ONG advierte que México podría tardar medio siglo en erradicar la pobreza – La Conexión USA

ONG advierte que México podría tardar medio siglo en erradicar la pobreza – La Conexión USA

 

Informe sobre el Avance de México en la Erradicación de la Pobreza y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza revela que, al ritmo actual de reducción, México requeriría al menos 57 años para erradicar la pobreza. Este lento progreso pone en grave riesgo el cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030, particularmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza).

Diagnóstico General: El Reto del ODS 1 en México

A pesar de una disminución promedio anual del 4.6% en los índices de pobreza, según datos del INEGI, el avance es insuficiente para cumplir con los compromisos internacionales. El ODS 1 establece la meta de reducir la pobreza a la mitad para el año 2030.

  • Proyección Nacional: Se necesitarían 57 años para erradicar la pobreza extrema a nivel nacional.
  • Meta 2030: Aunque la población general podría alcanzar la meta de reducción a la mitad, los grupos más vulnerables quedarían excluidos, evidenciando una falla en el principio de “no dejar a nadie atrás”.

Desigualdad Sistémica: Un Obstáculo para el ODS 10

El informe subraya que las profundas desigualdades son el principal impedimento para un avance equitativo, contraviniendo directamente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las proyecciones para alcanzar la meta de reducción de la pobreza a la mitad varían drásticamente entre diferentes grupos demográficos y regiones.

Proyecciones por Grupos Vulnerables

  • Población Indígena: Alcanzarían la meta en 2047, con una proyección de 151 años para erradicar la pobreza extrema en este grupo.
  • Niñas y Niños: Lograrían la meta en 2041, y se requerirían 84 años para la erradicación total de la pobreza extrema.
  • Jóvenes: Cumplirían el objetivo en 2032.

Brechas Estructurales y Territoriales

  • Seguridad Social: La carencia de acceso a la seguridad social, un pilar del ODS 8 (Trabajo Decente), tardaría 39 años adicionales en resolverse (hasta 2064).
  • Desigualdad Territorial: Mientras cinco estados ya han cumplido la meta, tres entidades federativas se encuentran muy lejos de alcanzarla, lo que acentúa las disparidades regionales.

Propuestas de Política Pública para Acelerar el Cumplimiento de la Agenda 2030

La organización propone un conjunto de diez “rutas” prioritarias para acelerar la transformación y alinear al país con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Fomentar la Economía Social: Impulsar empresas en comunidades indígenas y rurales con acceso a crédito, contribuyendo al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  2. Garantizar la Primera Infancia: Asegurar nutrición y cuidados para menores de 0 a 5 años, un grupo con un 72% más de pobreza que los adultos mayores, abordando el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  3. Fortalecer la Educación: Invertir en la calidad educativa en zonas de alto rezago para cumplir con el ODS 4 (Educación de Calidad).
  4. Crear Oportunidades para Jóvenes: Implementar una estrategia de primer empleo con capacitación y certificación, en línea con el ODS 8.
  5. Sistema Nacional de Cuidados: Invertir en un sistema que reduzca la brecha de género, ya que la pobreza afecta siete veces más a mujeres dedicadas a tareas domésticas, un paso crucial para el ODS 5 (Igualdad de Género).
  6. Promover el Salario Digno: Adoptar un salario mínimo equivalente a dos canastas básicas y promover salarios dignos en el sector privado, avanzando hacia las metas del ODS 8.
  7. Ampliar la Seguridad Social: Crear un régimen especial para trabajadores del campo y de microempresas, clave para el ODS 8 y el ODS 10.
  8. Incorporar la Perspectiva Climática: Integrar el ODS 13 (Acción por el Clima) en la política social, dado que los fenómenos ambientales afectaron a 5.8 millones de hogares de bajos ingresos en 2024.

