República Dominicana presentará ante la ONU avances clave en reducción de pobreza, salud, igualdad de género y territorialización como parte del Informe Nacional Voluntario 2025 – Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

República Dominicana presentará ante la ONU avances clave en reducción de pobreza, salud, igualdad de género y territorialización como parte del Informe Nacional Voluntario 2025 – Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

 

Informe Nacional Voluntario 2025: Avances de la República Dominicana en la Agenda 2030

Presentación ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas

La República Dominicana, bajo el liderazgo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, presentará su Informe Nacional Voluntario 2025. Este documento sistematiza los avances y desafíos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando el compromiso del país con el principio de “no dejar a nadie atrás”. La elaboración del informe contó con una amplia participación de 47 instituciones públicas, 35 organizaciones de la sociedad civil y 28 empresas privadas.

ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Logros Clave

  • ODS 1: Se reporta una reducción histórica de la pobreza monetaria, que descendió al 18.98% en 2024, como resultado de políticas de protección social y fortalecimiento del empleo.
  • ODS 8: La economía mantiene un crecimiento estable del 5%, impulsando la creación de empleo. Se han implementado programas clave como “Oportunidad 14-24” y la expansión del INFOTEP para mejorar la empleabilidad juvenil y fomentar oportunidades en sectores sostenibles.

Desafíos Persistentes

  • La informalidad laboral sigue siendo un reto significativo, afectando de manera desproporcionada a jóvenes y mujeres, lo que limita el acceso a un trabajo decente.

ODS 3: Salud y Bienestar

Logros Clave

  • Se ha logrado la universalización de la cobertura de salud, alcanzando a más del 97% de la población.
  • Se implementan reformas estratégicas como el Plan Decenal de Salud (PLANDES 2030) y la Estrategia Nacional de Salud Digital.
  • Se registran avances en la atención a enfermedades como VIH y dengue, junto con mejoras en infraestructura hospitalaria.

Desafíos Persistentes

  • La tasa de mortalidad materna continúa siendo elevada, representando un desafío prioritario para el sistema de salud nacional.

ODS 5: Igualdad de Género

Logros Clave

  • Se ha impulsado el Sello “Igualando RD” para promover la igualdad en el sector privado.
  • Se han instalado mesas locales de seguridad y género para abordar la violencia contra las mujeres.
  • Se ha avanzado en la transversalización del enfoque de género en diversas políticas públicas.

Desafíos Persistentes

  • Persisten desafíos estructurales como las uniones tempranas y la distribución desigual del trabajo de cuidados no remunerado.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables y ODS 14: Vida Submarina

Logros Clave

  • ODS 12: Se avanzó en la gestión de residuos con la aprobación del reglamento de la Ley 225-20 y la activación de un fideicomiso para residuos sólidos, además de impulsar la economía circular en MiPymes.
  • ODS 14: Se han fortalecido las acciones para la protección de ecosistemas marinos, incluyendo la restauración de arrecifes, la ampliación de áreas marinas protegidas, la reforestación de manglares y la consolidación del Gabinete de Lucha contra el Sargazo.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Logros Clave

  • Se fortalecieron los pilares democráticos mediante una reforma constitucional que limita la reelección presidencial.
  • Se avanzó en mecanismos de transparencia, logrando una mejora de 33 posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción desde 2020.

Desafíos Persistentes

  • El acceso a la justicia sigue siendo desigual, con un 63% de personas privadas de libertad sin condena, lo que evidencia la necesidad de ampliar los servicios jurídicos y garantizar el debido proceso.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Medios de Implementación y Financiamiento

  1. Financiamiento para el Desarrollo: Se implementó el Marco Nacional Integrado de Financiamiento (INFF), logrando alinear el 96% del presupuesto nacional 2024 con las metas de los ODS.
  2. Tecnología y Datos: Se realizó una fuerte inversión en conectividad, alcanzando a más del 91% de la población con acceso a internet, y se mejoró la generación de datos para la planificación pública.
  3. Alianzas Multisectoriales: La elaboración del informe se basó en un proceso participativo que refuerza la corresponsabilidad entre el sector público, privado y la sociedad civil para alcanzar la sostenibilidad.

