El IES Gil y Carrasco de Ponferrada obtiene una mención internacional – Elbierzonoticias

El IES Gil y Carrasco de Ponferrada obtiene una mención internacional – Elbierzonoticias

 

Informe sobre Reconocimiento Internacional de Proyecto Educativo y su Alineación con los Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Proyecto

El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Gil y Carrasco de Ponferrada ha obtenido una mención especial en el 65º Congreso Mundial de Estadística, organizado por el Instituto Internacional de Estadística en La Haya. El reconocimiento fue otorgado al trabajo de investigación “Estudio de prevalencia del síndrome Text-neck en estudiantes de Educación Secundaria en un centro de Castilla y León”, elaborado por las estudiantes Lucía García López y Carmen Menéndez Osorio, bajo la tutoría del profesor Santiago Alonso Palacios. Este informe analiza la trayectoria del proyecto y su significativa contribución a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribución Directa al ODS 3: Salud y Bienestar

El núcleo de la investigación aborda una problemática de salud contemporánea, el “síndrome de cuello de texto”, directamente relacionada con el uso de la tecnología. Este enfoque se alinea de manera fundamental con el ODS 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • Investigación Preventiva: El estudio genera datos cruciales sobre la prevalencia de un síndrome que afecta a la población juvenil, contribuyendo a la meta 3.4 de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención.
  • Educación para la Salud: Al visibilizar este problema, el proyecto fomenta la conciencia sobre hábitos posturales saludables y el uso responsable de la tecnología entre los jóvenes.
  • Base para Políticas Públicas: Los resultados pueden servir como base para el desarrollo de programas de salud preventiva en entornos educativos.

Trayectoria del Proyecto y Fomento del ODS 4: Educación de Calidad

El recorrido del proyecto desde su concepción hasta el reconocimiento internacional es un claro ejemplo de un ecosistema educativo que promueve la excelencia, en consonancia con el ODS 4: Educación de Calidad.

Fases de Reconocimiento

  1. Premio Regional: El trabajo obtuvo el primer premio en los XXIII Premios de Estadística de Castilla y León.
  2. Victoria Nacional: Fue seleccionado para representar a la comunidad en el concurso “Incubadora de Sondeos y Experimentos 2023-2024”, resultando ganador en la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos.
  3. Representación Internacional: La Sociedad de Estadística e Investigación Operativa y el Instituto Nacional de Estadística lo eligieron para participar en el concurso Internacional de pósteres estadísticos ISPL 2024-2025.
  4. Mención Mundial: Finalmente, el póster “Spain Poster: Do we have the text neck syndrome?” recibió una mención especial en el 65º Congreso Mundial de Estadística del ISI en La Haya.

Impacto en la Educación y el ODS 5: Igualdad de Género

Esta iniciativa no solo valida la calidad del sistema educativo, sino que también impulsa metas específicas dentro de los ODS.

  • Desarrollo de Competencias: Fomenta habilidades clave en estadística, tratamiento de datos e investigación, esenciales para el mercado laboral futuro (Meta 4.4).
  • Empoderamiento Femenino en STEM: Al ser liderado por dos jóvenes estudiantes, el proyecto destaca y promueve el talento femenino en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), contribuyendo activamente al ODS 5: Igualdad de Género.

Impulso Institucional y Sinergias para el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El éxito del proyecto es también resultado de una sólida colaboración entre diversas entidades, un principio fundamental del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Los Premios de Estadística de Castilla y León, impulsados por la Consejería de Economía y Hacienda, son una herramienta clave para formar a los alumnos en competencias estadísticas.

Actores Involucrados

  • Instituciones Educativas: IES Gil y Carrasco como cuna del proyecto.
  • Gobierno Regional: La Junta de Castilla y León a través de su convocatoria de premios.
  • Organismos Nacionales: El Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO).
  • Organismos Internacionales: El Instituto Internacional de Estadística (ISI).

