El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto – diarioestrategia.cl
Informe sobre el Desempeño Económico de España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis del Crecimiento Económico y Contribución al ODS 8
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha evaluado el desempeño de la economía española como “fantástico”, destacando un crecimiento excepcional cercano al 3%. Este dinamismo ha motivado una revisión al alza de las previsiones para 2025 y 2026, evidenciando un progreso significativo hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Los principales impulsores de este avance son:
- Exportaciones de Servicios: El crecimiento no se limita al turismo tradicional, sino que se expande a sectores de alto valor añadido como las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo impulsa directamente el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al diversificar la economía y fomentar la innovación.
- Dinamismo del Empleo: La notable creación de empleo, que ha contribuido a reducir la tasa de paro, se alinea con las metas del ODS 8. La contribución de la inmigración ha sido clave para expandir la capacidad productiva del país, promoviendo un crecimiento más inclusivo en línea con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Aunque se espera que el crecimiento se mantenga sólido a corto plazo, el FMI proyecta una desaceleración a medio plazo, lo que subraya la necesidad de implementar reformas estructurales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Recomendaciones Estratégicas para un Desarrollo Sostenible
Para consolidar los avances y afrontar los desafíos futuros, el FMI propone una serie de acciones estratégicas enfocadas en la sostenibilidad y la resiliencia económica:
- Fomentar la Productividad y la Innovación (ODS 9): Es imperativo implementar reformas que mejoren la productividad, especialmente en los sectores emergentes. Esto fortalecerá la competitividad y la capacidad de la economía para generar crecimiento sostenible.
- Políticas Activas de Empleo (ODS 8): Se recomienda el desarrollo de políticas activas del mercado laboral y el aumento de las tasas de participación para hacer frente al envejecimiento de la población, asegurando un mercado laboral dinámico e inclusivo.
- Consolidación Fiscal y Gobernanza (ODS 16 y ODS 17): Avanzar en la consolidación fiscal es fundamental. El acuerdo sobre un presupuesto nacional permitiría implementar medidas de mayor calidad, generar confianza en los mercados y fortalecer las instituciones, contribuyendo al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Un ajuste fiscal planificado puede crear un círculo virtuoso de inversión, crecimiento e ingresos fiscales, asegurando la financiación para los ODS.
Desafío de la Vivienda: Un Obstáculo para el ODS 11
El informe identifica la crisis de acceso a la vivienda como un problema crítico que afecta no solo a España, sino a múltiples países europeos. Esta situación representa un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, cuya meta 11.1 busca garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles para todos.
La crisis de asequibilidad, que afecta especialmente a los jóvenes, tiene implicaciones más amplias:
- Impacto en la Productividad (ODS 8): Dificulta la movilidad laboral hacia centros urbanos de alta productividad, frenando el potencial de crecimiento económico y la mejora salarial.
- Aumento de la Desigualdad (ODS 10): Exacerba las desigualdades sociales y económicas, limitando las oportunidades para las nuevas generaciones.
Para abordar este desafío, el FMI recomienda a los gobiernos actuar sobre la oferta de vivienda mediante:
- Acciones de planificación y zonificación que permitan la construcción de más viviendas.
- Revertir la tendencia a la baja en la provisión de vivienda social.
La resolución de la crisis de la vivienda es, por tanto, una prioridad no solo por razones de equidad social, sino también como un pilar fundamental para el crecimiento económico sostenible y el cumplimiento de la Agenda 2030.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra ampliamente en el desempeño económico de España. Menciona directamente temas como las “tasas de crecimiento ‘realmente excepcionales'”, el “auge del empleo” que ha permitido “reducir el paro”, y las recomendaciones del FMI para “mejorar la productividad” y aplicar “políticas activas del mercado laboral”. Todos estos elementos son componentes centrales del ODS 8, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Una sección importante del artículo está dedicada a la “crisis de acceso a la vivienda” y la “crisis de asequibilidad de las casas, especialmente para los jóvenes”. Se discute la necesidad de aumentar la oferta de viviendas a través de la planificación y la zonificación, así como la importancia de la “vivienda social”. Estos temas están directamente relacionados con el ODS 11, que tiene como objetivo lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales…
Esta meta se refleja en la descripción del desempeño económico español, destacando “tasas de crecimiento ‘realmente excepcionales’, del orden del 3%”. El análisis del FMI sobre el crecimiento sostenido y las previsiones para 2025 y 2026 se alinea con el objetivo de mantener un crecimiento económico robusto.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…
El artículo identifica esta meta cuando cita la recomendación del FMI de que España “debería centrarse en reformas que mejoren la productividad, especialmente en los sectores más nuevos”. Además, menciona que el crecimiento fue impulsado por exportaciones de servicios más allá del turismo, incluyendo “las tecnologías de la información, la comunicación y los nuevos sectores”, lo que apunta a la diversificación y modernización tecnológica.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…
El texto aborda esta meta al señalar que la actividad económica “se ha beneficiado enormemente del auge del empleo, que ha permitido reducir el paro”. La recomendación de implementar “políticas activas del mercado laboral” también busca mejorar los resultados del empleo, en línea con esta meta.
-
Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles…
Esta meta es el foco de la sección sobre la vivienda. El artículo la identifica claramente al hablar de la “crisis de asequibilidad de las casas, especialmente para los jóvenes” y la necesidad de “trabajar sobre la oferta” y abordar la “disminución registrada en la vivienda social” para garantizar que la vivienda sea más accesible.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
Este indicador se menciona explícitamente en el artículo cuando se citan las “tasas de crecimiento ‘realmente excepcionales’, del orden del 3%”. Esta cifra es una medida directa del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que es la base de este indicador.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo…
Aunque no se proporciona una cifra porcentual específica, el indicador está claramente implícito. El artículo afirma que el auge del empleo “ha permitido reducir el paro”, lo que indica que la tasa de desempleo (o “tasa de paro”) es la métrica utilizada para evaluar el progreso en el mercado laboral.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
Este indicador está implícito en la discusión sobre la “crisis de asequibilidad de las casas”. La asequibilidad es un componente fundamental para determinar si una vivienda es “adecuada”. La preocupación por la falta de acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes, y la disminución de la “vivienda social” son problemas que este indicador busca cuantificar. La crisis mencionada sugiere que una proporción de la población enfrenta condiciones de vivienda inadecuadas debido a los costos.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
Fuente: diarioestrategia.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0