ONU advierte que el calor extremo llegará más rápido a los países pobres que a los ricos – bloomberglinea.com

ONU advierte que el calor extremo llegará más rápido a los países pobres que a los ricos – bloomberglinea.com

 

Informe sobre la Intersección del Cambio Climático y la Pobreza Global

Análisis de la Vulnerabilidad Climática y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un informe reciente de las Naciones Unidas, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa de Oxford sobre la Pobreza y el Desarrollo Humano, revela una correlación directa y alarmante entre el cambio climático y la agudización de la pobreza mundial. Los hallazgos subrayan los desafíos críticos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Impacto Desproporcionado y la Brecha de Desigualdad (ODS 10)

El estudio concluye que las naciones con mayores índices de pobreza experimentarán los efectos del calentamiento global de manera más rápida y prolongada en comparación con las naciones más ricas. Esta disparidad amenaza directamente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al exacerbar las brechas existentes.

Proyecciones de Calor Extremo

El análisis predictivo, basado en un escenario de altas emisiones, estima los siguientes incrementos en días con temperaturas superiores a 35°C para el año 2059:

  1. Países con altos niveles de pobreza: Experimentarán un aumento de aproximadamente 37 días adicionales de calor extremo al año.
  2. Países con bajos niveles de pobreza: Verán un incremento de 24 días adicionales al año.

Pedro Conceição, director de la oficina del informe sobre desarrollo humano del PNUD, afirmó que “lo que probablemente hará el cambio climático es profundizar aún más la brecha de las desigualdades”, dejando a las poblaciones ya vulnerables en una situación de mayor rezago.

Superposición de Peligros Climáticos y Pobreza Multidimensional

El informe, que analizó datos de 108 países, evidencia cómo múltiples peligros climáticos convergen sobre las poblaciones más pobres, obstaculizando el progreso en múltiples ODS, incluyendo el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Estadísticas Clave sobre Vulnerabilidad

  • Cerca del 80% de los 1.100 millones de personas que viven en la pobreza a nivel mundial están expuestas a condiciones más severas debido a, como mínimo, uno de los siguientes peligros climáticos:
    • Calor intenso
    • Sequía
    • Inundaciones
    • Contaminación atmosférica
  • 651 millones de personas en situación de pobreza enfrentan dos o más peligros climáticos simultáneamente.
  • 309 millones de personas se ven afectadas por tres o cuatro de estos peligros al mismo tiempo.

La región del sur de Asia se identifica como la más expuesta, con el 99% de su población afectada por al menos uno de estos riesgos. Los autores del informe concluyen que “es probable que la interrelación de los riesgos climáticos y de pobreza se intensifique en el futuro”, lo que exige una acción integrada y urgente para cumplir con la agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo se centra en cómo el cambio climático “está agudizando la pobreza mundial”. Menciona explícitamente a los “países más pobres” y a los “1.100 millones de personas de todo el mundo que viven en la pobreza”, conectando directamente los efectos climáticos con la situación de las poblaciones más vulnerables económicamente.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Un tema central es la disparidad en el impacto del cambio climático. El texto subraya que “los países más pobres del planeta se calentarán más rápido que los más ricos” y que el cambio climático “profundizará aún más la brecha de las desigualdades”. Esto evidencia una conexión directa con la reducción de desigualdades entre países y dentro de ellos.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo trata íntegramente sobre los impactos del cambio climático, como el “calor extremo”, “sequía, inundaciones y contaminación atmosférica”. El informe de la ONU analizado en el texto es un llamado a la acción climática, al exponer las consecuencias directas del calentamiento global sobre las poblaciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima.
    • El artículo destaca esta meta al señalar que “Cerca del 80% de los 1.100 millones de personas de todo el mundo que viven en la pobreza se enfrentan a condiciones más duras a causa de al menos uno de los cuatro ‘peligros climáticos’”. También menciona que “los que ya son más vulnerables se quedarían todavía más rezagados”, enfatizando la necesidad de aumentar su resiliencia.
  2. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su situación económica.
    • El artículo implica esta meta al describir cómo el cambio climático afecta de manera desproporcionada a los países pobres, amenazando con excluirlos aún más del desarrollo. La afirmación de que el cambio climático “profundizará aún más la brecha de las desigualdades” sugiere que la falta de acción climática socava directamente la inclusión económica y social de las naciones más pobres.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • Esta meta es central en el artículo, que describe cómo los países pobres enfrentarán un aumento significativo de “días de calor extremo”. El informe analiza la superposición de “peligros climáticos” (calor, sequía, inundaciones), lo que subraya la urgencia de mejorar la capacidad de adaptación de las poblaciones más expuestas a estos riesgos crecientes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Número de días con temperaturas superiores a 35°C
    • El artículo utiliza este indicador de forma explícita para cuantificar el impacto del calor extremo. Señala que “los países más pobres experimentarán unos 37 días de calor extremo más que en la actualidad para el año 2059, mientras que en los países con niveles de pobreza más bajos el aumento sería de 24 días más”. Este es un indicador medible del riesgo climático.
  2. Número de personas en situación de pobreza afectadas por peligros relacionados con el clima
    • El texto proporciona datos específicos que funcionan como un indicador de vulnerabilidad. Menciona que “Cerca del 80% de los 1.100 millones de personas de todo el mundo que viven en la pobreza se enfrentan a condiciones más duras” y detalla que “651 millones se enfrentan a dos o más [peligros] y 309 millones a tres o cuatro al mismo tiempo”. Este indicador mide la exposición de la población pobre a los desastres climáticos.
  3. Diferencial de impacto climático entre países pobres y ricos
    • Implícitamente, el artículo propone un indicador para medir la desigualdad. Al comparar el aumento de días de calor extremo (37 días para los pobres frente a 24 para los ricos), se establece una métrica para evaluar cómo la brecha de desigualdad se amplía debido al cambio climático. Este indicador es crucial para la Meta 10.2.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. Número de personas en situación de pobreza expuestas a uno o más peligros climáticos (80% de 1.100 millones).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. Diferencial en el aumento de días de calor extremo entre países pobres (37 días más) y países con menos pobreza (24 días más).
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Aumento proyectado del número de días de calor extremo (temperaturas superiores a 35°C).

Fuente: bloomberglinea.com