Esta red de colaboración demuestra cómo las iniciativas locales pueden escalar y obtener un impacto global, fortaleciendo la cooperación para el desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con una conexión secundaria a un tercero:

  • ODS 4: Educación de Calidad: El núcleo del artículo se centra en un logro académico. Trata sobre un premio de estadística otorgado a estudiantes y un instituto de enseñanza secundaria (IES Gil y Carrasco). Además, menciona explícitamente el objetivo de estos premios: “formar a los alumnos de secundaria y ciclos formativos en el desarrollo de información estadística actualizada y en el tratamiento de datos, habilidades consideradas clave en todos los campos y actividades profesionales”. Esto se alinea directamente con la promoción de una educación de calidad que dote a los estudiantes de competencias pertinentes.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El tema del trabajo de investigación premiado es el “Estudio de prevalencia del síndrome Text-neck en estudiantes de Educación Secundaria”. El síndrome “Text-neck” es una condición de salud física derivada del uso de la tecnología. Al investigar su prevalencia, las estudiantes contribuyen al conocimiento y la concienciación sobre un problema de salud que afecta el bienestar de los jóvenes, lo cual es un componente clave del ODS 3.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Aunque no es el tema central, el artículo destaca que el trabajo fue elaborado por dos estudiantes mujeres (“las estudiantes Lucía García López y Carmen Menéndez Osorio”). Su éxito y reconocimiento en un campo como la estadística, que forma parte de las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), contribuye de manera implícita a la promoción de la igualdad de género al visibilizar y celebrar los logros de las mujeres jóvenes en áreas donde históricamente han estado subrepresentadas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 4.4 (ODS 4): “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo subraya que el objetivo de los premios es formar a los alumnos en “tratamiento de datos”, describiéndolas como “habilidades consideradas clave en todos los campos y actividades profesionales”. La iniciativa de los Premios de Estadística de Castilla y León es un ejemplo práctico de una acción orientada a cumplir esta meta.
  • Meta 3.4 (ODS 3): “De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El estudio sobre el síndrome “Text-neck” se enfoca en la prevención y el conocimiento de una condición de salud no transmisible que afecta el bienestar físico de los estudiantes. Investigar su prevalencia es el primer paso para desarrollar estrategias de prevención y promover hábitos más saludables.
  • Meta 5.b (ODS 5): “Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres”. El éxito de las dos estudiantes en un concurso internacional de estadística, utilizando métodos de investigación y análisis de datos, es un ejemplo de cómo las jóvenes utilizan habilidades técnicas y científicas para destacar y ser reconocidas, lo que representa una forma de empoderamiento a través de la educación y la ciencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores implícitos o proxy para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 4.4: El artículo menciona la celebración de los “XXIII Premios de Estadística de Castilla y León” y la entrega de los “XXIV Premios”. La existencia y continuidad de este tipo de programas y el número de estudiantes que participan en ellos pueden servir como un indicador del “número de jóvenes que adquieren competencias en estadística y tratamiento de datos”. Este indicador mediría los esfuerzos para mejorar las habilidades técnicas y profesionales de los estudiantes.
  • Indicador para la Meta 3.4: El propio título del estudio, “Estudio de prevalencia del síndrome Text-neck…”, implica la creación de un indicador: la “tasa de prevalencia de una condición de salud específica (síndrome Text-neck) en una población determinada (estudiantes de secundaria)”. Este dato es un indicador directo del estado de bienestar de este grupo y es fundamental para la planificación de intervenciones de salud pública.
  • Indicador para la Meta 5.b: El artículo nombra a las dos ganadoras. Un indicador implícito sería la “proporción de mujeres o equipos femeninos ganadores en concursos académicos de ciencia y tecnología a nivel regional, nacional e internacional”. Este dato puede servir para medir la participación y el éxito de las mujeres en campos STEM, reflejando su empoderamiento a través de la educación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales necesarias para el empleo. La existencia y continuidad de los “Premios de Estadística de Castilla y León” como programa para desarrollar habilidades clave en tratamiento de datos entre estudiantes.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir enfermedades no transmisibles y promover el bienestar. La “tasa de prevalencia del síndrome Text-neck en estudiantes de Educación Secundaria”, que es el objeto de estudio del trabajo premiado.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres. El reconocimiento de dos estudiantes mujeres como ganadoras de un premio nacional e internacional de estadística, sirviendo como indicador del éxito femenino en campos STEM.

Fuente: elbierzonoticias.com