Próximos Pasos y Compromiso Global

La participación de la República Dominicana en el Foro Político de Alto Nivel 2025 reafirma su compromiso con la Agenda 2030. La presentación del informe buscará evidenciar avances concretos en la construcción de alianzas, la reducción de la pobreza y la consolidación institucional, en línea con el lema del foro: “Avanzar en soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y en la evidencia, sin dejar a nadie atrás”.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera explícita e implícita varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reflejando un enfoque integral del desarrollo en la República Dominicana. Los ODS identificados son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. Se menciona directamente la reducción histórica de la pobreza monetaria en el país.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. Se detallan avances significativos en la cobertura universal de salud, la atención a enfermedades específicas y la infraestructura sanitaria, aunque también se reconocen desafíos como la mortalidad materna.
  • ODS 5: Igualdad de Género. El artículo destaca iniciativas para promover la igualdad de género, como el Sello Igualando RD, pero también señala desafíos persistentes como las uniones tempranas y la desigualdad en el trabajo de cuidados.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se informa sobre un crecimiento económico estable y programas para mejorar la empleabilidad, contrastado con el reto de la informalidad laboral, especialmente para jóvenes y mujeres.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Se mencionan logros clave como la aprobación de la ley de residuos sólidos y el impulso a la economía circular.
  • ODS 14: Vida Submarina. El texto resalta acciones concretas para la protección de ecosistemas marinos, como la restauración de arrecifes, la ampliación de áreas protegidas y la lucha contra el sargazo.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se abordan temas de gobernanza, como la reforma constitucional, la lucha contra la corrupción y los desafíos en el acceso a la justicia.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo subraya la importancia de la colaboración multisectorial (público, privado, sociedad civil) y la alineación del presupuesto nacional con los ODS como medios de implementación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. El artículo lo evidencia al mencionar la reducción de la pobreza monetaria a un 18.98%.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Se refleja en el dato de que el país ha alcanzado “más del 97% de aseguramiento” en salud.
  3. Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. Aunque no se da una cifra, el artículo reconoce que “la mortalidad materna sigue siendo alta”, indicando que es un área de enfoque.
  4. Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. El artículo lo señala como un desafío persistente al mencionar las “uniones tempranas”.
  5. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. Se respalda con el dato de un “crecimiento estable del 5%”.
  6. Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Se aborda a través de programas como “Oportunidad 14–24”.
  7. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Esto se conecta con la “aprobación del reglamento de la Ley 225–20” sobre residuos sólidos y el “impulso a la economía circular”.
  8. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Se evidencia con las acciones de “restauración de arrecifes, la ampliación de áreas marinas protegidas… y la reforestación de manglares”.
  9. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. Se respalda con la “mejora sustancial en el Índice de Percepción de la Corrupción”.
  10. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El desafío se destaca con el dato de que un “63% de personas privadas de libertad sin condena”.
  11. Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos. Se refleja en la implementación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento (INFF) que alineó el presupuesto con los ODS.
  12. Meta 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables desglosados. Se menciona el progreso en “generación de datos confiables” y el énfasis en la “desagregación por territorio, sexo y grupos en situación de vulnerabilidad”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que sirven para medir el progreso:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo proporciona el dato específico: “la pobreza monetaria… descendió a 18.98% en 2024”.
  • Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales. Se mide con el dato de “más del 97% de aseguramiento”.
  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Se menciona un “crecimiento estable del 5%”.
  • Indicador 16.3.2: Proporción de detenidos sin haber sido sentenciados, del total de la población reclusa. El artículo cita una cifra alarmante: “un preocupante 63% de personas privadas de libertad sin condena”.
  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno. Aunque no se da la cifra, la “mejora sustancial en el Índice de Percepción de la Corrupción, con un salto de 33 posiciones” es un indicador indirecto de progreso.
  • Indicador 17.1.2: Proporción del presupuesto nacional financiada con impuestos internos. La alineación del “96% del presupuesto nacional 2024 con las metas de los ODS” es un indicador de la movilización de recursos internos para el desarrollo sostenible.
  • Indicador de conectividad digital (relacionado con ODS 17): El artículo menciona que “más del 91% de la población” está conectada a internet, un indicador clave para la implementación y el acceso a la información.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza según definiciones nacionales. Tasa de pobreza monetaria descendió a 18.98% en 2024.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Más del 97% de la población cuenta con aseguramiento en salud.
ODS 5: Igualdad de Género 5.3: Eliminar prácticas nocivas como las uniones tempranas. Persistencia de “uniones tempranas” como desafío estructural.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico.
8.6: Reducir la proporción de jóvenes desocupados y no matriculados.
Crecimiento económico estable del 5%.
Implementación del programa “Oportunidad 14–24”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir la generación de desechos. Aprobación del reglamento de la Ley 225–20 (residuos sólidos) e impulso a la economía circular.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Restauración de arrecifes, ampliación de áreas marinas protegidas, reforestación de manglares.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
16.5: Reducir la corrupción.
63% de personas privadas de libertad sin condena.
Mejora de 33 posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos.
17.18: Aumentar la disponibilidad de datos desglosados.
96% del presupuesto nacional 2024 alineado con los ODS.
Generación de datos confiables con desagregación por territorio, sexo y vulnerabilidad.

Fuente: mepyd.gob.do