Iniciativa mundial para impulsar el compromiso político con el derecho internacional humanitario: Informe sobre los progresos alcanzados – ReliefWeb

Iniciativa mundial para impulsar el compromiso político con el derecho internacional humanitario: Informe sobre los progresos alcanzados – ReliefWeb

 

Informe sobre el Estado del Derecho Internacional Humanitario y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Global

El panorama internacional actual se caracteriza por una proliferación de conflictos armados, con estimaciones que sitúan su número en aproximadamente 130 a nivel mundial. Este escenario no solo representa una grave crisis humanitaria, sino que también constituye una amenaza directa para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La erosión sistemática del Derecho Internacional Humanitario (DIH) agrava esta situación, permitiendo un nivel de violencia que socava los cimientos de la paz, la seguridad y el desarrollo. Este informe analiza las consecuencias de dicha erosión y detalla los avances de una iniciativa global destinada a reafirmar el DIH como pilar fundamental para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Análisis de la Situación Actual: Impacto en los ODS

El incumplimiento de las leyes de la guerra tiene consecuencias catastróficas que revierten décadas de progreso en el desarrollo. La permisividad ante las violaciones del DIH establece un precedente peligroso que normaliza la violencia y obstaculiza el avance hacia un futuro sostenible. Los principales impactos se pueden categorizar de la siguiente manera:

  • Crisis Humanitaria y Retroceso Social: El desprecio por la vida y la dignidad humana genera desplazamientos masivos, pobreza extrema y la desintegración del tejido social, afectando directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 2 (Hambre Cero).
  • Colapso de Servicios Esenciales: Los ataques a infraestructuras civiles críticas, como hospitales y escuelas, paralizan sistemas vitales para el bienestar de la población, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
  • Destrucción Económica y de Infraestructura: La aniquilación de infraestructura productiva, viviendas y servicios básicos como el agua y la energía impide el crecimiento económico y la sostenibilidad urbana, en detrimento del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Inseguridad Global y Ciclos de Violencia: La impunidad fomenta la repetición de atrocidades, creando ciclos de violencia que impiden la reconciliación y la construcción de una paz duradera, el núcleo del ODS 16.

Iniciativa Global para el Fortalecimiento del DIH

En respuesta a esta crisis, hace un año se lanzó una iniciativa mundial liderada por Brasil, China, Francia, Jordania, Kazajistán y Sudáfrica, en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Este esfuerzo colectivo, que ya cuenta con la adhesión de más de 80 Estados, refleja un compromiso multilateral alineado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El propósito de la iniciativa es elevar el DIH como una prioridad política ineludible para reafirmar la responsabilidad colectiva de proteger a la humanidad.

Durante el período de abril a junio de 2025, se llevaron a cabo siete consultas estatales, seis debates de alto nivel, cuatro reuniones regionales y tres talleres, con la participación de más de 130 Estados. Estas deliberaciones han permitido identificar vías concretas para fortalecer el respeto al DIH.

Ejes Estratégicos y su Vínculo con la Agenda 2030

Las consultas han consolidado cuatro ejes de acción principales, cada uno intrínsecamente ligado a la promoción del desarrollo sostenible:

  1. Prevención de Violaciones: Se subraya la responsabilidad primordial de los Estados de adoptar medidas nacionales eficaces para prevenir violaciones del DIH. Este eje es fundamental para fortalecer las instituciones de justicia y paz, contribuyendo directamente a las metas del ODS 16.
  2. Protección de Infraestructuras y Servicios de Carácter Civil: Se ha identificado como una prioridad urgente la salvaguarda de infraestructuras críticas. La protección de estos bienes es indispensable para garantizar la continuidad de los servicios básicos y el cumplimiento de múltiples ODS:
    • ODS 3 (Salud y Bienestar): Protección de hospitales y personal sanitario.
    • ODS 4 (Educación de Calidad): Salvaguarda de escuelas y universidades.
    • ODS 6 y 7: Mantenimiento de sistemas de agua, saneamiento y energía.
    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Resguardo de viviendas y servicios urbanos esenciales.
  3. Fortalecimiento del DIH para los Desafíos Contemporáneos: El proceso busca adaptar el marco jurídico a las nuevas formas de conflicto, incluyendo las ciberoperaciones y la actividad militar en el mar. Asegurar la pertinencia del DIH es clave para mantener la estabilidad y la seguridad internacional, condiciones previas para cualquier esfuerzo de desarrollo.
  4. Vinculación del DIH con la Paz Sostenible: Se explora activamente cómo el cumplimiento del DIH puede facilitar procesos de mediación, reconciliación y reducción de hostilidades. Este enfoque posiciona al DIH no solo como un marco para la guerra, sino como una herramienta proactiva para la construcción de la paz, en línea con la visión del ODS 16.

