ONG advierte que erradicar la pobreza en México tomará más de medio siglo – A tiempo noticias Puebla

Informe sobre el Avance de México hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la Pobreza
Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza ha presentado un análisis sobre el ritmo de reducción de la pobreza en México. El informe concluye que, de mantener la tendencia observada entre 2016 y 2024, el país no logrará cumplir con las metas establecidas en la Agenda 2030, específicamente las relacionadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1: Fin de la Pobreza.
Análisis del Ritmo Actual y Proyecciones de Cumplimiento del ODS 1
El estudio revela que el progreso actual es insuficiente para alcanzar las metas de la ONU. La velocidad de la reducción de la pobreza, aunque constante, plantea un horizonte de cumplimiento muy lejano.
- Ritmo de reducción promedio anual: 4.6%.
- Tiempo estimado para la erradicación total de la pobreza multidimensional: 57 años.
- Incumplimiento de la Meta 1.2 del ODS 1: La meta de reducir la pobreza a la mitad para el año 2030 no se alcanzará al ritmo actual.
- Tiempo estimado para la erradicación de la pobreza extrema (Meta 1.1 del ODS 1): 57 años a nivel nacional.
Desafíos en la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
El informe subraya las profundas disparidades que existen entre diferentes grupos poblacionales, lo que contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y su principio de “no dejar a nadie atrás”.
- Pueblos indígenas: Alcanzarían la meta de reducción de la pobreza a la mitad hasta el año 2047. La erradicación de la pobreza extrema en este grupo podría tardar hasta 151 años.
- Niñas y niños: Cumplirían la meta en 2041.
- Jóvenes: Lograrían la meta en 2032.
- Acceso a la seguridad social: La resolución de esta carencia, fundamental para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), requeriría 39 años adicionales.
A nivel subnacional, el progreso también es desigual: mientras cinco estados ya cumplieron la meta, 13 podrían lograrlo antes de 2038 y tres entidades se mantienen rezagadas.
Propuestas Estratégicas para Acelerar la Agenda 2030
El colectivo propuso un conjunto de diez rutas prioritarias para acelerar los avances y alinear al país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre ellas destacan:
- Fomentar empresas de economía social en comunidades rurales para impulsar el crecimiento económico inclusivo (ODS 8).
- Fortalecer la educación en zonas con rezago para garantizar una educación de calidad equitativa (ODS 4).
- Crear un sistema nacional de cuidados, contribuyendo a la igualdad de género (ODS 5) al reconocer y redistribuir el trabajo no remunerado.
- Establecer un salario mínimo equivalente a dos canastas básicas y promover un salario digno voluntario de 13,400 pesos mensuales, en línea con las metas del ODS 8 sobre trabajo decente.
Llamado a la Acción: Presupuesto 2026 y Políticas Públicas
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza considera que la discusión del Presupuesto 2026 representa una oportunidad fundamental para revisar y fortalecer los programas sociales. Se señala que el 60% de la población en pobreza extrema no recibe apoyos, lo que exige una reorientación estratégica. Para erradicar la pobreza en un plazo menor, es imperativo tomar decisiones concretas que prioricen a los grupos más excluidos y aseguren una cobertura efectiva de las políticas públicas, alineando los recursos nacionales con los compromisos de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el objetivo central del artículo. Todo el análisis gira en torno al ritmo de reducción de la pobreza y la pobreza extrema en México, el tiempo estimado para su erradicación y las políticas necesarias para acelerar este proceso. Se menciona explícitamente el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza” y el objetivo de la ONU de reducir la pobreza a la mitad para 2030.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo destaca las disparidades significativas en el progreso hacia la erradicación de la pobreza entre diferentes grupos de la población. Señala que “las personas indígenas alcanzarían esa meta en 2047, las niñas y niños en 2041 y los jóvenes en 2032”, lo que evidencia una profunda desigualdad. Además, la propuesta de priorizar a “los grupos más excluidos” aborda directamente la necesidad de reducir estas brechas.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
La propuesta de “establecer un salario mínimo equivalente a dos canastas básicas y promover un salario digno voluntario de 13 mil 400 pesos al mes” está directamente relacionada con la promoción del trabajo decente. Un ingreso suficiente es una herramienta fundamental para que las personas salgan de la pobreza, vinculando las condiciones laborales con el desarrollo económico y social.
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo identifica la educación como una de las “rutas prioritarias” para acelerar la reducción de la pobreza. La recomendación de “fortalecer la educación en zonas con rezago” conecta directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa, especialmente para las comunidades más vulnerables, como una vía para romper el ciclo de la pobreza.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
El artículo aborda esta meta directamente al señalar que la “erradicación de la pobreza extrema podría tardar 57 años a nivel nacional y hasta 151 años entre pueblos indígenas”. Esto demuestra que el análisis se enfoca en el cumplimiento de la erradicación total de esta condición.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones al menos a la mitad
Esta meta es mencionada explícitamente en el texto: “el avance no es suficiente para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que buscan reducirla a la mitad para 2030”. El análisis proyecta los plazos para que diferentes grupos (indígenas, niños, jóvenes) alcancen este objetivo específico.
-
Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social
El artículo identifica la “carencia de acceso a la seguridad social” como un problema clave que tardaría 39 años en resolverse. Además, critica la cobertura de los programas sociales actuales, indicando que “60% de la población en pobreza extrema no recibe apoyos”, y propone la creación de un “sistema nacional de cuidados”, lo cual se alinea con la implementación de sistemas de protección social para los más vulnerables.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos
Al desglosar las proyecciones de reducción de la pobreza por grupos específicos como “personas indígenas”, “niñas y niños” y “jóvenes”, el artículo pone de manifiesto la exclusión y el ritmo desigual de progreso. La recomendación de “priorizar a los grupos más excluidos” es un llamado directo a cumplir con esta meta de inclusión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador está implícito en todo el artículo. El análisis se basa en el “ritmo de reducción” de la pobreza, que se calcula a partir de la medición periódica de la proporción de personas en situación de pobreza. La cifra de una disminución “a un promedio anual de 4.6%” es un dato derivado directamente de este indicador.
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza
Aunque no se menciona el umbral internacional, el concepto de “pobreza extrema” es el núcleo de este indicador. El dato de que su erradicación podría tardar “57 años a nivel nacional y hasta 151 años entre pueblos indígenas” se basa en la medición y proyección de la población que vive en esta condición.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social
El artículo proporciona datos concretos relacionados con este indicador. La afirmación de que existe una “carencia de acceso a la seguridad social” y, más específicamente, que “60% de la población en pobreza extrema no recibe apoyos” son métricas directas que miden la cobertura y eficacia de los sistemas de protección social en México.
-
Indicador 8.5.1: Promedio de los ingresos por hora de los empleados
Si bien no se menciona el ingreso por hora, la propuesta de un “salario mínimo equivalente a dos canastas básicas” y un “salario digno voluntario de 13 mil 400 pesos al mes” funciona como un indicador proxy del nivel de remuneración. Estos montos se proponen como un estándar para medir si un salario es suficiente para vivir dignamente y superar la pobreza, lo cual es el espíritu del indicador sobre ingresos del trabajo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
1. Fin de la pobreza |
|
|
10. Reducción de las desigualdades |
|
|
8. Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
4. Educación de calidad |
|
|
Fuente: atiemponoticias.mx