no tripulados, tienen como fin precisamente potenciar la investigación y el desarrollo tecnológico nacional para “transformar el conocimiento en soluciones estratégicas para la defensa”.
-
Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles
Esta meta incluye “poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas”. El trabajo del CONICET en el “diagnóstico de enfermedades subtropicales” en zonas de frontera es una acción directa para controlar y combatir este tipo de enfermedades, contribuyendo a esta meta específica.
-
Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable
Para 2030, esta meta busca “aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La mención del desarrollo de “biocombustibles” por parte del CONICET es una contribución directa a la investigación y potencial implementación de fuentes de energía renovable.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
Esta meta se enfoca en “fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El evento, organizado por el Ministerio de Defensa y con la participación del CONICET, universidades y la industria, es un ejemplo claro de una alianza público-privada destinada a movilizar conocimientos y tecnología para el desarrollo nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí implica varias formas de medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 9.5
Un indicador implícito es el número y la calidad de los proyectos de colaboración y desarrollo tecnológico entre el sistema científico (CONICET), las Fuerzas Armadas y la industria. La frase “potenciar esa articulación” sugiere que el aumento de estas colaboraciones y la transformación de “conocimiento en soluciones estratégicas” son las métricas de éxito.
-
Indicador implícito para la Meta 3.3
La capacidad instalada para el diagnóstico y la vigilancia de enfermedades subtropicales en zonas de frontera es un indicador clave. La existencia y operatividad de los “centros de referencia preparados para colaborar” que menciona Salamone puede ser utilizada para medir el progreso en la capacidad del país para combatir estas enfermedades.
-
Indicador implícito para la Meta 7.2
El avance en el desarrollo y la viabilidad de los biocombustibles es el indicador principal. El progreso se podría medir a través de publicaciones científicas, patentes o prototipos funcionales derivados de la investigación del CONICET en esta área.
-
Indicador implícito para la Meta 17.17
La realización del propio congreso y la participación de diversos actores (gobierno, ciencia, academia, industria) funciona como un indicador de la existencia de alianzas. El fortalecimiento de estos vínculos, que es el objetivo del evento, podría medirse por la frecuencia de estos encuentros y los acuerdos o proyectos conjuntos que surjan de ellos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Número de proyectos de colaboración y desarrollo tecnológico entre CONICET, las Fuerzas Armadas y la industria. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. | Capacidad instalada y operativa de los centros de referencia para el diagnóstico de enfermedades subtropicales. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | Avance en la investigación y desarrollo de biocombustibles. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Realización de eventos multisectoriales (como el congreso) y número de acuerdos de colaboración resultantes. |
Fuente: conicet.gov.ar