Conclusión y Recomendaciones

La discusión del Presupuesto 2026 representa una oportunidad para reorientar las estrategias y corregir programas que, como las transferencias actuales, excluyen al 60% de la población en pobreza extrema. Erradicar la pobreza en un plazo significativamente menor es factible si se adoptan políticas públicas correctas y concretas que beneficien a los grupos históricamente excluidos, asegurando así el cumplimiento integral de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Este es el objetivo central del artículo. Se analiza explícitamente el ritmo de reducción de la pobreza y la pobreza extrema en México, mencionando directamente el compromiso de “reducir la pobreza a la mitad en 2030”.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo destaca las “grandes desigualdades entre grupos de población y estados del país”. Detalla cómo el progreso en la reducción de la pobreza es desigual para personas indígenas, niñas, niños y jóvenes, así como entre diferentes entidades federativas.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se abordan temas como la “carencia por acceso a la seguridad social”, la creación de un “primer empleo para jóvenes”, y la propuesta de un “salario mínimo equivalente a dos canastas básicas” y un “salario digno”, todos elementos clave para el trabajo decente.

  • ODS 5: Igualdad de género

    El texto menciona la necesidad de “reducir la brecha de género”, señalando que “la pobreza es siete veces mayor para mujeres dedicadas a tareas domésticas o de cuidado” y propone invertir en un “sistema nacional de cuidados”.

  • ODS 4: Educación de calidad

    Una de las propuestas para acelerar la reducción de la pobreza es “fortalecer la educación en zonas con alto rezago”, lo que conecta directamente con el objetivo de una educación inclusiva y equitativa.

  • ODS 2: Hambre cero

    Se propone “garantizar nutrición y cuidados para la primera infancia”, un aspecto fundamental de este ODS, al señalar que los menores de 0 a 5 años enfrentan mayor pobreza.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo vincula la pobreza con el cambio climático al pedir que se incorpore la “perspectiva climática en la política social”, ya que “fenómenos ambientales afectaron a 5,8 millones de hogares en 2024, principalmente de bajos ingresos”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema

    El artículo analiza el tiempo que se requeriría para “erradicar la pobreza extrema”, definida como afectar a menos del 2% de la población, y desglosa las proyecciones para diferentes grupos demográficos.

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en al menos un 50%

    Esta meta es citada textualmente: “El primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establece reducir la pobreza a la mitad en 2030”. El análisis se centra en si México cumplirá este objetivo al ritmo actual.

  • Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social

    Se menciona explícitamente la “carencia por acceso a la seguridad social” y se propone crear un “régimen especial en el seguro social para personas trabajadoras del campo y de microempresas”, lo que se alinea con la implementación de sistemas de protección social.

  • Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos

    El artículo se enfoca en la necesidad de acelerar la reducción de la pobreza para “los grupos históricamente más excluidos”, como las personas indígenas, niñas, niños y jóvenes, lo que se alinea directamente con esta meta de inclusión.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

    Las propuestas de una “estrategia de primer empleo para jóvenes” y un “salario digno voluntario de 13.400 pesos” buscan asegurar un trabajo decente y una remuneración justa.

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados

    La propuesta de “invertir en un sistema nacional de cuidados para reducir la brecha de género” aborda directamente el reconocimiento del trabajo de cuidado no remunerado, realizado mayoritariamente por mujeres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad

    Este indicador está implícito en todo el análisis. El artículo se basa en datos del INEGI sobre la pobreza en México y su reducción anual (4,6%). Además, desglosa las proyecciones para “niñas y niños” y “jóvenes”, así como para “personas indígenas”, lo que refleja la necesidad de datos desagregados para medir el progreso.

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza

    Aunque no se usa el umbral internacional, el concepto se aplica al hablar de “erradicar la pobreza extrema”, para la cual el artículo proporciona proyecciones temporales específicas a nivel nacional y para grupos vulnerables.

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social

    El artículo menciona directamente la “carencia por acceso a la seguridad social” como un problema persistente, lo que implica el uso de este indicador para medir una de las dimensiones de la pobreza y el bienestar.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.1: Erradicar la pobreza extrema.
  • 1.2: Reducir la pobreza a la mitad para 2030.
  • 1.3: Implementar sistemas de protección social.
  • 1.1.1: Proporción de la población en pobreza extrema.
  • 1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • 1.3.1: Proporción de la población cubierta por seguridad social.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos (indígenas, niños, jóvenes).
  • Datos de pobreza desglosados por grupo de población (indígenas, niños, jóvenes) y por estados.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente (salario mínimo y digno, primer empleo para jóvenes).
  • Propuesta de salario mínimo equivalente a dos canastas básicas como medida de un salario digno.
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
  • Dato de que la pobreza es siete veces mayor para mujeres dedicadas a tareas domésticas o de cuidado.

Fuente: laconexionusa.com