Conclusiones y Próximos Pasos

Las conclusiones preliminares de este proceso representan un hito en el esfuerzo conjunto por revertir la tendencia de erosión del DIH. Los hallazgos ofrecen una base sólida para avanzar hacia la reunión mundial programada para 2026. La responsabilidad de defender las leyes de la guerra recae en todos los Estados, y su compromiso activo es un indicador de liderazgo global. Honrar el legado de los Convenios de Ginebra mediante acciones concretas es un deber colectivo para proteger a las generaciones futuras y asegurar que la paz y el desarrollo sostenible sigan siendo objetivos alcanzables.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente debido a su enfoque en los conflictos armados, el derecho internacional humanitario (DIH) y sus consecuencias para la población civil y la paz mundial.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en la proliferación de conflictos armados (“unos 130 conflictos armados en todo el mundo”), la erosión del derecho internacional humanitario y la necesidad de reafirmar las “leyes de la guerra”. La iniciativa global descrita busca “reducir el sufrimiento durante un conflicto armado”, “prevenir violaciones” y “vincular el DIH con la paz”, lo cual está en el corazón del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de “protección de hospitales y otras infraestructuras de carácter civil”. Los ataques a hospitales, que según el texto “a menudo son atacados impunemente”, socavan directamente los sistemas de salud, impiden el acceso a la atención médica y ponen en peligro la vida de civiles y personal sanitario, contraviniendo el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Al igual que con los hospitales, el artículo subraya la urgencia de “salvaguardar la infraestructura civil, como […] las escuelas”. La protección de las escuelas en zonas de conflicto es fundamental para garantizar la continuidad de la educación y proporcionar entornos de aprendizaje seguros, un pilar del ODS 4.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El texto hace un llamado a proteger “viviendas y los servicios esenciales”. La destrucción de infraestructura civil durante los conflictos armados impide que las ciudades y los asentamientos humanos sean seguros, resilientes y sostenibles. La protección de estos elementos es un requisito previo para alcanzar el ODS 11 en regiones afectadas por la guerra.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo describe una “iniciativa mundial” lanzada por Brasil, China, Francia, Jordania, Kazajistán y Sudáfrica junto con el CICR, a la que “más de 80 Estados se han sumado”. Este esfuerzo colectivo, que incluye consultas, debates de alto nivel y talleres, es un claro ejemplo de una alianza mundial para revitalizar el compromiso con un objetivo común (el respeto del DIH), lo que refleja el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El objetivo central del artículo es mitigar la “barbarie sin control” de la guerra y reducir el “sufrimiento que padece la población civil”. Al abogar por un mayor respeto del DIH, se busca limitar la violencia y, en consecuencia, reducir las tasas de mortalidad relacionadas con los conflictos.

  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo es un llamado a “reafirmar” y “fortalecer” el derecho internacional humanitario. La iniciativa busca que los Estados pongan en marcha “medidas eficaces para evitar las violaciones”, lo que contribuye directamente a la promoción del estado de derecho a nivel internacional.

  3. Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que […] ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    La mención específica de la necesidad de proteger las “escuelas” como parte de la infraestructura civil se alinea directamente con esta meta, ya que la seguridad de las instalaciones educativas es una condición indispensable para un aprendizaje eficaz, especialmente en zonas de conflicto.

  4. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.

    La iniciativa descrita, que involucra a más de 130 Estados participantes, seis Estados fundadores y una organización internacional (el CICR), es un ejemplo práctico de esta meta. Es una alianza multilateral que busca “impulsar el compromiso político con el DIH” y “reafirmar nuestra responsabilidad colectiva”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no es un informe estadístico y, por lo tanto, no menciona indicadores oficiales de los ODS de forma explícita. Sin embargo, contiene datos y conceptos que se relacionan implícitamente con la medición del progreso:

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.1:

    El artículo menciona que “hay unos 130 conflictos armados en todo el mundo”. Aunque no es el indicador oficial, el número de conflictos activos es una métrica de alto nivel para evaluar el estado de la paz y la seguridad mundial. El indicador oficial 16.1.2 (Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes) está implícito en la preocupación del texto por el “costo, tanto humano como económico” de la guerra y el objetivo de “reducir el sufrimiento”.

  • Indicadores implícitos relacionados con la protección de civiles:

    La declaración de que infraestructuras como “hospitales, las escuelas, las viviendas y los servicios esenciales, […] a menudo son atacados impunemente” sugiere la necesidad de indicadores para medir la seguridad de los civiles y la infraestructura civil. Indicadores como el número de ataques verificados contra escuelas, hospitales y personal humanitario, aunque no se citan con cifras, son una forma implícita de medir el cumplimiento o la violación del DIH y el progreso hacia las metas 3.d, 4.a y 11.1.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.3:

    El llamado a que todos los Estados “pongan en marcha medidas eficaces para evitar las violaciones” del DIH implica la existencia de un indicador relacionado con la implementación de marcos legales y normativos. El progreso podría medirse por el número de Estados que ratifican tratados adicionales o que integran el DIH en su legislación y doctrina militar nacional, lo cual se alinea con el espíritu del Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha sido víctima de un conflicto y que ha tenido acceso a un mecanismo de resolución de conflictos formal o informal, desglosada por tipo de mecanismo).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad.
16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional.
Implícito: El número de conflictos armados activos (“unos 130 conflictos armados”).
Implícito (relacionado con el Indicador 16.1.2): El “costo humano” de la guerra, que se refiere a las muertes relacionadas con conflictos.
Implícito: El grado de implementación de medidas nacionales para prevenir violaciones del DIH.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países […] en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. Implícito: Número de ataques contra hospitales y personal sanitario en zonas de conflicto.
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros y no violentos. Implícito: Número de ataques contra escuelas en zonas de conflicto.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Implícito: Nivel de destrucción de viviendas y servicios esenciales (agua, electricidad) en conflictos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. Mencionado: El número de Estados (“más de 80”) y organizaciones que participan en la iniciativa mundial para fortalecer el DIH.

Fuente: reliefweb.int